Relatos cortos
9 meneos
323 clics

La estación de Chirpoy

  I

En su pueblo le llamaban Mitka, como al protagonista de El Don Apacible, pero él no tenía nada que ver con el cosaco audaz y aventurero de Sholojov, aunque también había nacido cerca del Don. Si alguien le hubiese preguntado por qué le llamaban Mitka en vez de Misha o Mijail, hubiese respondido que por lo mismo que se llama manzanos a los manzanos, o se llamaba Rusia a la llanura sin fin donde vivía.

Mitka Zaglebin no se preguntaba nunca por qué sucedían las cosas. Había nacido campesino, en un recodo del río, y su tierra no admitía preguntas, como un predicador mesiánico que se limitase a imponer su dogma de trabajo y privaciones. Si la crecida del Don arrastraba consigo animales y cosechas, respiraba hondo, recogía en el cobertizo la pala para retirar el barro y volvía a comenzar. Si los hielos carbonizaban los brotes tiernos de los frutales, acariciaba las cicatrices negras de las ramas a la espera de que más tarde volviesen a revivir. 

Cuando oyó decir al comisario que los alemanes habían invadido su patria se encogió de hombros, y esa misma actitud mantuvo al recibir la llamada a filas para participar en la mayor hecatombe de todos los tiempos: la guerra total en las estepas, sin tregua, sin un montículo tras el que guarecerse, sin esperanza de que el enemigo dejase de luchar un instante antes de haber vertido la última gota de sangre. De cualquiera que encontrase, incluida la propia.

Participó en la batalla de Kursk, a bordo de un T34 bautizado como Luzhin, uno más, apesar del nombre, de los miles de carros de combate que se enfrentaron sin descanso y sin esperanza a las divisiones panzer germanas, ya convencidas de que no podrían ganar, pero de todos modos entregadas a consumar su inmolación: sólo les importaba luchar, hasta el olvido del día o la memoria de los siglos. Sonaron las trompetas de Jericó de los Stukas, tronaron los enjambres de cañones antitanque emboscados tras cada arbusto, y el mundo se pasmó, no tanto ante la destrucción, ya conocida, como ante el voraz encono con que se emplearon los contendientes. 

Napoleón había penetrado hasta el corazón de Rusia y después había visto desmoronarse su ejército, en estrepitosa desbandada. Los que esperaban que sucediese lo mismo en esta ocasión comprobaron consternados que los alemanes también se retiraban y también caían, pero en orden, palmo a palmo y muerto a muerto.  

Zaglebin comprobó, sin sorpresa, que aplastar al enemigo no significaba alejar el desastre: con cada batalla ganada se multiplicaban las tumbas; a cada victoria le sucedían interminables millares de entierros. Los rusos no se detendrían jamás, como los ríos, que sólo en el mar se aquietan; los alemanes no se rendirían nunca, como la roca en la playa, indiferente a las olas, que se convierte en arena en cada arremetida pero no vuelve la espalda.

Muchos se preguntaban dónde o cuándo terminaría aquello, pero Zaglebin no: él no hacía preguntas. Había nacido campesino, junto al Don, hijo de siervos, emancipado de la tierra por la misma revolución que lo encadenaba a las armas.

En una orgía de fuego y devastación los rusos liberaron su patria, cruzaron el Vístula frente a un general loco que pedía a sus hombres que se convirtieran en gigantes; cruzaron el Oder sobre el hielo convertido en metralla por las cargas explosivas sepultadas en el río, rodearon la salvaje y temeraria defensa de Breslau y se plantaron finalmente en Berlín. Allí tenía que acabar todo; aquel era el mar que por fin los acogía. 

Entre las casas derrumbadas, y los hombres derrengados, y los restos de los libros, y las estatuas, y las sinfonías, y los patíbulos, les salieron al paso las mujeres y los viejos de Alemania. Y allí aprendió Zaglebin que las armas también matan cuando las dispara un niño, y que no importa que hayas recorrido cien o cinco mil kilómetros desde tu casa, o que la victoria sea segura, porque también los perdidos pueden perder a otros.

El cuatro de mayo de 1945 hacía ya tres días que se había suicidado Hitler. Aquella misma tarde se firmaría al fin la paz. Por la mañana, un hombre sin piernas, sentado en una silla de ruedas, asomó tras una esquina y disparó su panzerfaust, el bazoka alemán, contra el tanque de Zaglebin. Con aquel, eran ya treinta y dos los tanques que destruía el lisiado de la Gran Guerra, la del catorce. El artillero del tanque ruso murió en el acto. Zaglebin, envuelto en llamas, consiguió salir del tanque y trató de apagar el fuego que consumía su cuerpo revolcándose en el barro y en sus propios gritos. Cuando al fin lo consiguió, su carne abrasada quedó tendida exhausta sobre los cascotes. Sobre la victoria.

II

Despertó diez días después en un hospital de campaña construido a toda prisa con jirones de rapiña y retales de miseria. Había quedado tan desfigurado que nadie podría reconocerle. Él ni siquiera tuvo la oportunidad de intentarlo porque se había quedado ciego.

Tampoco entonces Zaglebin se preguntó por qué le había sucedido aquello.

Durante meses arrastraron sus despojos de un hospital a otro, en camiones, en carromatos, en trenes que iban siempre hacia el Este. Paraban de vez en cuando en hospitales y pasaba días, o semanas, postrado en una cama sin echar de menos el aire libre ni agradecer el reposo. Algunas enfermeras se acercaban a veces a hablar con él, pero Zaglebin descubría en su tono el espanto y la compasión, y las dispensaba del deber de su simpatía guardando silencio.

A mediados de 1946 percibió en el aire el aroma de la genista y el eneldo y supo que había llegado al Don. Allí, en alguna parte, vivirían seguramente su madre y sus hermanas, y por primera vez sintió miedo del daño que aún podía hacer. Pero entonces lo subieron a otro tren, camino del Este, y siguieron avanzando hacia el nacimiento del sol en un rodar infinito, en una machacona letanía de bielas y chirridos que a veces rezaba y a veces maldecía, y a menudo, casi siempre parecía hipnotizada por el polvo y el olvido.

Entonces Zaglebin perdió la cuenta de los días y las noches y extravió el último calendario de su memoria. Ya no supo si estaban en invierno o en verano; ya no pudo imaginar en qué región, o en qué remota provincia de tártaros cetrinos o jinetes mogoles le habían dejado a reposar hasta el siguiente viaje. Conoció habitaciones gélidas, y cuartuchos diminutos donde enseguida se viciaba el aire. Conoció habitaciones como hangares, con eco lejano; inventarió olores a cuadra, olores a mujeres de otras razas, olores a aceite de camión, de oliva y de linaza; aprendió los sabores de todas las tierras posibles, de las tierras blancas de cal, de la sílice, de la arcilla, y de los campos intactos que jamás habían conocido el arado.

Y entonces, un día, años o siglos después de Berlín, escuchó, olió y saboreó algo imposible: era el mar. Habían llegado al Pacífico.

Poco después lo subieron a un barco y, tras una corta travesía, le dijeron que estaba en Chirpoy, una isla remota apartada del grupo central de las Kuriles y habitada sólo por unos cuantos pescadores, descendientes de otros que, en tiempos remotos, seguramente dieron por muertos después de alguna tormenta. 

Allí le devolvieron a Zaglebin su uniforme y le comunicaron que había sido ascendido a sargento. No lo consideraban inútil y tenían para él una misión de gran responsabilidad que esperaban que supiera cumplir con el espíritu de sacrificio y la dedicación de que hablaba su impecable hoja de servicios.

El oficial que se lo comunicó seguramente esperaba que Zaglebin preguntase qué era lo que podía hacer él, ciego y cojo, con sólo tres dedos útiles de una mano y dos de otra, pero tuvo que contentarse con prolongar su silencio antes de proseguir la explicación.

Lo habían trasladado a la marina. Aprendería Morse y se ocuparía de una de las recién instaladas estaciones de escucha. En aquel lugar remoto poco podía importar su aspecto exterior. Su condición de ciego, con lo que eso suponía de desarrollo del oído, sería una ventaja para la misión que debía desempeñar. Su trabajo consistiría en informar puntualmente de todo lo que escuchase en sus auriculares. Los imperialistas occidentales patrullaban aquella zona con sus barcos y submarinos y era imperativo detectarlos a tiempo. Para ello, se habían colocado centenares de micrófonos en el mar, y un buen operador de radio debía distinguir el sonido de los motores de un submarino de los de un simple carguero, un barco de pesca, o incluso un navío propio.

Zaglebin era el hombre adecuado. De vez en cuando debía emitir también grabaciones de motores para despistar a los micrófonos adversario, y estar muy atento para que los señuelos sonoros de los norteamericanos no lo indujeran a transmitir informes falsos.

Zaglebin se cuadró como mejor pudo y se llevó a la frente su mano mutilada.

Recibió las felicitaciones de su instructor de Morse por la rapidez y el empeño con que logró dominar este código. Aprendió en pocos meses a distinguir los motores chinos de los japoneses, los rusos, los norteamericanos y los británicos, y pronto supo descartar, por el siseo de fondo, los falsos motores procedentes de grabaciones emitidas por boyas militares occidentales.

Cuando ocupó su puesto, los tres hombres que compartían con él la estación de escucha lo saludaron amablemente, pero Mijail supo enseguida que sólo uno de ellos era también ciego, pues era el único al que no le temblaba la voz al dirigirse a él.

Y allí, sobre una roca infestada de antenas que sólo las gaviotas visitaban, dejó correr los años. Cuanto más aprendía de motores, más tiempo pasaba pegado a sus auriculares, negándose a ser relevado hasta que el sueño lo vencía.

Los otros, uno a uno, fueron pidiendo el traslado a otros lugares menos inhóspitos, pero Zaglebin permaneció en su puesto, ganando pericia, distinguiendo ya no sólo el tipo de navío y su nacionalidad, sino también la unidad concreta, su tonelaje, y su nombre. Cuando aparecía en el espectro un barco que no conocía llamaba a la central de mando, pedía que identificasen al buque y ya no olvidaba nunca su nombre ni del año en que había sido botado.

En 1957 su único compañero, el otro ciego, enfermó gravemente de los bronquios y fue evacuado al interior. Se recuperó, pero ya no volvió a Chirpoy, y Zaglebin se quedó solo.

Los hombres de la base de la marina que se ocupaban de cubrir sus escasas necesidades observaron que a veces hablaba solo y canturreaba a todas horas. Preocupados porque estuviese empezando a perder el juicio, elevaron un informe a sus superiores y la marina soviética envió un equipo médico para comprobar el estado de salud mental del ya conocido radioescucha que siempre, a cualquier hora, permanecía en su puesto. Lo examinaron durante dos días enteros, convencidos de que sus heridas y la clase de vida que había llevado durante tantos años tenía que haber minado necesariamente su cordura, pero no pudieron encontrar nada más allá de las rarezas y las manías de un hombre que no hace preguntas, acepta lo que le toca vivir y cumple con su deber sin reservas.  

La historia de Zaglebin empezó a correr de boca en boca hasta llegar a oídos del almirante Kustinov, que quiso darle un descanso. En Crimea. En un balneario del sur. Donde hiciese falta y sin ahorrar esfuerzos. Zaglebin, sin abandonar la posición de firmes, rogó al almirante que no lo devolviese a su casa ni lo alejase de su puesto, pues sólo allí sabía orientarse y sólo allí sabía cómo ocupar el tiempo.

El almirante accedió, y transmitió la historia y el deseo del radioescucha a su sucesor, y este al siguiente. En 1970, Zaglebin tenía cuarenta y ocho años y llevaba veintitrés en Chirpoy, doce de ellos completamente solo.

Canturreaba a todas horas, pero había aprendido puntualmente a distinguir los nuevos motores, uno a uno, de todos los barcos que atravesaban el Pacífico Norte. Su habilidad para confundir a los micrófonos adversarios con grabaciones hábilmente mezcladas y moduladas era ya tan proverbial que los soviéticos llegaron a temer que Norteamérica acabase por enviar un comando para asesinarle. 

En 1987, con la URSS en pleno proceso de reformas y a punto de abandonar el comunismo, llegó el momento de la jubilación de Zaglebin. Aquel día estuvieron en la isla dos almirantes, un ministro, y una banda de música. Le impusieron a Zaglebin la medalla al mérito militar y le ofrecieron el retiro que deseara. Por decoro, se impidió a los reporteros gráficos participar en el acto, pero ni uno solo de los medios escritos oficiales, ni de los pequeños periódicos libres que comenzaban a surgir, dejó de enviar su representante. Con el paso de los años se habían agravado las manías del radioescucha, sus soliloquios y sus extrañas canciones, y aunque todos los presentes trataban de pasar por alto el delicado asunto de su salud mental, se percibía en el ambiente el temor a algún incidente que empañara el acto.

Los temores se materializaron cuando Zaglebin, después de recibir la medalla, solicitó la palabra. El almirante al mando de la zona marítima, como superior directo, le dio permiso para hablar. Entonces, delante de todo el mundo, y como el que se decide con gran esfuerzo a jugar su última carta, Zaglebin rogó, casi suplicó, que le permitieran seguir con su trabajo. Sabía que no tenía derecho, pero solicitaba el privilegio de poder seguir en la base y esperaba que, en atención a su hoja de servicios, se le concediera este favor al margen del reglamento.

El ministro era el único que podía otorgarlo, y aunque no quería negarse, dijo que la salud de hombres como Zaglebin, ejemplo para la nación, eran una prioridad para el Gobierno. Y que quizás, por el bien de esa salud, fuese mejor retirarse a descansar después de tantos años de heroica entrega a la patria.

—¿Debo irme, entonces, señor ministro? —preguntó el radioescucha con la barbilla temblorosa.

—Puede hacer lo que quiera, por supuesto —respondió el ministro, conmovido—. Pero díganos, por favor, qué es lo que tanto le fascina de este lugar, si ya conoce todos los buques que viajan por este océano.

Zaglebin, agradecido, no dudó en explicar entonces que no tenía familia, ni amigos, y que la única conversación que de veras le interesaba era la que, desde hacía treinta años, mantenía con las ballenas. No estaba loco. No tenían nada que temer: eso eran solamente sus inocentes canturreos.

A la prensa se le pidió que no reflejase este último comentario.

Zaglebin murió en 1999

9 meneos
287 clics

Teorema del solitario

La asistenta social, de las dos que había en su zona, estaba cansada, y ya lo único que pedía es que al menos le dejaran hacer su trabajo. No se podían poner más pequeñas zancadillas a algo que, en teoría, se consideraba uno de los grandes avances de la sociedad moderna. El cuidado de nuestros dependientes. Cogió aire en el último escalón y llamó al timbre del primero b.

Alba no sabía muy bien cómo encarar el problema porque dependía del estado de ánimo que tuviera ese día Julián. El anciano le había dejado entrar un poco regañadientes y le había ofrecido un café, antes había insistido en que dejara el paraguas en el paraguero de la entrada, mirando por la ventana cómo caía el agua en la calle. Alba lo había dejado en el sitio indicado con una media sonrisa en la cara.

Julián tenía ochenta y ocho años, su mujer había fallecido el año pasado de un ataque al corazón. Ahora vivía solo. Sus hijos estaban en el extranjero, la hija en Glasgow y su hijo en Buenos Aires, las llamadas no eran suficientes. Nada era suficiente para calmar la sensación de pérdida que algunas veces le venía a la cabeza como olas en un mar de olvido.

El anciano tenía demencia senil y la memoria era un batiburrillo de recuerdos del pasado, fantasías inventadas y afirmaciones contundentes de cosas que ni habían sucedido ni podrían suceder. Así y todo, Alba había conseguido de su médica de familia que cooperase solicitando para él que se le pasara el Mini-Mental. Pensaba en la tozudez de la doctora indicando que esos problemas mentales son normales con la edad y que no se podía hacer nada médicamente hablando. “Asistencia Social”, repetía Alba lentamente para que la doctora entendiera que su trabajo tiene otros mecanismos con los que construir una vida un poco mejor para todas esas personas dependientes.

Julián insistía en que se encontraba muy bien y que como sabía que vendría hoy, su mujer le había planchado la camisa de los domingos. Había días en los que hacerle ver que su mujer había fallecido era complicado. Otros días tenía un humor de perros sin motivo aparente. Cambiante como el viento en otoño.

Alba le preguntó qué había pasado esta vez con la chica que venía los martes y los jueves. Julián no acababa de entender a quién o a qué se refería y se la quedó mirando como si le hubiera preguntado por la fórmula detallada de la órbita de Marte. Julián había sido profesor de Matemáticas toda su vida en varios institutos de la comarca. En uno de ellos conoció a una simpática profesora de Historia llamada Juana, se casaron, tuvieron dos hijos y cuando estos se marcharon del país en busca de un futuro mejor, vendieron su casa y se compraron este pisito más cómodo, sin escaleras interiores y con ascensor en el edificio. Más fácil de cuidar, le decía ella a él. Nos sobra la mitad, le decía él a ella.

-Ayer vino mi vecina la pintora, la de aquí al lado... me trajo comida –dijo Julián intentando parecer cortés.

Alba no sabía cómo alegrarse de que algunos vecinos fueran tan generosos con Julián, sobre todo con sus repentinos cambios de humor que le daban un punto de inestabilidad social tan grande o con sus lagunas de memoria. Un día la llamaron porque había salido en calzoncillos al rellano y se había pasado media mañana abriendo y cerrando su buzón. Como si al cerrarlo tuviera que aparecer mágicamente algún envío, sólo le hubiera faltado hacer un pase mágico y susurrar alguna palabra de prestidigitador. Ese día, pillo un resfriado que le tuvo en cama dos semanas.

-Julián, las cuidadoras que vienen a tu casa están para ayudarte... Loli, Isabel, Sarabi, Alika... 

-No me hace falta –gruñó mirando a los lados como un león enjaulado.

-Bueno, pues Manolo, el que viene a los masajes... ¿ese tampoco?

-Manolo... ¿Manolo qué?

-Manuel Sanabria, Manolo, ese hombretón alto y fuerte que te da los masajes en las piernas... El que lleva barba...

-Manolo, sí, pero es del Recreativo Lopiero...

Una sonrisa involuntaria se le escapó a la asistenta. Julián se giró a mirar por la ventana, el agua y el viento movían los escualidos arbolitos del parquecito. Alba le dijo que el próximo día vendría con la cuidadora nueva para presentársela. Julián insistió en que ellos dos se cuidaban solos. Alba sabía que no podría obligarlo a nada, sus hijos se habían negado a solicitar el ingreso en alguna residencia estatal porque sospechaban que su deterioro aumentaría a pasos agigantados. Quizás no les faltara razón. Quizás.

Llamaron al timbre y Julián con buen paso se acercó a la puerta, miró por la mirilla y abrió la puerta de par en par. María, la vecina del tercero, con un paquete bajo el brazo. Julián la hizo pasar y Alba y María se presentaron, no habían tenido ocasión de coincidir hasta ahora. Alba sabía de María de oídas, lo mismo que María de Alba.

-Julián, ya me ha llegado el reloj que encargué para usted.

-Ah, bien, bien... -dijo el anciano bajando luego el tono de voz-, igual no debería verlo la sargento...

Las dos mujeres se miraron con una media sonrisa en la cara.

En el paquete había un reloj de pared, donde en lugar de cada número horario había un símbolo matemático. Sumatorio, Pi, Número E, infinito, símbolo de la raiz cuadrada, integral... así hasta doce símbolos situados alrededor de las manecillas. Julián se lo quedó mirando. Lo cogió y quitó un cuadrito de una marina insulsa que colgaba de una pared y en la misma escarpia puso el reloj. Las agujas no se movían ya que no tenía pilas puestas. Alba iba a decir precisamente eso cuando María con un gesto le dijo que no.

Julián se quedó mirando el reloj.

-Hace muchos años, Juana y yo repetíamos un poemita de Leopoldo Castilla, yo decía una línea y ella la siguiente...

“Tomemos una cifra imaginaria

cero

y un hombre imaginario

uno

el cero no existe

pero él cree que sí

el dos se queda siempre

en

uno

el uno existe

pero nadie le cree.”

María interrumpió el momento dejándole en la cocina dos táper con comida. Alba le recordó que vendría el próximo día con la nueva cuidadora. Salieron cerrando lentamente la puerta de salida del apartamento, dejando a Julián mirando el reloj de las manecillas inmóviles.

-Teorema del solitario –dijo en un susurro Julián.

11 meneos
387 clics

Con el psicólogo de prisión

¿Pero está seguro que es de esta clase de culpa de la que le interesa hablar? Estoy convencido de que no tiene nada que ver con lo que pasó luego.

Bueno, puede que sí. Lo acepto. Puede que me ayudase a devaluar la relación, el amor, o el significado de cosas como la fidelidad o el compromiso entre dos personas, pero yo creo que no. Nada podía devaluarlos más después de lo de mis padres.

Se lo cuento. Esto va a parecer el decamerón, en versión bestia, pero se lo cuento. Y pensándolo bien, sí que me impactó. Entonces creí que no tenía importancia, pero puede que tenga razón.

No se apresure. Estoy ganando tiempo para ordenar las ideas y para atreverme. Venga, sí. Otro café. Gracias.

Pues allá voy: será un tópico, o lo que a usted le dé la gana, pero ya he dicho antes, en algún momento, que es verdad que cuando no tienes novia no te mira ni una, pero cuando tienes pareja empiezas a ser apetecible. Sí, se lo conté con el ejemplo de las setas de aquel colega mío un poco bruto.

Bueno, pues por duro que pueda parecer, las primeras que te miran son las que tienes más cerca, y por supuesto eso se refiere a las amigas de tu novia y a las novias de tus amigos. Las novias de los amigos se portaron de una manera completamente cabal, aunque con alguna broma más pasada de la raya que otra, pero bueno: me parece lo normal entre gente que se trata con cierta confianza. En cuanto a las amigas de mi novia, ya le conté que una quiso llevarme a la cama directamente y que me odia desde que la aparté con lo que ella llama malos modos. Las otras, de un modo o de otro, coquetearon conmigo. Y cuando digo de un modo o de otro no me refiero a insinuaciones, ni a nada por el estilo, sino a un comportamiento que seguramente se permitían por la seguridad de que no pasaría a mayores y por el simple placer del flirteo. Ya le dije que las que mandaban en el grupo eran las chicas y que los hombres teníamos algo de propiedad comunal. No sé explicarle el qué, pero ahora, con perspectiva, es la impresión que tengo de aquella pandilla.

Bueno, pues el caso es que llevaba yo como dos años largos saliendo con Laura, o puede que más, porque ya estaba en segundo de carrera, cuando Patricia, una de sus amigas, me invitó una tarde a tomar café en su piso. Patricia era una de las que más buenas estaban del grupo, una morena de ojos claros que sin ser escultural atraía la vista y la libido. Patricia tenía también novio, pero él sólo salía a veces con nosotros, porque estaba estudiando fuera y no venía todos los fines de semana. En realidad eran una pareja curiosa: ella pasaba en la ciudad el curso, porque era de un pueblo de la montaña, y justamente durante el curso estaba fuera él. No me extraña que lo dejaran antes de llegar a cuarto. 

Supongo que con esta introducción pensará que Patricia me invitó a su casa, se puso tierna, y acabamos en su cama, ¿eh? ¡Pues no! ¡Ha perdido un comodín! La cosa fue mucho más retorcida, más en plan humanitario y más chunga, si quiere, porque la verdad es que lo pienso y aquella historia tuvo algo de maligno.

Patricia me invitó a su casa, que compartía con otras tres chicas, me invitó a café, y me dijo que Marián, una de sus compañeras de piso, estaba pasando una especie de depresión o un momento malo. Yo las conocía las cuatro y me extrañé un poco de que Marián estuviese así, porque siempre era alegre y chistosa.

Bueno, pues aunque no se le notase mucho, su amiga Marián estaba pasando por un bache bastante duro. Le iba mal con los tíos, se veía fea, estaba perdiendo la autoestima y se estaba empezando a desesperar, porque no se comía un rosco, pero no sólo con los que le gustaban, sino con ninguno: los tíos en general pasaban de ella como de la mierda y la pobre se encontraba fatal. Y a Patricia le daba mucha pena, y la veía cada vez peor, y pensaba que se estaba empezando a convertir en una maniática y una amargada, que ya no salía con ellas y se quedaba en casa rumiando los disgustos. O sea, todo muy negro y un poco desolador.

La verdad es que Marián, con ser maja y tener gracia, era fea de cojones. Podemos edulcorarlo como le parezca, diciendo que era amable, simpática, alegre, campechana, o lo que le da la gana. Pero era fea como un dolor, mal tipo, piel estropeada... ¡Un desastre! Y eso, por supuesto, es volver a lo de antes y a lo de siempre: a lo mejor en otra época hubiese habido siempre un roto para un descosido, pero en los tiempos que corren, de imagen, revista, cine y televisión rebosantes de buenos cuerpos y caras bonitas, ella esperaba un tío de buen ver, o regular al menos, y lo mismo por el lado contrario: cualquier tío, por adefesio que fuese, no estaría dispuesto a reconocer que lo que le convenía y lo más que podía pillar era una chavala como ella. O sea, que Marián se deprimía y el tío que le tenía que corresponder en justo trato se la debía de estar cascando a solas en alguna parte. Y en esas seguiría para los restos antes de presentar semejante novia a sus colegas. 

Yo, como se puede imaginar, ante el rollo de Patricia me hice el sueco, y de hecho, no es que me lo hiciera, sino que en esos momentos era nacido y vecino de Estocolmo, y no de un barrio periférico, sino de la mismísima Gamla Stan. Mientras escuchaba me daba la impresión de que me estaban encajando uno de estos rollos que consisten en que el que habla simula que se compadece de alguien cuando en realidad lo está poniendo a parir ,y aprovecha esa falsa compasión para airear las miserias del otro sin que le llamen hijoputa. ¿A que le suena el mecanismo?

Bueno, pues allí estaba yo pensando que Patricia y Marián habían discutido entre ellas y que Patricia me usaba a mí para vengarse cuando, de pronto, después de mil rodeos, me suelta que si por favor me prestaría yo a acostarme con ella. Me acuerdo como si fuera ahora mismo: estaba dándole vueltas al azúcar del tercer café y volqué la taza. Luego, mientras me levantaba a por la bayeta y limpiaba el desaguisado, Patricia me dijo que no tenía a nadie más a quien acudir, y me repitió de mil maneras que era un favor muy gordo que tenía que hacerle, por una amiga muy maja, ¡y que tampoco era para tomárselo así! Yo le contesté que si tan amiga era de Marián, que se lo pidiera a su novio, y Patricia me miró como si hubiese dicho la mayor gilipollez de mi vida, porque esos favores hay que pedírselos a un amigo de confianza para que la cosa no se sepa, y no al novio de una, que te lo va a recordar toda la vida, con el mal rollo que da eso. Y además seguro que su novio la mandaba a la mierda, ¿y qué iba a pensar de ella? Proponerle eso era como darle permiso para que hiciera lo que le diese la gana por ahí, que ya lo estaría haciendo, pero sólo le faltaba ser ella la que lo metiera en la cama de otra tía.

Yo le opuse luego que también yo tenía novia, y que no podía hacerle eso a Laura, pero Patricia juró que Laura nunca se enteraría, y que además, conociendo a Laura, si se enteraba lo más seguro era que se partiese de la risa en vez de tomárselo a mal. Lo jodido del caso es que esto último era cierto. Veo que toma nota del detalle. Vale. Sus razones tendrá.

Yo le repetí que no, que ni de coña, que además Marián no me gustaba y que yo no era un objeto ni un puñetero consolador que se pudiese utilizar en plan terapéutico para un rato. Le dije, de hecho, que lo mejor que podían hacer era buscar un profesional, que también hay putos por ahí, y muy buenos.

Patricia me contestó que era un egoísta de mierda, que no tenían ni idea de dónde iban a encontrar un tío de esos, y que además les costaría una pasta y estaban todas sin un duro. Me dijo también, ya despectiva, que si en vez de hacer un favor a una amiga a la que yo también apreciaba se tratase de un rollo en un pub, o en una fiesta de la facultad, seguro que no hacía tantos remilgos, pero como era por alguien que lo necesitaba me hacía el estrecho.

Entonces fue cuando la cagué, porque se me ocurrió preguntar si Marián estaba al corriente del asunto, pensando que era imposible que una tía como Marián se prestase a una guarrada así, y va Patricia y me dice que sí, que hasta sabía que iba a proponérmelo a mí y le había gustado la idea.

Yo me quedé acojonado, por supuesto, y volví a negarme. Le dije a Patricia que ni en broma. Que no me iba a la cama con Marián ni por caridad, ni por sacarla del mal rollo, ni por nada. Que si ya sabía que la cosa estaba pactada no iba a servir de nada, y que después se sentiría aún peor.

Patricia me insistió en que de eso nada, que Marián lo que necesitaba, dicho crudamente, era perder la virginidad de una vez, y que en cierto modo era eso lo que la tenía medio obsesionada, porque cuanto más tiempo pasaba y más tíos la miraban con asco, más hundida se sentía. A mí el rollo ese no me convencía ni un poco siquiera y le dije que no, que por mí ya podía Marián cortarse las venas, pero que yo pasaba de todo.

Patricia entonces me dijo que me lo pensara y que le dijese que sí, por lo que más quisiera, porque no sabía cómo decirle a Marián que yo también me había negado. Que esa era la peor parte de todo el plan, porque había que decírselo para saber si aceptaba, pero una vez que había aceptado esa especie de terapia de choque que habían pensado las otras, si el tío decía que no, la cosa se ponía peor. Se ponía fatal. Ni se imagina lo que me insistió Patricia en la putada que iba a hacerle a Marián y en qué iba a pensar la pobre chavala de sí misma.

Pues tome nota, porque acepté. Sí. Debilidad ante la súplica humanitaria. Falta de principios. Falta de carácter. Fácil de manipular sentimentalmente. Apunte todo eso, porque acepté. Pero no levante aun el bolígrafo de la libreta, porque va a tener más cosas que apuntar, y a lo mejor de esto sí que extrae alguna consecuencia interesante sobre mí.

Porque dije que sí, pero le dije a Patricia que si tanto quería a su amiga, que se acostase ella primero conmigo. Tal cual. 

No sé si fue por ganas de llevarme a la cama a Patricia o por buscar una escapatoria que echase sobre otro las culpas de lo que pudiera pasar. Patricia se quedó de piedra. Ella no tiró el café, pero se me quedó mirando como si le hubiese escupido en un ojo. No merece la pena repetir aquí los insultos que me dedicó, pero los resumo diciendo que fueron un recorrido por mi árbol genealógico y una serie de atribuciones profesionales no demasiado honorables a mi madre. Me sigue, ¿no?

Yo, que vi resuelto el problema, mantuve mis condiciones, diciendo que yo me sacrificaba, pero que si Marián era su amiga, lo normal era que ella no tuviese problema en sacrificarse también.

Para que no diga que me regodeo en detalles, le resumiré el resto diciendo que eran las seis y media cuando hablamos esto y a las siete me estaba corriendo salvajemente dentro de Patricia. Fue una cosa bestial. ¡No se imagina lo buena que estaba aquella chica y lo que gocé sobre ella! Puede que fuese más por la sensación de triunfo, o por haberla conseguido en cierto modo contra su voluntad, pero aquello fue la releche. No apunte ahí instintos de violador, que no hay nada de eso. Sólo que ella pretendía manipularme, o condicionarme, y me la acabé tirando. Tampoco hay que ser un maniaco para que te guste eso, ¿no?

De todas maneras, que conste que a ella también le gustó, y mucho, y cuando me separé de ella después de terminar no hizo ningún gesto de llorar, ni de vestirse rápidamente, ni ninguna otra señal de sentirse ofendida. De hecho, se quedó un buen rato desnuda a mi lado y llegó a reírse, exigiéndome que me portase como un campeón con Marián.

Sí, claro, por supuesto que cumplí mi parte: puedo ser un cabrón si quiere, pero no un timador. Patricia llamó a sus otras dos compañeras para decirles que no viniesen a casa hasta tarde, y cuando a eso de las ocho llegó Marián, Patricia tuvo un aparte con ella y me la encontré en su cama.

La verdad, la pura verdad es que la cosa no estuvo mal. La pobre chavala era fea y no tenía ni medio buen cuerpo, pero después de la satisfacción que me había dado a su costa, o por causa suya, me porté como un señor con ella. Charlamos un rato, le dije que era un verdadero placer y hasta un honor que hubiesen pensado en mí, la mandé ponerse encima para estar seguro de que la primera vez era ella la que controlaba la penetración y no hacerle ningún daño, y al final le hice dos faenas muy satisfactorias, sobre todo para ella. Tampoco me las doy de campeón del mundo, oiga. Si con veinte años no eres capaz de echar tres polvos en tres horas, mejor córtatela, ¿no? Y a mí también me gustó, no lo niego. No fue como lo de Patricia, por supuesto, pero como a ella le gustaba tanto, pues a mí me animaba. Todo muy bien, vaya: de hecho, quedé como Dios, porque volví a acostarme tres o cuatro veces más con ella en los meses siguientes, para que no se dijese que lo había hecho sólo porque me lo habían pedido. A lo mejor hubiese seguido haciéndolo durante más tiempo, pero la cosa debió de funcionar a la perfección, porque poco después se echó un novio, y hasta hoy: ya tiene dos críos.  

Con la que no volvió a colar fue con Patricia, pero quedamos muy amigos. Une más un secreto que una pasión. Y más que un secreto, un delito, o una falta.

Y después de haberle contado esto, que le juro que sucedió tal cual se lo he dicho, ¿cree que puedo matar a alguien porque sí, sin un motivo bien concreto y sin ganar absolutamente nada a cambio? Que no: yo podría meterme a sicario si me muriese de hambre, pero no cometo un crimen gratis ni hasta arriba de porros.

Gratis, ni de broma.

10 meneos
313 clics

10095 - Esquelas

Cuando asistí al grupo de alcohólicos anónimos no había tenido mi primera borrachera. Acudí después de aprenderme todos los síntomas de un alcohólico reincidente en Internet. No se les llama así claramente. El nombre que se usa es “Trastorno por consumo de alcohol”. La palabra trastorno hace que quieras dejar de preguntar más. Acudí después de asegurarme que estarían tan rotos como para no hacer preguntas. Las personas creamos mejor los lazos con gente tan herida como nosotros.

La primera vez que conté mi historia hablé de los temblores. De como ocurrían en las noches solitarias al borde de nuestra cama. Cuando ocurriese un terremoto yo ya estaría preparada. Había recorrido el pasillo con mis piernas fallando demasiadas veces. Cuando quería acabar de hablar empezaba a usar la palabra agonizar. La palabra agonizar hace que parezca personal y se acaban las preguntas. Lo que no conté es que la primera vez que ocurrió fue al darme cuenta de que no tenía sentido tener dos bandejas en casa.

María murió un miércoles. Yo tenía que escribir su esquela para el jueves. Un amigo me dijo que yo me dedicaba a mentir. Que escribir mensajes de consolación para gente que no me importaba. Que usaba palabras que realmente no sentía. Esa semana había escrito unas 20 esquelas. En todas ellas había escrito “partida”. Esa semana temblé mirando como se habían vaciado tus baldas.

Cuando llega un cadáver a la funeraria, la primera pregunta que se hace es cuánto tiempo hay que exponerlo. Se usa esa la palabra. Exponer. Porque el cuerpo lucirá tras un cristal antirreflectante. El paso al olvido empieza a ser una cuestión de dinero. Si los familiares viven lejos y necesitan un día para viajar, se utilizan químicos más caros para mantener el cuerpo en condiciones. Se puede congelar. La primera pregunta que se hace es cuánto tiempo hay que alargar la mentira de que sigue aquí. Nos dicen que el físico no es importante. Pero aquí es lo único que importa. Es lo que queda. Si el difunto va a ser expuesto poco tiempo, se coloca una capa especial de maquillaje en la que el cadáver sirve más bien como molde. Se pegan los párpados con un pegamento especial y se viste para el féretro. La palabra que usamos es exponer, deja claro que vas a ser visto desde la distancia. Si hay un cristal entre el cadáver y los asistentes es para evitar el olor. Para no recordar lo que es en realidad. Para que la ilusión de que aún no te has ido no se desvanezca.

La siguiente vez que hablé en el grupo dije que me costaba recordar el día a día. Recibí el murmullo de apoyo del grupo porque a ellos también les costaba recordar cuando no habían bebido. Cuando empecé a despertarme solo en una cama tan grande, no recordaba nada hasta bien entrada la mañana. Mis primeros recuerdos del día eran ya en la funeraria escribiendo. Los recuerdos se habían vuelto volubles y las mañanas un trámite corporal. Fui interrumpida por un compañero que dijo que si no se levantaba con resaca el día dejaba de importarle. Lo desechaba. Uso esa palabra, desechar, como si fuese un error vivir esas horas. Yo asentí y le di la razón. No creí que las horas fuesen desechables, solo olvidables.

Un día llegaron los familiares del difunto con un Médium. Quisieron encerrarse con el cuerpo antes del velatorio. Como habían pagado por una exposición de tres días, se les dejó a solas. Nosotros miramos por las cámaras que tienen micrófono y espiamos la sesión. Al acabar, los pocos asistentes estaban llorando todos, menos el Médium. Vi como el padre del chaval le costaba sacar la cantidad correcta de billetes a través de las lágrimas. El Médium se fue el primero. Al salir un compañero dijo que él no tendría cuerpo para hacer ese trabajo. Que dedicarse a llenar la cabeza de la gente con invenciones no era moral. Dijo moral porque creemos que las mentiras no pueden ser beneficiosas. Yo dije que todas las mentiras esconden algo de verdad.

Cuando llegas al edificio donde se realizan las terapias en la recepción conoces a Lidia. Ella guarda la entrada a los grupos de tratamiento. Me contó una vez que juega a intentar averiguar quién da su nombre verdadero en el formulario de ingreso. Me dijo que si un día todos los grupos coincidiésemos en una sala y nos llamara por el nombre no habría que usar más de quince. Que al decir Jose la mitad de la sala se levantaría. Los Alejandros serian multitud. Con Laura sería casi incómodo. Esa es la razón por la que para inscribirse no te piden el DNI. La primera mentira puedes contarla al entrar por la puerta. Pero ellos te dejan esconderte tras ella. Creo que ella sabía desde el principio que no venía por ser alcohólica.

Yo sí di mi nombre verdadero. Quería dejar un ancla a la realidad de todo lo que estaba a punto de mentir. Quería que sí iba a intentar convivir con tu ausencia seria con mentiras. Ya no he vuelto al grupo de terapia. Leí que uno de los síntomas es la tolerancia. Que cada vez tenías que tomar más alcohol para llegar a donde antes. Quizas escribo esto porque los minutos se han vuelto tolerables. Sí uso esa palabra; quizás. Es porque no me obliga a mentir.

Originalmente publicado para el concurso de relatos de abretelibro. Ahora lo comparto con vosotros

10 meneos
211 clics

La última caída. Relatos con música (II)

Nube Larga se colocó el penacho de plumas, contempló ante el espejo sus pinturas de guerra y se dirigió a su caballo. Sabía que el director y todo el equipo esperaba sólo por él para dar comienzo al rodaje de la batalla, de la pantomima de batalla contra el hombre blanco, pero no tenía prisa.

Que esperasen. Por una vez, que esperasen.

Con la que estaba apunto de rodar, Nube Larga había participado ya en casi una treintena de derrotas contra la caballería Michigan.

Echó un vistazo a sus hombres y se encontró con un montón de sudamericanos, mulatos, varios indonesios y hasta algún hombre blanco. Él al menos era un verdadero piel roja, un residuo del extinto pueblo cherokee.

Pasó ante el director y las cámaras sin mirarlos, como si fueran arbustos, y se colocó en su puesto sin hacer caso a los gruñidos que afeaban su retraso.

Allí estaba, con el penacho de sus antepasados y las pinturas de sus mayores, listo para una farsa. Miró la llanura, suya por derecho propio, por ley de sangre, y en todas partes encontró cicatrices de su derrota.

Se había engañado a sí mismo diciendo que ese era el único amino para que los suyos no se hundiesen en el olvido, pero sabía en el fondo de su alma que estaba vendiendo también su memoria. Primero las tierras, luego el orgullo, por último la memoria. Si hubiera alguno, tal vez un hijo suyo vendería el cementerio.

Pero no había cementerios.

Sólo vergüenza y rabia, rencor e impotencia en los ojos de un hombre perteneciente a un pueblo que no supo defender lo suyo. Que no pudo.

Era una película de indios y Nube larga, un jefe indio, hacía de jefe indio. 

Buen papel.

¿Pero hay mayor desgracia que convertir una persona en personaje?, ¿hay peor vergüenza que transformar en folclore las raíces?, ¿hay miseria más baja que convertir en espectáculo la historia de la propia destrucción?

Sí. La hay: hacerlo ante el mundo entero y cobrando.

Sólo el hombre blanco podía haber inventado el cine, capaz de empujar tan hondo a su pueblo en el pozo de la desgracia.

Pocos indios sonríen en las películas. Ya sabéis la causa.

Nota: si alguien entiende qué mierda dice la letra, se le agradecería la ayuda. No pido ya una traducción, sino simplemente que me diga de qué carajo hablan.

10 meneos
478 clics

Un firmamento triste (Relato con Música VII)

Sobre una colina verde aún se mantiene la iglesia, diminuta y recogida, con la niebla en los cimientos, recordando que hasta no hace mucho nadie iba por la aldea y sólo se acercaban a su puerta los pescadores de siempre. El puñado de casas negras y retorcidas que antes se desperdigaban por la ladera, como si se le hubiesen caído del bolsillo a un coloso negligente, han sido sustituidas casi todas por chalés adosados, pareados, amorcillados incluso en largas ristras clónicas bautizadas con nombre pomposos, como los segundones de reyes en el exilio. 

Son otros tiempos. Son años de caras nuevas, de vehículos ruidosos y lenguas incomprensibles que susurran o gritan en las playas cercanas, donde nadie marisquea ya otra cosa que no sea sol y diversión. 

Es otro tiempo, casi otro mundo de tanto como ha cambiado todo, pero en cualquier época quedan siempre vestigios de los años anteriores, arrastrados por la marea de la historia en busca de la roca que los haga encallar al fin, a la espera de la gaviota o el cubo de la basura.

Valentina no entiende de calendarios. Le da igual. Contar y medir el tiempo sólo tiene sentido para los que esperan algo. 

En otoño no hay casi nadie en el pueblo, y menos aún colina arriba, donde la iglesia se esconde entre los árboles, y las cruces del cementerio, y el vaho de la niebla, que convierte el mundo todo en un naufragio donde aletean las personas como peces curioseando entre los restos de los veranos hundidos.

Valentina saca del bolsillo la enorme llave y forcejea con los chirridos de la cerradura hasta que finalmente la vence y puede empujar la puerta con un suspiro de triunfo. Aunque parezca imposible, hace más frío dentro que fuera, y una leve corriente de aire la recibe desde el templo.

Sólo un par de velas estiran las sombras hasta romperlas sobre los arcos. Algunas tardes Valentina enciende la luz, pero hoy no. Hoy prefiere caminar a oscuras entre las siluetas, las miradas de los santos y el tiritar de los muertos enterrados bajo el altar.

Valentina se arrodilla lentamente sobre el suelo de la iglesia. Cuando su piel reseca y astillada toca las fatigadas tablas se oye un crujido, pero es imposible determinar si ha procede de sus articulaciones o de la madera, cansadas por igual. Seguramente fue la madera, porque una queja es algo impensable en Valentina. Hace tiempo que no reza, pero desde esa posición es desde donde mejor se ven las imágenes. Para verlas de rodillas las hicieron los escultores, y el que no se humilla cree haberlas visto pero se engaña. No hace falta ser piadoso, sino tan sólo sentir un poco de curiosidad por lo que quiso expresar el artista. ¿Quién iba a esculpir un cristo pensando que alguien lo miraría cara a cara?

Valentina se arrodilla y busca con la mirada la corona de espinas, un círculo trenzado que es el que mejor le ayuda a repasar sus recuerdos. Va a la iglesia a recordar a Antonio, porque sólo allí puede desprenderse de la corrosiva violencia que ha ido limando la imagen de su rostro en la memoria.

Allí se casaron. Fue en aquella misma iglesia, ante un sacerdote que murió hace tiempo y con dos monaguillos revestidos que luego se convirtieron en obreros de la construcción en Alemania, o en Suiza, o vete a saber.

Antes de la boda Antonio la llevaba en barco, en un barco de faena, después de suplicarle el permiso al patrón, que no quería mujeres a bordo de un pesquero. Ella se ganaba el permiso callando y limpiando peces, hasta que al llegar la noche podía estar media hora sentada en la cubierta, viendo la luna reflejarse sobre el mar, como un pan que descendiera desde el cielo a mojar aquel aceite.

Allí abrazada a Antonio, compartiendo su cansancio de todo el día, se sentía más su esposa de lo que nunca lo fue luego. El cristo, el cura, los monaguillos y todo el pueblo de testigo no pudieron casarlos tanto como el trabajo y las olas. Bien sabe Dios donde hacer valer sus sacramentos.

Valentina comienza a fregar el suelo. No va a fregar ni por devoción ni por necesidad. Va a fregar por no estar sola en casa. Va a fregar por poder entrar en la iglesia vacía y cerrar por dentro. Va a fregar porque le da la gana.

La pesca daba poco. Otros muchos se fueron en busca de mejor fortuna y algunos volvieron ricos. La pesca daba poco y protestar equivalía a pasar hambre.

Antonio se fue una tarde en un barco engalanado, con otros muchos, cientos quizás, de hombres como él, apiñados en la cubierta para despedirse de los suyos. Campesinos, vaqueros, porquerizos, pescadores. Todos los que se atrevieron. ¿Qué destino espera a una tierra donde sólo se quedan los que no se atreven a marcharse? El que tenía una ilusión, o una esperanza, o una idea en la cabeza, compuso su maleta de cartón con una camisa y dos mudas y se marchó. La emigración es a veces como la guerra: se van los sanos y quedan los inútiles, los lisiados físicos, o morales, para transmitir, como supervivientes eternos, su tara o su cobardía a la descendencia. Y así se agosta la tierra, y se pudren las redes, y se marchitan los vientres como se marchitó el suyo.

Antonio se fue en aquel barco y no volvió.

Nadie habló de naufragios. No se ahogó, como otros muchos, en aquella costa que llamaban de la muerte, convirtiéndola en una más de las mujeres que lloraban bajo los negros pañuelos. No hubo misas ni funerales. Lágrimas sí hubo, pero a solas. Lágrimas de silencio por las cartas que no llegaban; por las miradas huidizas de quienes ocultaban un secreto o una noticia imposible de contar.

Se fue desde Vigo a la Argentina, y jamás se supo de él. Valentina estaba sola: era la viuda de un vivo. Su padre tenía algo de hacienda y sus hermanos nunca permitieron que le faltase de nada; fue tía de diez sobrinos y a los diez los crió como una madre. Fue madrina de tres bodas, y amortajo seis entierros. Lo único que no fue, es lo que quiso de veras: mujer de Antonio y madre de sus hijos.

Antonio, con la luna, con el mar, y con sus brazos cansados y morenos, se fue a la Argentina a hacer fortuna, y nadie supo si lo mataron los gauchos de la pampa, murió de unas fiebres por el camino o se enredó en otras faldas. Otros que fueron con él, volvieron pero no hablaron. Alfonso, el de Muxía, apretó un día los dientes y a la salida de misa le puso una mano sobre el hombro y le dijo “tú mujer, haz tu vida y no mires lo que digan.”

Quiso intentarlo, pero no se atrevió, traspasada por una especie de temor supersticioso: si los hombres que regresan de la muerte causan el terror entre las gentes, ¿que no causarán los vivos?, ¿quién se enfrentará a un fantasma con hambre atrasada de besos?

Para quitar ese miedo iba también a la iglesia, a mirar los santos. A mirarlos casi a oscuras.

Para fregar bien los suelos. 

Para escurrir la esponja, arrojarla sobre el agua negra del balde y ver de nuevo el mar y la luna. 

Los suyos. 

Los que le quedaron.

12 meneos
647 clics

El discurso ético (Relato con música VIII)

El dinero corrompe. Sobre todo al que no lo tiene.

Hay gente que piensa en su pasado y cree que se sentía mejor cuando era más pobre, gente que va a los supermercados en busca de productos tristes, con envoltorios feos, de mala calidad o poco conocidos, tratando de hacer justicia mercantil a los débiles de la estantería.

A mí, eso, la verdad, me parecen restos de una póliza de seguros.

Antes de que me tocara la primitiva yo también creía en la honradez de la miseria, pero ya me explicó mi sicólogo que eso es sólo una afirmación del propio estado, y como ese estado ha ido a mejor, no voy a ser tan tonto como para mantener la afirmación de algo que no existe.

Los hay que lo hacen, por si vuelven a ser pobres. Son los que dan limosna a la puerta de las iglesias porque se imaginan en el lugar del mendigo, porque creen que en el fondo también hay en ellos una pizca de ganas de mandarlo todo a hacer puñetas (mangas de toga) y vivir de dar pena a los demás.

Yo creo que a mí me tocó la primitiva por eso, porque nunca me vi pobre. ¿Superstición?, puede ser. ¿Fruslería satisfecha? Pues a lo mejor, pero a mí me tocó la primitiva porque me comportaba como un rico, vivía como un rico, pensaba como un rico. Y al final, la naturaleza, que es poco aficionada a cosas que no encajen, me hizo rico para que dejara de ser una incongruencia.

La naturaleza es así, amigos. Tiende a convertir las caretas en rostros y las aspiraciones en realidades. Si eres pobre y además lo llevas a gala, serás pobre toda tu vida. Si en cambio defiendes los intereses de los ricos, y te sientes uno de ellos aunque no tengas ni perro que te muerda, entonces a la larga acabarás podrido de millones.

Este no es el efecto mariposa, ni el efecto cucaracha, ni el efecto Tuntankhamon siquiera. Es sólo cuestión de encaje. De que todo encaje.

—Sí, vale, pero tenías que haber sellado el boleto —respondió su compañero de celda.

9 meneos
189 clics

Diálogos con un extraterrestre (.)

-¿Cómo  puedes comunicarte conmigo estando tan lejos?

-Ya me lo has preguntado antes pero te lo explico de nuevo. Hay cosas que aun no sabéis sobre la información, el pensamiento y un efecto gravitacional que supongo que pronto descubriréis.  

-Pues dinos lo que es y así adelantamos.

-No puedo.

-¿Por lo de modificar nuestro avance natural? ¿No lo estás haciendo ya hablando conmigo, contándome que vives en un planeta en...? ¿Dónde era?

-Lo que llamáis Constelación de Virgo... Y no modificamos nada porque guardáis mal la información en los sueños.

-¿Vosotros no soñáis?

-No.

-¿Y cuándo vais a visitarnos en persona, con naves y todo eso?

-¿Para qué? Estamos bien en nuestro mundo. Tenemos una gualem, algo parecido a “palabras sabias” que dice: “Suybuh nujsi mehur”, que traducido dice algo como “ni siquiera soy lo que sobrevive de mí”.

-Pero alguien debe saber que estáis hablando en sueños con nosotros, otros humanos...

-Hemos seleccionado a humanos que tienen mejor lijuh, un concepto que no tenéis y que es más o menos “sueño profundo de información conectada”.

-¿No hay ningún humano que haya contado esto a las autoridades, a los médicos a...? Es raro. Ah, ya, nadie le daría importancia a unos sueños. Entiendo.

-Y nosotros no entendemos cómo podéis organizaros, cómo lo hacéis. Sentimos curiosidad.

-A lo mejor si no pretendéis visitarnos en persona... conseguimos ir allí nosotros en el futuro.

-¿Para qué?

-Comercio, intercambios científicos, culturales... sería un hito para la humanidad. Explícame cómo comerciáis, cómo lo hacéis.

-No comerciamos, cogemos del mundo sólo lo que necesitamos.

-Pero habrá zonas de tu mundo más ricas y más pobres.

-No. Hay zonas donde los campos de mijki, “diamantes negros”, son más extensas. Y otras menos, pero puede ser que haya más gredsa, “vegetal corredor”, un alga que comemos.

-¿Y no tenéis guerras por los territorios?

-No, qué aberración, no, cada integrante de la yaatrid disfruta del azar de dónde ha sido engendrado, el azar nos gusta mucho. Si eres engendrado en “Suelomar” tienes la suerte de contar con el océano de salitre, si has sido engendrado en “Al este del vacío”, tienes la suerte de contar con enormes jujiers de fruta dura y correosa.

-Entonces, ¿no os podéis cambiar del lugar de nacimiento?

-Claro que sí. Pero cada yaatrid calcula, cada trece pasos de sol, cuántos puede admitir en ese ciclo, si no colapsaría el sistema y se estaría faltando al orden natural.  

-¿Y nadie, un grupo organizado, se quiere quedar a la fuerza con otras tierras?

-¿Para qué? ¿Por qué?

-Para ser más poderosos, para tener todos los recursos.

-Esas son las cosas que pretendemos conocer de vosotros... sois tan peculiares.

-¿Y si os invadiéramos en un futuro?

-Siempre podemos montar una yaatrid para vosotros en alguna parte sin necesidad de que...

-Sí, quizás sea mejor que no nos conozcáis.

 

(Febrero, 2008. 2ª parte de 6.)

10 meneos
214 clics

Comasueño (Relato corto.)

Este modesto texto lo escribí hace mucho tiempo, no es nada del otro mundo, porque aún andaba aprendiendo a aporrearteclas y con cómo contar historias. Es de 1998. Mis disculpas.

***

María se había levantado como cada día sabiendo que le tocaba el mes de actividad. Y aunque no le gustaba volver a comadormir durante un año, aceptaba las reglas.

Con resignación mezclada con ilusión por seguir despierta y trabajando en lo que era su especialización: “Terapeuta del Ocio”. Cada día se encargaba de indicar a las personas que acudían a sus oficinas a aconsejar, solucionar problemas, sugerir posibles actividades de ocio, corregir actitudes peligrosas y un largo etcétera. Se subió al transporte mirando las caras de los asignados ese mes, no reconociendo a nadie. Más de una vez se había preguntado cómo era posible que todos los que tenían actividad ese mes nunca coincidieran en el transporte diario a sus trabajos. Tampoco sabía quién había estado trabajando en su puesto el mes anterior o posterior. Todo eso quedaba en manos del Planificador Maestro, elegido cada cinco años por los partidos políticos y a su vez estos elegidos por los votantes que estuvieran despiertos ese mes electoral. Las últimas tres elecciones las había ganado el "Partido Luz Pura", con sede en la Luna, en la pequeña base lunar que se había instalado allí; en realidad era un hotel de cinco estrellas con más comodidades que en muchas ciudades de la Tierra y con más servicios que en "Doblelondres". La ciudad había crecido hacia abajo y sólo los más ricos podían vivir arriba, el resto se apiñaban en túneles y galerías con esas malditas luces frías y anodinas. No era incómodo, pero no se podía comparar con la vida en el exterior. A María le molestaban las inyecciones de vitaminas por la falta de luz solar. Nadie se quejaba, era lo normal.

-Hola, María, buen despertar –le dijo un señor bajito y bigotudo que no había visto en su vida justo al entrar en las oficinas de “Somos Tu Ocio”.

-Hola, ehm... no lo recuerdo, perdone –respondió ella sin saber muy bien qué decir-. Buen despertar.

-Oh, claro, con esto de los turnos tan variados, perdemos recuerdos y no siempre hemos coincidido –dijo asintiendo con la cabeza.

-Me toca este mes, señor... –dejó la frase sin terminar esperando que le indicara su nombre.

-Hans, Hans Grey, soy su nuevo supervisor.

-Pero no puede ser, estamos en la semana dos del despertar...

-Habrá habido cambios, ya sabe... los de arriba a veces...

-¿Qué ha pasado con Peter, el señor Hand...?

-Ni idea... lo habrán enviado a comasueño... no lo sé.

-Bien, pues voy a mi despacho, hoy tengo varias entrevistas con dos ociopatas y con dos parejas de aventuras peligrosas...

 María entró y su despachito y marcó el número del primer cliente: Julius Distro. Julius era alto y desgarbado, llevaba una doble camisa y anillo al cuello típico de los trabajadores mecánicos, según su ficha, cargaba cajas en el muelle subterráneo veinte para la empresa “Boxxes Nosotros”.

 -Buen despertar, señor Distro –dijo ella cuando entró Julius.

-Buen despertar –respondió él sentándose en la primer silla que encontró.

-Necesito encontrar el momento de ocio perfecto. Necesito...

-Bueno, señor Distro... antes tenemos que evaluar muchas cosas. Veo que en su ficha se indica que tiene pensamientos eróticos en esas explosiones de aventura...

-La luna... las selenitas...

-Pero allí, ya sabe que no se puede viajar para ocio...

-Las selenitas se tiñen el cuerpo de azul... –respondió Julius sin entender lo que le había dicho María.

-¿Le serviría una experiencia vacacional en las minas de Ontario, en la ciudad subterránea de Ontario?

-No. No.

-Entiendo.

-Bueno, tenemos las islas azules del Pacífico... Ya sabe que la Luna no es posible...

-Tiene que serlo... esas mujeres teñidas de azul... –respondió él mirando a ninguna parte.

-¿Cuántos días le quedan de despertar?

-Siete.

-Voy a tener que hacer un informe incapacitándolo para el ocio en esta temporada de despertar.

-No. No. Por favor, ofrézcame lo que sea... lo acepto. Además... no siempre se cumple el año de comasueño...

-¿Qué quiere decir?

-Algunos dicen que a veces pasa mucho tiempo hasta que sucede el despertar, más de un año...

-Ya sabe que... -comenzó a decir ella.

-Pero no podemos notarlo porque en ese estado no envejecemos... y por eso... no entendemos el paso del tiempo. Y por eso las opciones de ocio son tan pocas.

-No son pocas, tenemos una lista de...

Julius sacó del bolsillo un papel, escrito a mano, donde se leía: “La clave está en la Luna”. Lo plantó delante de María y ésta pasó la mano por el sensor de seguridad. Haces dirigidos de un líquido congelante se dirigieron hacia Julius, que quedó paralizado al momento. Desde el departamento de seguridad, entraron un hombre y una mujer vestidos de negro y con el casco de protección y se llevaron a Julius.

 María se quedó mirando el papel y lo guardó en un bolsillo. Sus dudas confirmaban que no sabía casi nada de cómo funcionaba la sociedad en aquellos años. Pero tampoco le importaba. Marcó el número del segundo cliente: Anna Parvelius. Anna era alta y desgarbada, llevaba una doble camisa y anillo al cuello típico de las trabajadoras mecánicas. ¿Cómo era esto posible? ¿Mismo grupo? ¿Mismo aspecto? María no quería entender, todo es posible y las casualidades existen.

Antes de hacerla entrar llamó por visivisión al supervisor Hans Grey. No estaba disponible. Se levantó de la silla y salió fuera de su pequeña oficina. Todos estaban comadurmiendo. En las cabinas que en teoría se apilaban en la planta cien bajo tierra, pero no, estaban allí mismo comadurmiendo. Imposible.

 -María, yo voy a caer en breve... –dijo una mujer alta y desgarbada.

-¿Qué? ¿Quién es usted?

-Anna... olvídalo todo, nunca hemos despertado... Nos tienen para cuando hagamos falta, cuando realmente hagamos falta. Estamos en comasueño siempre...

-Pero... ¿quién organiza la sociedad?

-No hay sociedad, no hace falta. La gente de la Luna utiliza nuestros recursos...

-¿Cómo sé que esto es verdad?

-Porque nunca despiertas cuando toca –dijo Anna mientras se tocaba la frente-. Ves, ya me han localizado y me colocarán en comasueño en breve y a ti también.

 María se había levantado como cada día sabiendo que le tocaba el mes de actividad. Y aunque no le gustaba volver a comadormir durante un año, aceptaba las reglas. Con resignación mezclada con ilusión por seguir despierta y trabajando en lo que era su especialización: “Terapeuta del Ocio”.

FIN

***

 

 

 

 

 

 

 

 

14 meneos
228 clics

La leyenda equivocada (III)

El invierno de aquel año fue tan fiero que hasta la Navidad huyó a la vista de sus fauces. Cubierta la ciudad por una capa de nieve más allá de cualquier buena voluntad, tanto los fieles de la muy católica iglesia de San Bartolomé como los de la ortodoxa de San Nicolás, hubieron de quedarse en sus casas, en torno a la lumbre que cada cual podía mantener. 

Aquellos días fueran una dura prueba para la convivencia de las familias, obligados sus miembros a permanecer juntos más tiempo del acostumbrado. Unos pasaron las horas abordando al fin las pequeñas tareas siempre postergadas, otros, profundizando en la desidia de no hacer hoy lo que también puedes dejar de hacer mañana, y otros más, según su talante, prolongando charlas insustanciales, imposibles en tiempo de trabajo y rutina productiva. Pero en los más de los casos se recrudecieron viejos rencores, salieron a la luz justas e injustas recriminaciones, y se airearon al fin faltas y pendencias cuidadosamente ocultas hasta el momento.

Pero como no hay mal que no traiga en otra alforja su propia medicina, la forzosa obligación de continuar la convivencia resolvió también, y a veces para siempre, esos males enquistados. Abiertas las heridas y ventiladas las supuraciones, se afianzaron amistades, se aclararon no pocos malentendidos y resultaron de la prueba muchas risas, anécdotas y complicidades con que alimentar otros fuegos y otros encierros forzados. 

Hilaron en aquellas semanas las mujeres lo que no habían hilado en diez años, se mellaron las esquinas de dados y barajas, y salieron de los gruesos troncos destinados a la hoguera recios santos, piezas de ajedrez, platos, mazos, palmatorias, almireces con su mano, y hasta algún busto de mediana factura, reflejo casi siempre de quien mejor sabía estarse quieto o de quién menos criticaba los defectos.

De cuando en cuando, los más viejos de cada casa observaban las montañas en busca de la señal que decretaría el fin de las nieves, pero sólo podían ver, los que algo veían, nuevos augurios de temporal y cellisca. Lo más razonable, por tanto, era armarse de paciencia, de grandes provisiones de resignación para aguantar lo que hiciera falta y diese por bueno el cielo, que ni eran nuevos tales embates de la naturaleza en aquellas tierras ni había a quien echarle la culpa.

Paciencia, sí, ¿pero cómo? La sabiduría se encuentra en los libros y la virtud en la imitación de los justos, ¿pero dónde encontrar la paciencia? Saber aguardar no es precisamente la mejor virtud de los más jóvenes, y por más que se les diga, y aun lo crean, que son ellos quienes más tiempo tienen por delante, nadie los aventaja tampoco en el dislate de tomar por eterna cualquier espera. 

Eso le pasaba a Irina, que soportaba mal el encierro impuesto por la nieve y la obligatoria permanencia junto a su madre, gran devota y aún mayor parlanchina. Su padre había iniciado un largo viaje en septiembre y seguiría aún varios meses fuera de casa: la pérdida de las rutas comerciales a manos de los turcos iba a crear grandes complicaciones a los mercaderes de allí en adelante. Hacia el Oeste aún permanecían algunas rutas abiertas, y una vez que se atravesaban las montañas y el peligroso reino de Hungría, se podía ya confiar en la protección de las fuerzas del Sacro Imperio, que mantenían los caminos más o menos limpios de bandidos y salteadores. Hacia el sur, en cambio, era imposible dirigirse, y mucho menos hacia el Este, donde en tiempos no demasiado lejanos aguardaban las mercancías que rendían mejores beneficios.

Todo esto lo sabía Irina de memoria a fuerza de preguntarle a su padre y de dibujar de memoria los mapas que había visto algunas veces. A pesar de ser mujer, no perdía la esperanza de que su padre la dejara acompañarlo en alguno de sus viajes, quizás cuando hubiese terminado definitivamente la guerra y las rutas fuesen más seguras. Eso le había prometido cuando era niña, y ella aún seguía aferrada a la promesa muchos años después de que su padre pensara que el tiempo le aportaría la sensatez necesaria para saber que aquello no sería nunca posible.

Irina era una joven de diecisiete hermosos años, ojos zarcos y larga melena rubia que se recogía primero en una trenza y luego en un abultado moño sobre la nuca. Era la primera mujer de la familia que sabía leer, y su madre aprovechaba tan extraordinaria habilidad para pedirle que le declamara las vidas de santos que le suministraba Istvan, el párroco de la pequeña iglesia de san Wenceslao. 

Sus favoritos eran aquellos que habían llegado a santos a pesar, o tal vez gracias a su poder temporal. Irina le había leído hasta una docena de veces la vida y hazañas de san Esteban, de santa Isabel de Hungría, de santa Margarita de Escocia, esposa del rey Malcolm, o de san Ladislao. Pero María, la madre de Irina, acaso por creerse descendiente de su misma sangre, prefería sobre todo a san Bruno de Querfurt, un santo prusiano martirizado cuatrocientos años atrás y procedente de una importante familia de caballeros teutones, los fundadores de la ciudad. De nada sirven un santo o un rey muerto si no son de la familia: eso pensaba María en su fuero interno.

Irina, para sus adentros, pensaba otro tanto de los vivos. Pero aunque le aburrían terriblemente aquellas sucesiones de hechos virtuosos, solemnes y siempre ejemplarizantes, como un sermón perpetuo, también ella tenía sus preferencias. De toda aquella multitud de santos que desfilaba por sus manos, le atraía sobre todo la figura de santa Walpurgis, una abadesa de muchos siglos atrás que tuvo el coraje suficiente para fundar y mantener un convento mixto, de frailes y monjas, contra la opinión de todos sus superiores. Decía la santa en algunas de sus caretas que si la virtud lo es realmente ha de saberse defender de las tentaciones, porque la virtud conseguida a fuerza de aislamiento no es perfección espiritual, sino carencia. Honrado, para santa Walpurgis, no es el hombre que nunca tiene ocasión para robar, sino el que teniendo ante sí los mayores tesoros, doblega su codicia y los respeta. 

Irina pensaba a menudo en aquella santa tratando de ponerse en su mente, y la encontraba muy por encima de los otros hombres y mujeres elevados a los altares de los que tantas veces había leído los méritos: en ella sí que había algo modélico, pero no en el sentido que pretendían señalar los libros piadosos. 

Algo grande, diferente a los demás, debió de tener aquella mujer cuando a pesar de su poca docilidad fue muy pronto reconocida como santa. Algo especial debía de haber en su interior para que su nombre empezara a confundirse con el de la antigua diosa de la fertilidad, para que se dijese incluso que las brujas la habían tomado como patrona, reuniéndose en su honor todos los primeros de mayo. Cuando una mujer es alabada a la vez por los obispos y las brujas, tiene que ser necesariamente una mujer distinta al resto.

Esa clase de mujer le hubiese gustado ser a Irina, en vez de una joven dócil y sumisa que lee libros religiosos a su madre y se pasa las horas, horas muertas de aburrimiento y soledad, mirando nevar por la ventana. Pero semejante clase de vida era cosa de otros tiempos, y si quería imitarla tenía que ser a través de pequeñas osadías, o no tan pequeñas, pero sin remedio destinadas al silencio y no a la fama. 

La valentía anónima, el acto heroico destinado a no ser nunca conocido por los demás, es sin duda el más grande de los que se pueden llevar a cabo, pero a Irina, que sentía a menudo flaquear sus fuerzas, le hubiese gustado recibir algún apoyo, algún consuelo, como sin duda los recibió la santa de sus amigos y allegados. Ser valiente a solas era demasiado peso para ella.

Le hubiese gustado irse lejos, salir a los caminos y empezar una nueva vida de aventuras y novedades, de penalidades incluso. Le hubiese gustado ser otra en otro lugar, o en otro tiempo. Le hubiese gustado probar de veras sus fuerzas en vez de estar siempre a la espera; a la espera de no sabía qué: eso era lo peor.

Cuando su padre regresaba de los cada vez más largos viajes, contaba a Irina las maravillas que había visto en Italia, o en Francia, o en los ducados del Sacro Imperio, y cuanto más oía ella, más encerrada se encontraba en aquella ciudad oscura, su Kronstadt natal, rodeada de montañas y leyendas, demasiadas montañas y demasiadas leyendas para que el sol llegara a imponerse sobre la pesada oscuridad de las nubes y el olvido.

En su tierra, todos los prodigios y las maravillas tenían siempre que ver con cosas horribles que te obligaban a esconderte entre las mantas, o a cerrar los postigos de las ventanas: desde niña, su madre y sus hermanas le contaban las más horribles historias de muertos y aparecidos, historias con moraleja en que los pecadores, los asesinos, los ladrones y los herejes acababan eternamente condenados a vagar por los cruces de caminos en que habían sido ajusticiados, o peor aún, reposando en sus tumbas a la espera de que la noche les concediera permiso para salir de ellas ávidos de la sangre ajena. Por causa de aquellas historias, Irina había pasado muchas noches con un crucifijo sobre el pecho, remedio probado para alejar a los vampiros, y aún tenía un frasco de agua bendita sobre su mesilla.

Las historias de muertos vivientes y aparecidos aún la aterrorizaban, y más en las últimas semanas, cuando todo el mundo hablaba de ello, pero con el tiempo y los años había encontrado algo mejor para alejar los miedos que aquellos extravagantes remedios de otro tiempo.

Un alivio mucho más eficaz, aunque tuviese su pequeña parte de peligro. O no tan pequeña.

Y todo había empezado por leer vidas de santos. Por la vida de santa Walpurgis.

10 meneos
187 clics

El vestido de novia

Sacó del armario su viejo vestido de novia, envuelto en varias capaz de papel de periódico, para evitar que lo devorasen el polvo, la polilla y los bostezos. Se desnudó ante el espejo y se lo intentó poner de nuevo. Y entonces descubrió que para lo único que podía servirle ya su vestido de novia era para ahorcarse.

-Algo es algo-pensó.

12 meneos
122 clics

Zekesfehervar (ahora dicen que Székesfehérvár)

Es una historia lo que voy a contar, aunque no lo parezca. Es una historia, porque si digo que es una idea revestida de hechos, entonces nadie me creería. Y menos tú.

No estamos para lirismos, ¿verdad?. De nada sirve ahora decir que a veces, al mediodía, atravesaba tus ojos el misterio de la noche.

No estamos para gramáticas. Me da igual si es posible o no escribir la nostalgia en tiempo futuro. Leerás estas lineas como quien lee el prospecto de un jarabe y ya no estaré yo a tu lado para discutir tiempos verbales.

Ahora ya da lo mismo. Sólo quiero que sepas que es mentira, una absurda mentira, decir que las líneas paralelas se unen en el infinito. Sé que no es cierto desde que trabajo en los ferrocarriles, aunque sea en atención al público. He ido en tren desde Vigo hasta Rusia, y no es verdad. Las líneas paralelas son siempre paralelas, y separadas, porque el infinito es una esperanza absurda. No existe para nosotros.

Quizás hubo una época de filosofías, un periodo en el que el abandono de la consciencia nos alejaba de la realidad, pero han pasado los años, demasiados, y ahora cuanto más nos apartamos de los condicionantes que nos empujan, que nos avasallan incluso, más envueltos nos vemos en ellos, como el insecto que se enreda sin remedio en la tela de araña a fuerza de intentar zafarse de ella.

Pero no sigo por ahí. Ya dije que no estamos para lirismos. Ni para gramáticas. Ni para filosofías. No estamos para metáforas siquiera.

¿A quién le importa que tus ojos me persigan en sombras depredadoras, o que las noches supuren el veneno incandescente de lo que nunca te dije? A todo el mundo le da igual que duela el tiempo, y el olvido se acumule en la bayeta de fregar tantas ausencias.

Porque, ¿qué demonios es la ausencia?

Desde luego no es el simple hecho de que alguien no esté contigo. Es algo más palpable: es el hueco que deja.

Y si alguien se atreve a objetar que un hueco no es algo material, que machaque una rueda de su coche en un bache, y luego hablamos de nuevo.

¿Una salida de tono? De eso nada. Ya lo dije: no estamos para lirismos y un bache es uno de los fenómenos más prosaicos en los que se puede pensar. Los baches de las carreteras los causan las inclemencias y el exceso de presión por parte del tráfico pesado. Justo igual que los del alma. ¡Qué casualidad!

Pero nada de lirismos. Insisto. 

Los tiempos no están para poesías, aunque a veces la realidad parezca amanecer con ganas de bromas. Se puede ser policía y que te entren a robar en casa. Tiene gracia para todos, menos para ti. Y también es posible que te abandone la mujer a la que amas y ocuparte de los objetos perdidos en una gran estación de trenes. La vida tiene estas burlas.

Y alguna más. Porque es una historia lo que voy a contar, aunque sigas sin creerlo. Es una historia con su conflicto o su extrañeza.

Hace un par de días llegó a mi mostrador un individuo, ojeroso y de pelo cano, con cara de estar muy preocupado. Le pregunté qué deseaba y me dijo que había perdido una puerta. Se le había quedado en el Alvia de Valladolid.

En atención al público tenemos que tratar chiflados todos los días. Es tan frecuente, que incluso existen un par de normas de actuación diseñadas para gestionar sus manías, con protocolo por escrito, y sonrisa estereotipada para que no se pongan nerviosos mientras acuden los de seguridad, o la asistencia médica incluso. Tenemos protocolos para todo, en realidad, aunque en lo momentos decisivos lo que cuenta de veras es el aplomo que consiga mantener el empleado que está de servicio. 

En este caso, simulé que la solicitud me parecía perfectamente lógica, me di una vuelta por el almacén fingiendo buscar una puerta, y un minuto y medio después salí de nuevo para decirle al individuo que lamentaba comunicarle que no se habían recibido puertas. Nada de bromas ni de extrañezas sobre la cantidad de puertas que la gente pierde diariamente. Seriedad y mucha educación.

El hombre esbozó una mueca de disgusto, se frotó las manos con creciente nerviosismo e insistió con vehemencia en que tenía que haberla dejado alguien a nuestro cargo, así que no tuve más remedio que pedirle una descripción.

Era una puerta azul, con pomo blanco y herrajes de latón. Estaba en un cilindro de cartón verde, de casi un metro de longitud.

Entonces alcé las cejas, comprendiendo de pronto: era una fotografía de una puerta. Un póster. Algo así. 

Estaba ante otra clase de chiflado. O de bromista. O de imposibilitado para ayudarse a sí mismo describiendo el objeto como es debido. También hay muchos de esos, a los que un antiguo jefe mío llamaba minusválidos verbales.

El hombre se me quedó mirando unos instantes, expectante. Sabía que había sido agraciado con una segunda oportunidad. Era un cilindro verde de un metro de largo y unos quince centímetros de diámetro. Un cilindro verde con tapas blancas y dos pegatinas de Malev, la compañía aérea húngara. Porque le habían enviado la puerta desde Budapest, o desde no sé qué ciudad de nombre impronunciable. Zekefehenosequé 

Fruncí el ceño y volví al almacén. Eso mismo le pasaba siempre a ella: era incapaz de hacerme ver claramente lo que quería. O me pasaba a mí. No lo recuerdo. No quiero discutir conmigo.

Un cilindro verde no es tan difícil de encontrar entre mochilas, bolsos, abrigos y maletas cuadrangulares de todos los tamaños y durezas. Nada es difícil de encontrar en realidad si está entre los objetos que revisas. Y estaba.

En tres minutos volví al mostrador con el objeto recobrado. El hombre de pelo cano y traje ajado hizo un gesto de alegría. Le ofrecí un recibo a la firma y me pidió permiso para comprobar el contenido.

Era razonable y no me negué.

Del tubo de cartón salió un rollo de papel y el hombre lo desplegó ágilmente sobre la pared. Efectivamente era una puerta azul, con pomo blanco y herrajes de latón.

—Es preciosa, ¿verdad? —comentó el hombre, que estaba eufórico pro haberla recuperado.

Era una puerta. De todos modos, le di la razón todo lo amablemente que pude.

El hombre me dio las gracias, y me tendió la mano. Se la estreché. Luego, sin pedirme permiso, fijó el cartel contra la pared con cuatro trozos de cinta adhesiva, dio las buenas tardes, abrió la puerta, y se fue.

Cuando salí de detrás del mostrador a intentar averiguar qué había pasado, la puerta ya estaba difuminándose. No duró ni los tres minutos que tardaron en llegar los de seguridad.

No sé si fue una alucinación, una alegoría o un aviso.

Si no fuese una locura pensaría que fue un mensaje en forma de enigma.

Porque yo soy el hombre que espera que se me abra al fin una puerta. Y llevo dos meses aguardando ante un muro sin puerta.

La esperanza es eso.

8 meneos
36 clics
Adéle (Homenaje a Charlie Hebdo)

Adéle (Homenaje a Charlie Hebdo)

Adéle salió temprano de casa. Esa mañana había cogido unas horas libres en el trabajo ya que tenía que ir al centro de Paris al notario para firmar la hipoteca de su nuevo piso. Era un pequeño apartamento en un barrio de la periferia, pero iba a ser suyo.
Tras su divorcio había vuelto a casa de sus padres, y con más de cuarenta años, consideraba que aquello no era una buena idea, ya que ahí no disponía de la suficiente libertad para hacer lo que quisiera.
7 meneos
377 clics

Los fantasmas de los vivos

Clara lleva seis años haciendo la misma ruta. Ahora tiene veintisiete, y sigue decidida a abrir un surco con sus pasos sobre las losas de la acera, sobre el pavimento del hospital. Como las hormigas en el polvo del verano.

Se mira en el espejo y observa que empiezan a aparecer las primeras canas, las primeras arrugas, consecuencia de los horas en vela, de las preocupaciones, de las cobardías sólo contenidas en el último momento. Se mira y sabe que es ella, pero no se reconoce: aún cree que su verdadero rostro es el otro, el de la mujer risueña.

Coge a Alberto de la mano sabiendo que él no lo nota. Lleva seis años en coma, seis años enteros con sus días y sus noches, seis años qué el no ha percibido y ella a ha tenido que contar hora tras hora, hambre tras hambre, pena tras pena.

Era mejor al principio, cuando la zozobra de la duda alejaba la desesperanza, cuando los médicos dudaban aún si podían salvarle la vida. Al final se estabilizó. Se estabilizó demasiado, y Clara recorre los pasillos del hospital sin ir a ninguna parte, las calles sin ir más allá de su casa y del trabajo, su propia casa, su propia cama, sin alejarse más allá de un compás de espera que no afecta a los relojes, porque la vida pasa. Pasa la vida, y pasan las oportunidades, y las esperanzas van cediendo como vigas de madera en una casa agobiada de olor a cerrado, de humedad y de carcoma.

Pasan y pesan sobre todo pesan los años, la vida, los pasos perdidos, los días perdidos, las llamadas perdidas, los regresos a casa en soledad, sobre todo los regresos. Pesan las lágrimas malgastadas en un encierro junto al fantasma de un hombre vivo. ¡Qué tristes son los fantasmas de los vivos!

Y Clara sigue caminando habitación arriba y abajo, afantasmándose ella, escuchando en su cabeza un chirrido de cadenas espectrales: las de su propia juventud, vaporizada, la de su carne fresca, malgastada entre olores de formol, lejía y desinfectante. No le extrañaría ya encontrarse una noche ante el espectro de sí misma, ante el fantasma de los hijos que no ha tenido, ante sus propias mejillas frescas, hoy dolientes, ante un estantigua con su mismo rostro y otro destino. No le extrañaría encontrarse con su propia existencia plena, la que vive en otra parte, la que ríe en otra parte, la que tienen una vida y no una espera. 

Vuelve a mirarse y se contempla. ¡Qué tristes son los fantasmas de los vivos!

Es un hora de un exorcismo.

10 meneos
626 clics

Deja en paz esas flores

Llovía sobre el epitafio, que amaneció cubierto de agua.

Era un epitafio en bajorrelieve, simbólico en la paradoja de formar su mensaje con la ausencia de la piedra. Todos los cementerios son bajorrelieves: construcciones levantadas con ausencias.

Las flores se apiñaban en torno a la tumba, esperando resignadas al funcionario municipal que las retirase, y entre tanto goteaban con paciencia eterna sobre la sepultura próxima. Algunas, las más frescas, aún no se habían aburrido del trajín de ayudantes, auxiliares y asistentes que arrastraba el juez tras sus pasos, como el séquito de un rey exiliado.

Era la tumba más famosa del cementerio, y la más visitada. Cientos de jóvenes se daban cita cada día ante aquellas pocas letras sin que uno solo se molestase en leerlas, y menos aún en recordarlas. Yo tampoco. Era la tumba de Jim Morrison, en el cementerio de Pere Lachaise, en París, y con eso bastaba. 

Jim Morrison era un símbolo, un icono de toda una época, con su propia estética y sus propios mensajes, reinterpretados a cada vuelta de tuerca de las décadas y las corrientes sociales o artísticas.

Desde hacía diez días, la tumba estaba rodeada por una lona que fracasaba constantemente en su tarea de alejar las miradas de los curiosos. La familia del músico había querido trasladar sus restos a América, y al iniciarse los trabajos de exhumación se encontró algo distinto a lo esperado.

No es que hubieran robado su cuerpo, como sucedió con el busto que decoraba su tumba. En esta ocasión era peor que eso: el cadáver estaba allí, pero correspondía a una mujer.

Averiguar cómo había llegado aquella muerta intrusa a la tumba de Jim Morrison había sido la principal preocupación del juez Proudhome, que dirigía ahora los trabajos.

No llegó a descubrirlo, ni creyó que el dinero de los contribuyentes debiera ser empleado en seguir investigando. Se lo había dejado claro a su ayudante, con una frase tan escueta como expresiva: por lo que él sabía, el misterio consistía en que alguien había dado el cambiazo de un yonki por una puta. Sólo eso.

El cadáver que ocupaba la tumba del músico pertenecía a Marie Rose Petit, nacida en Poitiers el ocho de marzo de 1946 y fallecida, como el cantante, el 3 de julio de 1971. 

Primero había ejercido la prostitución en un club de moda y finalmente en la calle, donde llegó a una edad más temprana de lo habitual debido a que un accidente de automóvil le desfiguró la cara. 

Quedó embarazada e intentó abortar en una clínica ilegal; por alguna razón las cosas se torcieron y los responsables de aquella clínica, o lo que fuera, la abandonaron en la calle. Un transeúnte borracho trató de despertarla a patadas y, al ver que no reaccionaba, avisó a la policía. La encontraron desangrada y no se investigó más. 

Habían tenido que pasar treinta y pico años largos para que pudiese saberse lo ocurrido, y sólo porque alguien intercambió su cuerpo con el de un músico desesperado por acabar consigo mismo. Casi cuarenta años: el tiempo suficiente para que prescriba cualquier delito.

—¿Qué hacemos? —preguntó el responsable del cementerio al juez.

—Reunir los restos según lo previsto y enviarlos a América. Que se preocupen allí si quieren —respondió el juez.

—Es una pena —dijo otro—. Era la mejor atracción del cementerio.

—No creo que les importe mucho a los que vienen aquí. Nunca vinieron a ver los huesos, sino un lugar, ¿verdad? No creerán nada de lo que les cuenten y seguirán viniendo igual que hasta ahora —aseguró el juez con una mueca de desprecio.

—No creo —dudó el responsable del cementerio.

—Créalo. La verdad no le importa a nadie: ahí tiene a esa mujer, rodeada treinta años de flores y admiradores. La dejaron morir en la calle, ¿y a quién le importó en su momento? A nadie. ¿Y ahora? Tampoco.

—Ya —acató poco convencido el responsable del cementerio.

El juez sacó sus guantes del bolsillo y comenzó a ponérselos lentamente.

—Además, no hace falta que digan nada. 

—¿Y los americanos? ¿qué van a decir los americanos cuando les llegue el cadáver de una mujer?

—Callarán, por supuesto. ¿Qué cree que les importan unos pocos huesos? Lo que quieren es su propia sucursal del circo. Y callarán.

—Pero la verdad...

—Deje en paz a la verdad y no prive a esa pobre chica de sus flores —concluyó el juez antes de dirigirse a la salida.

10 meneos
751 clics

Variante de suicidio

Era una tarde desierta como un archivo, anquilosada bajo el cielo pálido y polvoriento, desteñido por el ansia de la lluvia: era una de esas tardes desvaídas que parecen anestesias. 

De una casa enorme, afianzada sobre la pendiente de la ladera con aplomo de piedras viejas, salió una mujer y se encaminó montaña arriba. Caminaba sin prisa, pero con firmeza, como si quisiera asegurarse a cada paso de que el suelo tendría suficiente consistencia para soportar su peso. En cuanto llegó a la primera curva del sendero, pocos metros más arriba de la casa, miró atrás un instante y esbozó un gesto de despedida que enseguida justificó ajustándose las gafas al puente de la nariz.

La mujer tomó aire y siguió adelante. Llevaba en el rostro las cicatrices de sus dudas como quien lleva una medalla al cuello. Le molestaba jadear cada vez que el camino se empinaba, y no por el esfuerzo, sino por la excesiva consciencia de sí misma que esto suponía. Quería disolverse en la montaña, confundirse con los brezos y los cardos, con la pobre vegetación que se extenuaba en busca de sustento en las grietas de las rocas casi desnudas. Como ella misma.

Todo su cuerpo parecía liviano y transparente, como una gasa que flameara al viento prendida únicamente a unos talones de plomo. Todo en ella era ligereza, o inconsistencia, pero aún así la montaña se resistía a su paso negándose a ser conquistada sin esfuerzo.

Había hecho aquel mismo camino decenas de veces, pero cada vez que una curva o una peña estorbaban la visión del horizonte, la mujer se apresuraba para llegar cuanto antes a aquella meta temporal y volver a tener delante suyo la cima de la montaña. No quería perder de vista aquel escarpe ni un momento. Quería contemplarlo como se mira a un amante desleal, o como se mira a un enemigo que sabemos que guarda un puñal en el bolsillo, aunque no lo haya sacado todavía y de momento nos sonría tratando de inducirnos a que nos confiemos.

Todos los árboles le eran familiares. Todas las señales, infructuosas, que habían trazado varios grupos de senderismo para convertir aquella vereda en ruta turística. Todos los matojos. Todas las huellas de sus propios pasos en el atajo que sólo ella tomaba. Todo lo era demasiado familiar, y a la vez demasiado doloroso de tamizar a través del pensamiento o el recuerdo, como la escayola que hemos llevado tres meses después de un accidente.

Siguió avanzando durante una larga hora, bajo el peso del sol y del cansancio, impulsada sólo por la fuerza de una decisión que ni ella misma conocía.

Se detuvo un momento para coger aire, ya muy cerca de la cima, y pensó, contra su voluntad, si no sería mejor regresar; aún estaba a tiempo. 

Pero no había subido allí para pensar. No podía seguir pensando o sería todo inútil. Tenía que limitarse a avanzar, a seguir caminando. Esta vez tenía que conseguirlo. Llegar a lo alto de la montaña. Tenía que conseguirlo. No podía permitirse añadir aquel fracaso a todos los anteriores, como capas de un hojaldre amargo, listo para ser saboreado en cualquier solitaria noche de invierno. Algo tan simple no podía ser como todo lo demás.

Pero nada es simple. La existencia se complica en infinitas ramificaciones, gritando todas, una por una, que cada oportunidad es la última, que un momento después será tarde. Crees que no, pero es cierto: no hay marcha atrás. Sólo se puede avanzar: en la existencia y en la montaña. Sólo avanzar. El barco que pasa se toma o se deja; hay quien dice que hay ocasiones que son como líneas regulares, regresando cada cierto tiempo, pero es mejor desconfiar de las oportunidades que son líneas regulares. Es mejor no fiarse de que mañana volverán y cogerlas cuando pasan. Mañana siempre es tarde para empezar, o para acabar, o para reanudar algo. Mañana siempre es tarde.

Siguió caminando hasta que la cuesta se suavizó de pronto y ante ella quedó sólo una pequeña meseta. Por encima de sus ojos no había nada más que el cielo. Estaba en la cumbre. 

A su pies podía contemplar el pueblo, con el pequeño río que tan grande e infranqueable le pareciese en la niñez, y que tan pequeño e infranqueable le parecía ahora. Y las casas, con sus tejados negros, desperdigadas por las lomas como si se hubiesen caído del bolsillo de un coloso negligente, y un rebaño de diminutas hormigas blancas que serían sin duda las ovejas de Genaro, y el cerrado ejército de lanzas verdes de la alameda, y la retorcida cinta negra de la carretera, que aparecía desde la altura maquillada de baches y desconchones. El mundo entero era otro desde allí: todo parecía abarcable y recién salido del molde, listo para una exposición o una sesión de fotografía. La distancia cura hasta los paisajes. 

La mujer avanzó lentamente por la meseta hasta el borde, y se sentó en una cornisa de roca peligrosamente inestable, con los pies en el vacío, convirtiendo aquella soberbia roca en el más soberbio trono que pudiera imaginar. Se sentó simplemente a esperar el momento, reina de sí misma por una vez, dispuesta a prolongar par siempre su dominio, a sustraerse de las opiniones y los imperativos ajenos.

Sus ojos brillaban con distinta luz al enfrentase a las nubes, al hacerlas suyas en su iris azulado. No había subido hasta allí elevada por sus piernas, por sus flojas energías; era el amor, la ilusión, la esperanza en un mañana mejor la que la había alzado por encima del suelo, del pedregoso espacio cotidiano de frustraciones y desolación. Aquella era la última vez que iba a ver el pueblo como siempre lo viera. De un modo u otro, todo sería distinto después de aquella tarde. Había subido a presentarse y a despedirse, a mostrarse en su verdadera realidad, a retirar el velo de los condicionantes para ver con otros ojos aquel pequeño rincón del mundo y verse a sí misma hasta comprobar si el hilo de su vida pertenecía o no a aquel tapiz.

Para renacer hay que saber sepultarse o sobrevolar la realidad. Ella estaba tan ahíta ya de barro que eligió el camino de las alturas, de los pájaros que no conocen fronteras, del afecto universal por el mundo y sus criaturas. Del afecto o del absoluto menosprecio a lo ajeno. Tanto daba. Quería ser al fin ella misma y sólo eso.

Para encontrar la verdad hay que desprenderse a veces de todas las costras de conveniencia que han ido acumulándose sobre el cuerpo y sobre el ánimo lo largo de los años. De las cobardías. De las apariencias. De las mentiras que se cuentan a los demás y sobre todo de las mentiras que se cuentan a solas. Sobre todo de esas. Es importante dejar de mentir a solas.

Estaba decidida. Era el momento. Cerró los ojos para contemplar sólo su propio paisaje.

Arrojó primero los zapatos, que rebotaron sin ruido en la espalda de la montaña hasta perderse en el vacío. 

No quería más pasos viejos ni más pasos repetidos. No quería más aquellos zapatos que tantas veces la habían extraviado por caminos que otros habían elegido en su lugar.

Luego lanzó también el sombrero, y hasta las gafas, porque allí la vista era el menos importante de los sentidos. Todo lo que necesitaba ver estaba dentro y para eso no necesitaba las gafas.

Una tenue brisa salió de entre las nubes para incitarla a seguir. Ella sonrió y se sacó el jersey por la cabeza, y lo vio luego volar en compañía de los pájaros, como un ave más que celebrara la recuperación de su libertad perdida. Se desabrochó el vestido y siguió con el resto de su ropa hasta quedarse completamente desnuda.

Luego se puso en pie ofreciendo su cuerpo al cielo, arrojó por el abismo todas sus prendas y se contempló en el espejo del vacío. Vio entonces que era hermosa y emprendió, desnuda y descalza, el camino de regreso al pueblo.

Llegó con la piel enrojecida por el sol y los pies desollados por la aspereza del camino, pero no era en sus pies donde sus vecinos clavaban la vista. Ella recogió con avidez sus extrañezas, una a una, y supo que, después de aquello, encontraría al fin las fuerzas que siempre le habían faltado para marcharse del pueblo en busca de una nueva existencia.

7 meneos
749 clics
Lo que aprendí de las congregaciones

Lo que aprendí de las congregaciones

El hombre para conocer al Dios verdadero no necesita a las congregaciones, pero las congregaciones siempre necesitanán del hombre para existir.

Hace aproximadamente 3 años que llegué en una situación desesperada a una iglesia, en ella me acogieron, me dieron aliento, me contuvieron y me hicieron presa de una palabra que hasta hoy no se definiría si provenía de Dios.

Siempre amé mi libertad o libre albedrío, como sea que quieran llamarle, el valor más grande que siempre he tenido es conseguir todo lo que me proponía, todo, como solía decir: yo me salgo con la mía. Más en esos 3 años, aunque pude recomponer mi ánimo, no solo perdí todo, sino que también me perdí como persona, perdí mi individualidad, alguna vez una deidad que hasta entonces desconocida, cuya única palabra profética era mi conductor de vida y que me había obligado a reconocer que ese era mi destino final, su voluntad, no la mía.

Moralmente destruida, resignada a tener que obedecer por miedo y aceptar, como nunca lo hice antes, la cachetada del prójimo, poniendo - literalmente - la otra mejilla. Fue entonces que un día de rodillas le dije a ese Dios: Si existes muéstrame la salida. Así fue.

A los dos días llegó a mis manos un libro, uno que temí leer por llevar una verdad llamada por los cristianos: diabólica, una lección sobre como el hombre es libre para atraer a su vida lo que desea, que existe un Dios, pero no amedrenta, no castiga, no toma tu dinero, no te quiere someto, es tu creador y te ama. Ese Dios que no responde a tus necesidades, sino a tu fe. Y se hizo la luz.

Allá afuera existe una verdad, contada por maestros desde tiempos remotos, una verdad explicada en el Kybalion , por Helen Hadsell , por Wayne Dyer y por Lain García Calvo. De todos estos, los últimos son menos polémicos, hoy en día ya no hay persecución por causas de fe, pero en los tiempos del Kybalion o en los de la Inquisición "Santa", se les habría conocido como herejes o brujos. Grabar que en su tiempo se crucifico a quien nos dijo que la verdad nos haría libres. Entonces ¿Qué es la verdad? La verdad es que desde que somos niños somos influenciados a creer conforme la enseñanza y el ejemplo de nuestros padres, esa es la forma en la que interpretamos y otorgamos significado a los episodios y situaciones de nuestra vida, así es como hemos interpretado la biblia.

A nadie jamás se le regalará como primer libro una biblia, puede que si, pero no conozco a nadie, sin embargo, en la vida adulta cuesta entenderla, por supuesto algunos pasajes más que otros, es entonces que por alguna u otra razón, ya sea ​​por costumbre o tradición, acudiendo a una congregación, la que fuera, recibiendo la particular interpretación del predicador en turno.

Es cierto, no podemos decir que todas las congregaciones sean iguales, pero grabamos muchas de ellas con mi madre en la infancia y puedo decir que tienen factores comunes, atrapan tu mente para hacerte creer que no puedes ser tu solo, que con tus fuerzas jamás conseguirás nada, a través de ellos y de tus diezmos alcanzarás tus anhelos, que si caes en desgracia debes aceptar la voluntad de Dios que así lo quiso, que si tuviste un desliz es culpa del enemigo (el diablo), siga orando y venga a la iglesia, tenga temor de desobedecer por que ¡Ay! del que caiga en manos de un Dios vivo, etc., etc., etc.

Se ha usado la biblia, una verdad real, para justificar millones de mentiras.
Tantas veces se ha culpado al enemigo por todo lo malo que nos pasa que siento pena por el pobre diablo.

Para ponernos en contexto, hoy en día de seguro tenemos mil palabras más en nuestro vocabulario que hace mil años, así como un día esos vocablos quijotescos nos hicieron dejar un lado su obra mas representativa, la biblia fue escrita en hebreo, cuando el lenguaje no tenía la evolución de hoy, probablemente parte de su esencia se perdió en las innumerables traducciones. Por ejemplo, cuando Jesús dice que si tu mano es el objeto de pecado, las cortes, no quiere decir que para conectar con Él debas tomar un cuchillo y apartarla de tu cuerpo, quiere decir qué evitas qué es lo que conduce a la acción de pecar

La voluntad de Dios no es aceptar la vida como viene, quiere decir que elijas la vida que desee llevar a cabo viendo el resultado final y agradeciendo por ello, que el como se hará realidad se lo dejes a Dios, porque de una forma u otra lo , esa es la verdadera fe, la convicción de lo que no ve y no llorar de rodillas por 24 horas.

Desde que comencé a estudiar sin limitaciones mentales, sin prejuicios y sin ataduras religiosas y habiéndome alejado de las congregaciones, me volví a tomar mi biblia y entendí se hizo tan claro como la mañana. No es difícil, todos pueden hacerlo, pero nos enseñamos que es aburrido, que es difícil, que no sabemos como.

En esos años cuando siempre tuve todo lo que quise, me di cuenta de una manera u otra se realizaba porque yo creía que así sería, sin dudar, y por supuesto lo lograba, no dependía de congregación alguna. Cuando comencé a delegar mi éxito a las palabras de Dios a través de un predicador, perdí todo, cuando comencé a echarle una culpa al diablo, perdí todo.

No debería ser un grupo de personas manipular sus vidas prometiéndoles una salvación que es específicamente personal, eso también lo dijo cristo, y significa que no es necesario ir a la iglesia todos los domingos, lunes o toda la semana, la salvación es personalmente relacionada a que debes salvar tu mente, por que de ella proporciona los pensamientos y las emociones, y como bien dice una biblia de lo que hay en el corazón habla la boca, por lo tanto, se salva en la mente para no pecar en esencia y mantenga su verdadera conexión con Dios, sin mediaciones, sin pastores, sin congregaciones.

10 meneos
967 clics

El día que París fue ciudad abierta

No lo podréis entender. No es el miedo al desastre lo que ofusca nuestra mente, sino el temor a los propios sentimientos, a los despojos mal enterrados de una derrota sin lucha.

¿Qué haremos cuando el verdugo acaricie a nuestra novia y un ascua de memoria nos susurre que hace bien, porque él se lo ganó?, ¿qué le diremos a ella cuando nos mire condescendiente?, ¿a qué dios le rogaremos, mano sobre mano en casa, después de aceptar nuestro destino? 

Cualquiera puede perder, pero se rinde sólo el que quiere. 

¿Qué nos librará de esta mancha de ceniza sin haber probado el fuego?

Sólo son rumores, sólo palabras transmitidas de boca en boca, de beso en beso, entre transgresión y abandono. Rumor entregado por los labios carnosos de la niñera al mentón bien rasurado del sacerdote; palabra apenas esbozadas que pronunciaban los labios de la esposa fidelísima sobre el pecho del mozo de almacén; secreto confesado por la dependienta al gran doctor. Palabras de olvido, de indigencia moral, de pasión mal reprimida encarnada en liviandad para escapar de su asfixia y extrañar otros temblores.

Esta noche nada puede ser real, ni los abrazos que se prestan ni los ojos que se huyen en la oscuridad mal conseguida de una ciudad en guerra que reluce demasiado. Ya no hay miedo a la aviación, ni se asustan las matronas con los estruendos lejanos de los obuses teutones: vuelve la claridad cuando menos se necesita, cuando todos quisiéramos ser sólo manos para abrazar y cuerpos estremecidos en ese hiriente placer, en la caricia resentida y voluptuosa de los que se odian a sí mismos. 

Es la noche en que nadie puede avergonzarse de sus actos, la noche en que nada importa, porque alguien entró en Sevres y se llevó en un gran saco las medidas y los pesos, las barras de platino e iridio con que antes se cuantificaba el mundo, los termómetros, las escalas y las conciencias. La conmoción es demasiado grande para que alguien se preocupe aún por el decoro: cuando se pierde el orgullo se abandona también toda contención, todo recato. Cuando se pierde el orgullo, sólo queda por defender el animal, y el animal humano se debate en el fango, entre espasmos de rabia, semen, saliva y bilis. 

Esta noche se perdió la autoridad. Nadie se atreve a mandar, ni sirven las cerraduras, ni existen lugares santos. Esta noche todo vale porque todo perdió valor: los cálices son copas y las banderas son trapos, las leyes cantar de ciego y el vecino anciano una oportunidad de obtener un buen botín sin riesgo y sin esfuerzo. Hoy los lobos son más lobos para el otro. Hoy los otros son infierno, purgatorio y paraíso, sin lindes que los separen.

Esta noche corre el fuego, entre los ladrillos de las esquinas, desgastados por el roce de los carros, entre los adoquines demasiado pulidos y los látigos de los cocheros. Esta noche corre el fuego, entre las prostitutas que no lo son, porque el naufragio todo lo iguala, y los clientes que no pagan, y los chulos que se miran los nudillos entre copa y copa, entre cerveza y cerveza, entre la espuma derrotada de su arrogancia de ayer.

Esta noche la ciudad aguarda, como un muchacho en posición de firmes al que se la ha prometido una bofetada. Y sabe que el golpe llegará, pero el profesor camina en torno a él, apostrofando su falta; a veces se detiene y mira cara a cara al alumno, pero espera. Prefiere esperar. Sigue con su clase y entre explicación y explicación vuelve a pasar al lado del muchacho, y lo hará hasta que la bofetada sea recibida con alivio. 

Esta noche el enemigo espera fuera, celebrando su victoria y preparando el desfile del día siguiente. Hace días que aguarda en los arrabales, en los castillos y en los palacios, en las fértiles landas donde cazaban los reyes y se reunían los jacobinos. Espera porque sabe que ha vencido sin luchar y que no hay ninguna prisa para tomar posesión de lo que se entrega con mansedumbre. Espera porque se siente amo y no sólo vencedor. No habrá fusiles en las ventanas, ni trampas en los recodos. No habrá más granadas que las que vendan los fruteros ni más luchas cuerpo a cuerpo que las libradas entre las sábanas de los que se cobren el botín. Habrá fotografías y desfiles, y paseos junto al Sena, y un gobierno de agua con gas para reírles las gracias y ejecutarles los muertos. Y treinta o cuarenta judas por cada triste partisano que quiera sacudirse el yugo.

¿Para qué darse prisa?

París es ciudad abierta. Una ciudad que los suyos entregamos sin defender. París no es siquiera una ciudad mártir, ni una ciudad derrotada, ni una víctima de la guerra. Es ciudad abierta, madre entregada, novia vendida, botín graciosamente ofrecido. Regalo y no conquista.

París es ciudad abierta porque prefirió ser ramera antes que matrona despeinada.

Sobre las tablas ennegrecidas del salón bailan abrazados el joyero y la modista, el locutor de ojos enrojecidos y la pálida maestra de latín. Bailan como bailaron siglos antes las víctimas de la peste y los feriantes hambrientos. 

Un aragonés republicano, empapado hasta las cejas de vino, baraja sus documentos sobre la mesa sin hule arrumbada en una esquina. Tuvo que marchar de España, y no sabe adónde irá. Al infierno si es que existe, y si no a fundarlo de una vez, que buena falta va haciendo. Con los párpados cargados por el sueño y el alcohol mira a su alrededor mientras recuerda su tierra, y piensa que en España no hay ciudades abiertas, como no sea en canal. Recuerda entonces en la voz de un maestro viejo y mal afeitado una frase de Galdós: Zaragoza no se rinde. La recuerda palabra por palabra, y peleando dignamente con la borrachera consigue ponerse en pie:

—Y entre los muertos habrá siempre una lengua viva para decir que París sí que se rinde, y sin disparar un tiro.. ¡Porque París no es Zaragoza, hostia! —grita antes de caer de bruces sobre la mesa.

Yalo han dicho. Ya no es pensamiento oculto espesándose entre las vigas hasta apagar los candiles.

Ya lo han dicho, pero nadie escucha. Todos bailan. 

El tabernero con la esposa del banquero. El abogado con la niñera. 

Todos bailan a la espera de la bofetada. 

Nadie dormirá esta noche. Despiertos, soñaremos todos con que no amanezca.

9 meneos
880 clics

Los Gabilkim (una leyenda contra el fatalismo)

Los presagios no existen: te equivocas, hijo mío, al juzgar como importantes las penurias que te acucian.

Nada está escrito que no pueda enmendarse. No hay palabra tan solemne que esté expuesta a un tachón, ni pergamino tan sagrado que no pueda rasparse.

Los presagios no existen: no te asustes al ver otros ojos mirándote desde el espejo, ni cuando distingas nubes en el lago en días de cielo despejado. Lo incomprensible está fuera de toda norma, de toda regla, de toda ley incluso, y si has de ser grande deberás amar la trasgresión; más aún, la ausencia de ella por falta de imperativo que esté a tu altura. La desobediencia será tu marca, también tu estigma, y habrás de servirte de ella sin permitirte nunca ser su víctima, porque habrá también ocasiones en que te mandarán lo mismo que te conviene, y entonces serás dócil.

Ningún daño ha de causarte mostrar un rostro amable; antes bien, procura mantener siempre tu sonrisa tan a mano como tu daga. 

No temas el poder de tu enemigo, de ningún enemigo, porque podrás hacer tuya su energía si hallas el valor preciso para enfrentarle. Y no busques adversarios miserables aunque sean numerosos, porque tu gloria será la suya, invariablemente la suya, y no hay renombre alguno en aplastar un hormiguero.

Mira al pasado conmigo y guarda cuanto aprendas para el día, no lejano, en que todos los consejos sean pocos.

Al principio de los tiempos, cuando eran ya todas las criaturas pero aún no tenían consciencia de sí mismas, un grupo de ángeles se rebeló contra Attá y hubo una gran batalla en la que triunfaron los del Creador, aunque muchos murieron en ambos bandos, porque la Muerte no sabe de facciones cuando ve llegada la hora de su cosecha. Entonces Osimén, príncipe de los ángeles fieles, preguntó a Attá:

—Dime, oh Attá, ¿por qué contemplaste la batalla sin intervenir en ella?, ¿por qué dejaste que murieran tantos de los que te aman cuando un gesto tuyo hubiera bastado para destruir a los que reniegan de tu Santo Nombre?

Y Attá contestó:

—Porque si yo intervengo, ¿cuál sería la razón de tu existencia, capitán de mi guardia? Cada ser y cada cosa deben servir a la consumación de su destino. Cada vida debe servir a su muerte como cada vasallo ha de servir a su señor siendo vasallo y cada señor a su vasallo siendo señor, porque ninguno podría consumar su destino sin el otro y su paso por el mundo quedaría vacío.

Pero Osimén preguntó:

—Si tu sabías de la rebelión, porque tú todo lo sabes, ¿por qué no cambiaste el Destino para que la paz reinara y pudieran vivir los míos?

Y Attá contestó:

—Porque en un mundo en paz no habría destinos que cumplir, sino sólo diferentes modos de crecer y envejecer, y sería así hasta que el Universo entero fuera tan grande y tan viejo que ya no pudiera soportarse a sí mismo. Si la paz reinara siempre no podría existir el sentimiento y la vida se reduciría a un triste arrastrarse por el mundo. El sentimiento es el mayor regalo que yo he hecho a mis hijos, y para que haya sentimiento es necesario que exista también el dolor, igual que para que haya día es necesario que exista también la noche, por triste y oscura que pueda parecer a veces. Por eso no hay paz: por eso murieron los tuyos, que antes que tuyos fueron míos, aún lo son y lo serán para siempre. No te inquietes por las cosas que están más allá de tu alcance, pues la ignorancia es también como la noche que hace más deliciosa la llegada de la luz del conocimiento. 

Osimén se inclinó ante Attá y se retiró, pero en su corazón había germinado la semilla de la duda. Y con el tiempo esa semilla creció hasta ser tan evidente que Attá no pudo fingir por más tiempo no verla y llamó a Osimén a su presencia.

—Dime Osimén, capitán de mi guardia, ¿qué es lo que se agita en tu pecho que tanta quietud te roba?

—Es la guerra, que aún persiste, mi Señor. Los renegados siguen extendiéndose: muchas criaturas nobles han sido seducidas por sus inquinas y se han unido a ellos en la rebelión contra ti. Nuestras fuerzas son muy superiores, pero no podemos vencerlos completamente porque son iguales a nosotros y todo lo que somos capaces de pensar lo han pensado también ellos. Además, cuando mueren, queda libre su espíritu para seguir causando daño. ¿Por qué cuando mueren los míos no permanece ningún espíritu?

Attá respondió:

—No envidies a los renegados viendo crecer su número. La simiente del mal es miserable y por eso da ciento por uno allá donde cae, pero a la semilla del bien cualquier viento la malogra. Cuando muere una de las criaturas que me sirven no permanece nada porque su espíritu viene a unirse conmigo para gozar de mi grandeza, pero cuando muere uno de los que me niegan, su espíritu no puede unirse al mío y debe marchar errante para siempre, porque no hay alternativa a mí. Por eso, no envidies a los renegados, que son más causa de lástima que de envidia. Pero dime, ¿qué más hay en ti, alimentando esas dudas?

—Sí, mi Señor, hay algo más. No puedo comprender por qué dejas que siga esta guerra que tanto dolor nos causa a todos; no puedo comprender por qué creas a tus hijos para hacerlos morir luego en una guerra que conocías de antemano y no quieres impedir. No veo sentido a todo esto.

Y Attá, comprensivo, respondió:

—Todas las criaturas nacen y mueren para cumplir su papel en una gran obra, mucho más grande que la suma de todas ellas. Todas cumplen su destino para que se cumpla el Destino del Universo, y así todo siga su propio curso.

Pero las dudas no se apagaron por completo en el corazón de Osimén y una última pregunta brotó de sus labios:

—¿Y cual es mi destino, Señor?

Attá sonrió ante la facilidad con que el capitán de su guardia le hacía una pregunta tan importante, y con suave voz le respondió:

—Servirme siendo el más grande de los que luchan por mi Nombre, el más fuerte e infatigable de los míos, y también el que más alta gloria alcance en mi corazón cuando llegue el momento.

Entonces Osimén se adelantó, y alzando los brazos dijo:

—Pues Señor, yo he roto el Destino, porque ya no te serviré más. Allí donde tú pongas un camino inevitable, yo te saldré al paso con un desvío; allí donde tú pongas un muro infranqueable, pondré yo una brecha; allí donde tú pongas un océano, yo pondré una balsa; allí donde tú pongas montañas, pondré yo desfiladeros; allí donde tú pongas desiertos, yo pondré oasis, y de este modo siempre habrá quien pueda salirse de tus caminos, franquear tus muros, vadear tus océanos, cruzar tus montañas y atravesar tus desiertos, porque yo quiero que las criaturas del Universo sirvan a su propia libertad y no al cumplimiento de ningún Destino, ni siquiera el que tú impongas, oh Attá. Los seres del Universo serán libres, porque siempre habrá una rendija para que entre la esperanza mientras yo exista, y existiré para siempre, porque no quiero unirme a ti. Y los destinos que yo quiebre quebrarán otros destinos hasta que la Fatalidad entera salte en pedazos.

Y dicho esto, Osimén se retiró de la presencia de Attá y se fue con todos los que quisieron seguirle. 

Así fue como empezó la segunda rebelión, la de los Inesperados, que ni siquiera Attá había previsto.

Ellos son los que prestan su fuerza a los que tratan de escapar de una vida en la que nada esté en manos del azar, y así lo harán hasta que no haya un sólo ser aprisionado en la trama del Divino Dramaturgo, porque si suyo es el poder de escribir el Libro, nuestra es la potestad de hacer borrones. 

Y ahora que conoces la historia, dime tú, amado discípulo mío, quién es en verdad el Todopoderoso.

9 meneos
301 clics

Hoy tienes que bailar conmigo

En noches perpetuas de blancos colmillos

danzaron los sueños de tu juventud

boleros de llanto, mazurcas de miedo

al ritmo mellado de un cielo voraz.

Olvida conmigo aquel tiempo marchito

enlaza mi mano y siente este vals.

Quizás las palabras no tengan sentido

quizás el crujido del viejo temor

crepite en tus ojos, tus brazos, tu vientre

atando al silencio la luz de tus pies.

Bailemos ahora y muramos después.

Un vals de promesas que a nadie le importan,

un vals de almanaques sin tierra y sin voz,

el vals de las años perdidos en guerras

sin paz, sin victoria, sin patria y sin dios.

Bailemos heridos de púrpuras sombras

en círculos locos, elipses de amor,

bailemos el vals de los viejos salones

sepulcros vacíos, pirámides huecas

llorando los huesos de su faraón.

Bailemos por todo lo que se perdió.

Y si hay todavía eternos retornos,

albures perpetuos o bucles sin fin

traeremos a lomos de este melodía

los años cautivos en Siempre Jamás

que ya sólo esperan para rebelarse

el son de tus pasos bailando este vals.

11 meneos
670 clics

No pudo menos...

Gaspar González no solía aceptar aquella clase de encargos, pero esta vez no pudo menos: una voz interior le decía que el artista que sólo tiene obras en los museos es poco menos que una especie protegida, en vías de extinción.

Por eso, cuando la Sociedad Mariana se dirigió a él para pedirle una inmaculada concepción que coronase el nuevo santuario, respondió que la haría. Ni siquiera preguntó lo que pensaban pagarle por el trabajo. 

La Sociedad Mariana tampoco le preguntó lo que quería cobrar: diez días después, Gaspar González estaba ya en las canteras de mármol eligiendo el bloque adecuado.

Luego se pasó dos meses bocetando sobre el papel la figura que quería tallar. Y otro más moldeando en arcilla una prueba.

Cuando hubo concluido estos preliminares, se lanzó al trabajo con furia. Con verdadera pasión.

Talló en primer lugar los demonios del pecado, retorciéndose de dolor al ser pisoteados. Luego la luna, de escondida semejanza a un alfanje musulmán.

Con todo el cuidado pasó luego a dar forma a los pies, y a los pliegues de la túnica. Y luego al torso, y a los brazos. Cuando llegó a la cabeza estaba ya perdidamente enamorado de aquella mujer sin rostro.

Revisó durante semanas cientos de facciones femeninas, y sólo cuando logró fundir la perfección de todas ellas en su mente se atrevió a esculpir la cabeza de la inmaculada.

No le pondría corona alguna: la única corona sería su belleza.

Era el momento de llamar a la Sociedad Mariana para comunicarles que el encargo estaba terminado. Pero Gaspar González no se atrevía a descolgar el teléfono. Ni a acercarse a él siquiera, por miedo a que fueran ellos los que llamasen para arrebatarle a su adorada.

Día tras día acariciaba las gráciles formas, doliéndose ya del momento en que tendría que separarse de ella para que la colocaran en lo alto de un enorme retablo, a treinta metros de altura. La acariciaba como si cada hora fuese la última, antes de que se volviera para él tan inalcanzable como la auténtica madre de Dios. 

Cuando al fin venció el plazo, pasaron a recoger la imagen los representantes de la Sociedad Mariana. Gaspar González no pudo evitar despedirse de ella con lágrimas.

Todo el mundo alabó su obra, pero aquellas felicitaciones le sabían al artista sólo a derrota.

Entonces un día oyó decir que la estatua se estaba deformando y acudió alarmado a la basílica. 

Efectivamente: para estupor suyo, Gaspar González pudo comprobar que el vientre de la inmaculada se estaba hinchando.

Y pasó el tiempo, y el vientre se abultó aún más.

Y cuando llegó el día de la inauguración de la basílica, los miles de feligreses que asistieron al acto alternaron su mirada entre el prominente vientre de la imagen y el rostro del escultor.

Gaspar González no pudo resistirlo. Antes de que acabara la misa salió de la basílica, seguido por miles de miradas y murmullos, cada vez más insistentes.

Fue a su taller y se colgó de una viga del techo.

No pudo menos.

8 meneos
867 clics

Notas para un relato de ciencia ficción (2009)

Nunca escribí esta historia y como ya, por motivos más que obvios, esta historia no tienen ningún sentido, comparto con vosotros las notas que suelo hacer antes de encarar un proyecto tan lento y duro como escribir un tocho de futuro incierto (que se publique, claro). Son notas internas, no esperéis prosa elaborada ni nada parecido. Algunas notas, no todas, el resto son datos y documentación aburrida. Os garantizo que la fecha de las notas es la correcta: 2009.

*****************

2080.- Primera víctima reconocida del virus HBHV-234, también llamado enfermedad de Bulgan (ciudad de Mongolia), ya que los vectores epidemiológicos trazaban hasta allí y posiblemente hasta el jerbo de Mongolia, éste último dato sin confirmar a día de hoy.

2085.- El virus se ha extendido por toda Asia, aún sin saber cómo ha dado el salto al contagio aéreo y a afectar sólo a las mujeres de la especie humana, se registran algunos casos en hombres, para los que se descubre un tratamiento que hace que la enfermedad no termine de desarrolarse y se convierte en una enfermedad crónica, con asma, gripes continuadas, y problemas renales.  

Ese mismo año se intenta “blindar” Europa, América, Australia y parte de Oceanía. Sin éxito. El virus viaja en el aire y en las gotas de lluvia.

2086.- Se descubre que el virus tiene dos formas de contagio a humanos, vías respiratorias y a través de la piel. El número de mujeres que fallecen aumenta exponencialmente.

2087.- Un tercio de las mujeres de Asia muere en breves semanas tras el contagio. El virus muta de nuevo y se crea una cepa más virulenta que produce hematemesis (expulsión de sangre por la boca, en forma de vómito.)

2090.- El virus se extiende por Europa, América y Australia.

2095.- Se envía una expedición de mujeres a la estación espacial, terminada hace muchos años. Se las llama “Las 12 elegidas”. Graves disturbios en todo el mundo que terminan desencadenando en el comienzo de las Guerras Suicidas.

2110.- Finalizan las Guerras con un planeta diezmado y la sociedad –sólo de hombres ahora- intenta recomponer lo posible de los restos que quedan. En esos años fue destruida la estación espacial y por tanto la única vía posible de continuidad de la especia. Nueva China informa que su base secreta submarina con mujeres ha fracasado debido a fallos en el sistema de reclicaje de agua. Murieron 120 mujeres. Rusia confirma la muerte natural de su colonia oculta bajo los hielos de Siberia, 40 mujeres y las 24 hijas de éstas a la edad de la pubertad. En una isla perdida de la micronesia muere la última mujer Nahnm Warkis, víctima de la enfermedad.

2126.- Concluye la creación del primer ser humano (hombre) mezclando genes masculinos. Su nombre: Adam. Se consiguió crear en úteros mecánicos seres humanos de nuevo, recombinando adn sólo de hombre. Un logro y una desgracia a la vez. Matizar.

2127.- Se crea el banco mundial de ADN de varones de la especie. En las cámaras de seguridad repartidas por todo el mundo, se guardan congelados, materiales genéticos de mujeres (por si se encuentra una cura en un futuro) contaminadas con el virus, y esperando una cura para poder volver a crear una sociedad hombre-mujer.

 2129.- La sociedad aumenta con hombres creados en laboratorio. Se plantea un debate filosófico y social sobre las sociedades hombre-mujer y el futuro de la Humanidad construida sobre la base de mezclas genéticas de varones de la especie.

2130.- Se crea una mujer en los laboratorios. Parece que sobrevive a la adolescencia. Esperanza mezclada con miedo.

****************************

 

11 meneos
665 clics

50 por ciento (Parte 1)

4 de febrero de 2023. Hace 3 meses que los aero taxis de conducción autónoma son una realidad y operan con relativa normalidad. Son vehículos sin conductor que sólo necesitan saber dos cosas para hacer su trabajo: dónde te tienen que recoger y a dónde quieres ir. Y lo mejor de todo es que te llevan volando.

El aero taxi con número de licencia 8473974949A, al que por comodidad llamaremos TAXI A, viaja un hombre barbudo, flaco y con aspecto de vagabundo, cuyo nombre no es relevante, y al que por comodidad llamaremos EL BARBUDO.

A una distancia de 1 kilómetro y 400 metros y avanzando en la misma dirección pero sentido contrario, se acerca el TAXI B, cuya ocupante es una joven promesa del sector bancario con un ligerísimo sobrepeso que se esfuerza en disimular. A esta ocupante la llamaremos LA PROMESA.

La probabilidad de que dos aero taxis de estas características sufran una parada de motor simultánea en el mismo tramo de autovía volante es de una entre 2 billones. Así que se puede decir que les tocó la lotería, pero la mala, porque esto es exactamente lo que sucedió.

El Sistema Aútonomo de Control de Tráfico Aéreo, al que llamaremos por su siglas SACTA, registró automáticamente la incidencia y 0,0000000001 segundos después lanzó un dron autónomo de rescate para que salvase a uno de los aero taxis. Y ese era el problema, que sólo podía salvar a uno, ya que el sistema de rescate estaba diseñado con una relación coste-eficiencia que dejaba un suceso tan improbable como este muy lejos de sus parámetros.

Así que el DRON alcanzó velocidad supersónica en 0,3 segundos según trayectoria de intercepción calculada por SACTA y se lanzó en pos del TAXI B, ocupado por LA PROMESA.

Mientras tanto, EL BARBUDO había entrado en pánico a la vez que experimentaba una notable ingravidez, fruto de la caída libre de su nave.

Continuará...

12 meneos
606 clics

Hermógenes el biyectivo

Hermógenes se pegó un tiro cuando supo que su mujer se iba con otro. Con un hombre casado además. 

En realidad no fue todo tan rápido: llevaba siete años casado con Helena y todo iba bien, o eso le parecía a él. No tenían hijos y ella a veces se entristecía pensando en un futuro demasiado sosegado y demasiado silencioso, pero encontraban el uno en el otro el apoyo necesario para sobrellevar las pequeñas cargas de cada día sin temer demasiado al calendario.

Todo era armónico. No eran ricos pero llegaban a fin de mes sin apreturas. Se acatarraban de cuando en vez pero no padecían peores enfermedades. Discutían lo bastante para no aburrirse pero no tanto como para irritar a los vecinos.

Todo iba bien, pero falló algo.

Nunca supo cómo conoció ella a Ulises. Ulises vivía en un ciudad a doscientos kilómetros de la suya y era médico pediatra. Probablemente se cruzaron en un foro de internet, o en alguno de esos lugares donde las frustraciones y los deseos de todos se rozan un microinstante en el espacio antes de reaparecer en otra pantalla en cualquier lugar del mundo. Y si los elementos químicos se combinaron por azar hasta llegar a formar la vida, ¿por qué no iban a combinarse entre sí las ideas, los miedos y las esperanzas hasta crear nuevas formas de consciencia?

Tuvo que ser eso. Otra cosa era imposible.

Hermógenes se resignó al abandono de Helena, hizo las maletas y se presentó en casa de Ulises, sabiendo que él no estaría. Lo recibió Andrea, la esposa abandonada, y compartieron la tarde intercambiando amarguras, soledades y orgullos maltrechos.

Antes de irse, Hermógenes le propuso a Andrea que se fuera a vivir con él. No podía ser de otro modo.

Andrea se negó escandalizada y Hermógenes no pudo entenderlo. Para él, aquello era peor que la quiebra de los pilares del mundo: era la destrucción de todo lo que era y todo aquello en lo que creía.

Por eso escribió una carta contando lo que le había sucedido y se pegó un tiro. 

Sus amigos de la Sociedad Matemática sufragaron su lápida, grabada con unas pocas palabras:

HERMÓGENES 

(1968 - 2009)

BIYECTIVO

11 meneos
393 clics

Cuatro plumas y un relato (3): El club de los suicidas involuntarios [+18]

ÚLTIMA HORA (Ampliación)

Según hemos podido saber, la persona que se precipitó desde la azotea de nuestra redacción responde a las iniciales JCB y tiene 37 años. En estos momentos está siendo operado en el Hospital Martínez de Lesma, donde fue trasladado de urgencia en estado crítico. La extraña circunstancia de que cayese al vacío con el casco puesto parece que ha bastado para salvar, de momento, su vida, aunque aún es pronto para pronosticar el desenlace de este incidente. Varios agentes de Policía se han personado ya en esta redacción para recabar más datos.

Ampliaremos la información a medida que conozcamos más datos.

Subscríbase a Prensa Nueva News. Siempre al servicio de la noticia.

Santiago Luna lee la noticia en su móvil como quien se informa de un diagnóstico funesto. Cáncer de glande, hay que joderse. ¿Cómo es posible que el hijoputa no se matara? Hay ratas que tienen un león como ángel de la guarda: otra cosa no se explica.

El encargo parecía fácil: echar mano a un mensajero, desvalijarlo a punta de pistola y embarcar hacia donde le dijeran con lo que llevase el tipo aquel. Lo que fuese. Un pendrive o una pizza: lo que fuese. Cogía el contenido, recogía los billetes donde le ordenasen y se iba a Barajas a tomar el avión que los billetes indicaran, daba igual si a Caracas, a Moscú o a Estambul. Lo mejor de cumplir órdenes es que, cuando te levantas de la taza del water por la mañana, puedes dejar que el cerebro se quede allí cagando, tranquilamente. No lo necesitas para nada.

Fácil. Sin riesgos.

Los cojones.

A los sicarios del cine no se le ponen los semáforos en rojo mientras la moto perseguida sigue avanzando entre la fila de coches atascados. Los sicarios del cine siempre encuentran, a la primera, un sitio libre para aparcar cerca de donde tienen que hacer el trabajo. Y no aparques en doble fila porque, si te pillan, encima te corta los huevos tu jefe. Y con razón. Por mequetrefe.

A Luna le había costado no perder a su presa. De hecho, perdió a la presa, aunque consiguió localizar la moto, esquinada de cualquier modo entre dos plazas de minusválidos. Putos minusválidos. ¿Por qué mierda se le reserva plaza un cojo pero no a un ciego? Sería cojonudo que existieran plazas de aparcamiento reservadas para ciegos, se dijo Luna a sí mismo, intentando espantar el mal humor. No tardarían en crearlas.

-Plazas para ciegos y rotondas para bizcos. Cago en la hostia -masculló mientras pulsaba el botón de llamada. Había que llamar a Alfaro, aunque le apeteciese tanto como una colonoscopia.

-¿Lo tienes? -preguntó Alfaro a los tres timbrazos.

-Ha habido problemas, jefe...

-O sea que no has sido capaz de echar mano a un puto mensajero...

-Es como si me deja en medio del campo, con un BMW, y me pide atrapar a a una liebre. No es tan fácil. En primer lugar....

-¡No quiero saber por qué fallaste! - lo interrumpió Alfaro-. Quiero que aparezca lo mío.

Luna mascó un inexistente chicle antes de responder. Un chicle con sabor a alpargata, más o menos.

-Le eché mano en el portal y lo subí en el ascensor hasta la azotea. Allí hablamos un rato hasta que se cayó. Pero ha sobrevivido.

Alfaro dedicó medio minuto a dejar que su subordinado saborease su propio páncreas. Sus silencios, según decían, sonaban a panteón.

-O sea que, si lo he entendido bien, el paquete se ha perdido y el mensajero no puede hablar, de momento.

Luna carraspeó.

-Ya habló. Entregó dos paquetes en el edificio. Uno en un despacho de abogados y otro en la redacción de un periódico de tercera fila. Luego intenté quitarle algo que llevaba en la mano y se puso violento. No quería tirarlo para abajo. Fue un puto accidente.

-Dos paquetes en la misma dirección... Me dices... ¿He oído bien?

-Hasta los perros tienen un día de suerte, jefe.

-Pues no es el tuyo -aseguró Alfaro.

-Ya me hago idea. Si me dice lo que buscamos, a lo mejor puedo intentar recuperar el paquete.

-Una llave. Una pequeña. La llave de una consigna en el aeropuerto.

-Me haré con ella. No paró antes en ningún otro sitio. Puede que aún le quedasen más paquetes por repartir. Le voy a echar un vistazo a la moto -intentó congraciarse Luna, que acababa de tener la idea, acuciado por el miedo. El miedo es un lubricante insuperable para los cerebros atascados.

Alfaro chasqueó la lengua.

-Si se puso violento es que algo sabía. No era un mensajero cualquiera. Voy a ver qué puedo averiguar de él.

-Lo acaban de ingresar en el Martínez de Lesma -aportó Luna, recordando el breve del periódico.

-¡Busca la puta llave! -se despidió Alfaro.

-Sí, jefe- respondió Luna a la nada, que siempre es un interlocutor agradecido.

menéame