Historias que podrían ser noticias, o no
222 meneos
3650 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Dos científicos estadounidenses trabajan en un motor que reduciría el tiempo de los viajes interestelares a escala humana [ENG]

Dos científicos estadounidenses trabajan en un motor que reduciría el tiempo de los viajes interestelares a escala humana [ENG]  

Los científicos Hal Fearn y James Woodward, de la Universidad Fullerton, llevan años desarrollando un motor revolucionario. Este podría cambiar la Física tal y como se concibe hoy y hacer posibles viajes interestelares. La NASA está comprobando la viabilidad de este proyecto, que se asienta sobre un controvertido principio del siglo XIX, y ha concedido a estos investigadores becas para averiguar hasta dónde pueden llevar su idea. También ha puesto a sus propios expertos a trabajar para averiguar qué recorrido puede tener el proyecto.

| etiquetas: viajes interestelares , motor mega , escala humana , potencia gravitacional
86 136 11 K 93
86 136 11 K 93
Comentarios destacados:                
#10 #2 ¡El Motor de Improbabilidad Infinita!

Voy a por mi toalla...
  1. Como si lo viera  media
  2. "intentan"
  3. El motor de velocidad absurda
    :-D
  4. #1 Un cristal que "cambia su masa"???

    Sabemos transformar energía en masa?
  5. #5 Se refiere a modificar el "centro de masas", no la masa en si misma. Creo que es un error de traducción.

    En el vídeo queda más claro el principio en que se basa el motor.
  6. #5 Si, colisionando dos fotones obtienes un electrón y un positrón.

    Pero de ahí a hacer cristales todavía nos queda un trecho.
  7. Pues yo creía que el limite de los viajes interestelares no estaba en el motor, estaba en lo de "fuera".

    El espacio esta casi vacío... CASI, y a medida que te acercas a la velocidad de la luz, el espacio delante tuya se comprime y con el todas las partículas dentro de el que van hacia a ti casi a la velocidad de la luz, vamos que cuanto mas aceleras mas te encuentras con un chorro de radiación muy difícil de evitar/desviar.

    Respecto a la noticia.... parece el motor Warp 2.0 basado en cristales "que cambian de masa momentáneamente"... mucho humo, primero que demuestren los principios sobre los que se sustenta (el Principio de Mach) y luego ya veremos lo del motor.
  8. #8 También tienes el doppler, que hace que luz totalmente inocua haga shift hacia destructivos rayos X y rayos gamma; y el tema de que la energía que necesitas para seguir acelerando sube exponencialmente (a partir de 50% de la velocidad de la luz, olvidate de seguir acelentando... matematicamente imposible).

    Oye, que si dentro de diez años hacen que un aparato salte de la Tierra a Marte en 30 minutos, encantado de imprimirme este post y comermelo en vinagreta. Perooooo... no es solo el motor, si.
  9. #2 ¡El Motor de Improbabilidad Infinita!

    Voy a por mi toalla...
  10. ¿No podían pertenecer a una universidad con un nombre que sonase más a chufla?
  11. Trabajar en ello es una cosa, y log arlo es otra muy diferente.
  12. #7 pégale un ojo a breaking bad
  13. #11 Podrían ser de la universidad de Chufflerton
  14. #8 La radiación no deja de ser energía, si recibes montones de energía "gratis" quizá puedas aprovecharla para alimentar al propio motor que te está impulsando.

    También podría ser que tuvieras que ir variando la velocidad máxima según fuera la ruta o que en vez de ir en línea recta siguieras un recorrido donde la radiación fuera mínima o la que te viniera fuera más por detrás. Es decir, tratando al viento estelar de partículas como tal, como viento.
  15. Yo estoy trabajando en un condensador de fluzo conectado a la red eléctrica por USB.
    Posiblemente acabe el trabajo en unas horas.
  16. #9 lo de doppler tampoco lo veo mucho problrma:

    Ya sabemos como aislarnos de las OEM, otra cosa es q sea muy caro mandar ese material a orbita, pero tal vez si hay un nuevo motor se puede hacer....

    En fin, ojala te comas tus palabras, yo tampoco lo veo muy factible, pero ojala te las comas.
  17. Típica noticia de una investigación teórica o en pañales, y los periodistas de turno columpiandose 4 pueblos.

    Como cuando lo del entrelazado cuántico y los transportadores de startrek
  18. ¿A esa nave le funcionarian los faros?
  19. #1 Alfa Centauri no están a 4,2 años luz o así...esos 6.000 años luz del artículo dan grima.
  20. ¿Dos? Pues ya estaría...
  21. #13 El episodio donde explicaban lo de los cristales temporales...  media
  22. #14 o de Bromingan :-D
  23. #16 Cuéntanos como te va cuando lo termines.
  24. #19 Si la fabrica BMW, no le funcionarán ni los intermitentes.
  25. #20 Dice "años", no "años luz".
  26. Del dicho al hecho hay mucho trecho.
  27. Otro truño que no respeta el principio de conservación de energía, a portada!
  28. Vamos, que se quieren saltar la Tercera Ley de Newton así por sus huevos morenos.
  29. #7 Pero si los fotones son bosones... entonces no pueden colisionar pues no cumplen el principio de exclusión de Pauli, no?????????
  30. Interesante, aunque mi proyecto fantástico estrella sigue siendo el Orión, mezclado con un vaciado de un meteorito en cuyas paredes interiores se construiría un cilindro de O´Neil

    en.wikipedia.org/wiki/Project_Orion_(nuclear_propulsion)

    danielmarin.naukas.com/2013/08/19/elysium-o-como-construir-una-colonia

    ¿Problemas con los microimpactos? 1 km de roca ¿Radiación? 1 km de roca  media
  31. #26 Si; es verdad ¿Años...en qué contexto?...sigo sin verle sentido.
  32. #33 Imagino que en el contexto de la tecnología actual. No sé de dónde sacan el dato de la velocidad.

    He buscado la velocidad más alta alcanzada y he encontrado que corresponde a la sonda Parker, con 393044 km/h. A esa velocidad se tardarían unos 12000 años en alcanzar Alfa Centauri.

    Así que no sé de dónde sacan el dato. Supongo que si el dato no es empírico (velocidad actualmente alcanzada) lo sacarán de algún prototipo actualmente en desarrollo. No te puedo decir más. :-/
  33. lo flipan...
  34. #30 hardavaca
  35. #31 Ni idea. Yo solo le pregunté a Google si se había conseguido crear masa a partir de energía en algún experimento.

    www.sciencenews.org/article/colliding-photons-matter-particle-physics
  36. A ver si lo he entendido: al aportar energía en forma de electricidad al cristal piezoeléctrico no solo aumentan su longitud, sino que cambian su masa de manera extremadamente leve. Sincronizando los pulsos de electricidad de manera que cuando se alargue el cristal en la dirección adecuada la masa sea mayor, y cuando se contraiga sea menor, se podría generar una fuerza hacia delante.

    No se, suena raro de cojones, pero quien sabe, no creo que en la NASA sean tontos como para gastar dinero si esto no tuviera base alguna.
  37. #31 si mal no recuerdo, si el bosón tiene spin entero, creando dos fermiones con spines cambiados se conservaría...
  38. La portada del informe científico está hecha con Comic Sans.
    No hay más preguntas, señoría.
  39. #15 el rpoblema ahí no sería la energía, sería la conservación de momento. Si esa energía llega en forma de partículas que van "en dirección contraria" te jode tu velocidad...
  40. #41 Si tiene suficiente momento para ser significativo entonces es cuestión de conocer la dirección de esos vientos y usar velas solares para que ese impulso nos lleve en la dirección que queremos, cual velero. Y es que un velero puede navegar en contra de la dirección del viento siempre que lo haga usando un ángulo adecuado.
  41. #40 ¿Cuál informe? Esta noticia es de un vídeo, no de un artículo. La publicación ha salido en Space Studies Institute (SSI): ssi.org/category/exotic-propulsion/

    No veo Comic Sans ahí, ni conozco publicaciones científicas con esa tipografía.
  42. #42 no no, no me refería (y creo que venía de ahí) a partículas moviéndose, la cosa era que si tu te mueves en relación a ellas, entonces es como tener viento en contra :-/
  43. #44 Pues enviamos primero una sonda "quitanieves" que limpie el camino y luego ya pasamos por esa carretera interestelar a toda pastilla.
  44. #5 yo lo de transformar energía en masa lo hago todos los días.

    Ahí está el huerto produciendo tomates gracias a radiación electromagnética. :troll:
  45. ¿Quién son estos comparados con Solomon Epstein y Zefram Cochrane?
  46. #15 #41 Exacto, no es "energía gratis" es la consecuencia de ir rápido, que lo que antes estaba "quieto" ahora va contra ti, es como el aire en un coche "no es viento gratis" es aire quieto contra el que el motor tiene que luchar constantemente.

    Pero la radiación en contra no es un problema (no en ese aspecto) el problema es que esa radiación mata a los tripulantes y hace trizas la nave.

    Esa radiación no es solo "energía pura" son fotones que de repente se convierten en rayos gamma, electrones, protones y hasta núcleos atómicos enteros, y todo eso asumiendo el vacío normal, que como tengas la mala suerte de encontrarte un micro-meteorito en la trayectoria...
  47. #45 complicado. En el espacio las partículas aparecen y desaparecen instantáneamente. No es una solución fácil, creo (pero tampoco me acuerdo de un carajo de todo lo estudiado al respecto :-/ ) EDIT lo comenta #48
  48. #46 Después del desayuno yo también transformo energía en masa xD
  49. Raro se me hace que nadie haya comentado el motor de alcubierre
  50. Bueno, como dicen en el video, si los cálculos estan mal, habrán descubierto una forma de como no hacer los cálculos y evitar errores futuros
  51. ¿Cristales de dilitio?
  52. #10 Por dios, este comentario necesita exactamente 42 positivos.
  53. #28 Conservación del momento, en este caso.

    En cualquier caso, por lo que dicen ene le video parece menos probable que el EMDrive.
  54. #54 con el mio lleva justo la mitad xD
  55. #43 Minuto 1:25 del vídeo, my friend.
  56. #56 Pues hasta luego y gracias por el pescado.
  57. #50 un poeta es lo que eres
  58. #53 La curvatura está sobrevalorada, y no tiene en cuenta eventos masivos, como "La Quema".

    Prefiero la red micelial y un motor de esporas.
  59. Menudos gañanes los de la NASA becando investigaciones sin haber consultado antes a los expertos de Menéame.
  60. #3 Sí. Y me parece muy interesante. Por eso es noticia.
  61. #24 será cuando vuelva, de alfa Centauri, ya estaremos muertos. Así que......
  62. #6 La masa en relatividad general tiene dos componentes: masa en reposo y masa inercial. En este vídeo explican que el movimiento que realizan "cambia la masa inercial", que es lo que produce el cambio en el centro de masas y el desplazamiento.

    Verdaderamente es muy interesante y arriesgada la propuesta. Es muy probable que estén equivocados (como casi siempre cuando se hace algo nuevo en la frontera de lo que conocemos), pero si no lo están, esto podría ser un cambio de paradigma muy grande :-)
  63. #34 En el vídeo dicen "decenas de miles de años", que es básicamente lo que hasta ahora hemos conseguido, como bien dices.

    Todavía está pendiente saber si podemos conseguir lo que se propone en Breakthrough Starshot, de empujar una flotilla de velas solares con láseres para alcanzar una fracción de la velocidad de la luz. Su intención era llega a Alfa Centauri en una horquilla entre 20 y 50 años, pero aún no es más que un proyecto en fase de ideas y con algunos prototipos de partes muy tempranas.
comentarios cerrados

menéame