Noticias de Salud
527 meneos
27169 clics
Paracetamol, ibuprofeno, Nolotil ¿De verdad sabes qué tomar cuando algo te duele?

Paracetamol, ibuprofeno, Nolotil ¿De verdad sabes qué tomar cuando algo te duele?

Me duele la cabeza, ¿qué tomo? ¿Paracetamol, ibuprofeno, nolotil, aspirina…? La pregunta no es ninguna tontería teniendo en cuenta que estos cuatro tipos de analgésicos están al alcance de cualquiera sin receta en la farmacia.

| etiquetas: paracetamol , ibuprofeno , nolotil , aspirina , analgésicos
210 317 3 K 51
210 317 3 K 51
123»
  1. #105 creo que #27 no toma ajo y agua.... Se refiere a lo de joderse y aguantarse
  2. #45 yo no suelo amputar la parte que me duele. Os dejo que me duele la cabeza
  3. #59 falso. Ibuprofeno va sin receta
  4. #117 si no lo dolía? Para que fuiste al médico????
  5. #173 Sí, las migrañas, las cefaleas en racimo y otros tipos de dolores de cabeza son relativamente raros.
    Una parte de los dolores de cabeza se pueden prevenir con un estilo de vida saludable, pero otros no. La gran mayoría se acabarían pasando sin medicación, pero gracias a dios no tenemos porqué sufrir con ellas. El uso razonable de analgésicos no tiene nada de malo.

    Tu mencionas la psicología como respuesta y encima lo llamas enfoque holístico (no se muy bien porqué). Pero no existe evidencia de absolutamente nada de lo que has dicho (jugar a videojuegos y ver series como tratamiento? En serio?).
    Tan peligroso para la sociedad son los que toman medicamentos como si fuesen golosinas que los que criticáis la medicina porque sí, porque habéis elegido esa cruzada personal para darle sentido a vuestra vida. Sin tener datos ni conocimiento sobre lo que decís.
    Se empieza por promover la risoterapia para los dolores de cabeza y se acaba recomendando yoga para combatir la tuberculosis.
  6. #204 porque cuando un oído duele y deja de doler, puede ser síntoma de que el tímpano se ha perforado
  7. #206 ok no lo sabía
  8. #97 La aspirina está prohibida para niños
  9. #122 Yo me pasé hasta esa edad bien fastidiado de salud, infinidad de problemas diferentes, y ahora soy una roca que se constipa cada tres años.

    Vivo con mi pareja, que a veces da la impresión de estar más tiempo enferma que sana, y hace ejercicio de forma regular.

    Yo me fastidié muscularmente haciendo, precisamente, ejercicio. Podría vivir sin dolores si no hubiera ido a gimnasios. Iba tres horas a la semana como mucho, hacía cardio y no me machacaba ni muchísimo menos.

    Los casos puntuales no son ejemplos válidos, se pueden encontrar para justificar cualquier argumento.

    ¿Con vida saludable te pones algo menos enfermo? Muy debatible. Un cuerpo cansado tiene defensas más débiles. Hacer ejercicios como correr cuando hace algo de frío aumenta el riesgo de pillar gripe o dolores de garganta. O dolores de cabeza o de oido.

    No dudo en ningún momento de los datos de #82, pero es muy diferente bajar el riesgo de alzheimer con el dolor de cabeza. Y aquí, en esta noticia, se hablan de medicamentos básicos para dolores de enfermedades del día a día. Y por supuesto que yendo en bici en invierno vas a pillar más gripes y, por lo tanto, tomar más analgésicos. Siendo, a largo plazo, muchísimo más saludable. Porque tu cuerpo sano tras hacer ejercicio de forma regular estará más preparado para ese tipo de dolencias.
  10. nadaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ..
  11. #107 Me refiero a los medicamentos de los que habla la noticia.

    Si me duele un brazo, quizá un porro me lo palie, pero además tiene otros efectos secundarios que yo no vería compatibles con mi vida diaria
  12. #26 Pues para las noches sin freno deberias tomar paracetamol, el ibuprofeno es gastrolesivo, aunque el paracetamol sea hepatotoxico es mejor no jugar con el estomago un domingo por la mañana xD
  13. #87 Es tu opción, si quieres llevar el dolor leve, adelante.

    Por raro que parezca, mucha gente prefiere no sufrir dolor. Aunque sea leve.
  14. #54 ya, inocuo no será ninguno, pero vivir con dolor es duro. Por eso me gustaría algo mejor explicado, que nunca me ha quedado claro.
  15. Cuando se tiene un catarro, laringitis, faringitis, dolor de muelas normal o leve, dolor de oídos... se debe tomar ibuprofeno y paracetamol especialmente si tienes fiebre y dolor. Todas las nuevas soluciones, contra la gripe, catarro, etc que están saliendo se basan en los principios activos del paracetamol y/o ibuprofeno + otros principios, como la fenilefrina y la clorfenamina (para catarro nasal y congestión nasal, como el Termagin Gripe), entre otros.

    Por otro lado sí que hay medicamentos que producen adicción como los jarabes, pastillas, cápsulas, píldoras,... que contienen codeína que es un extracto de la planta del opio y que se debe tomar con moderación, muchos medicamentos que traen fenilefrina también traen codeína. Esta primera como el paracetamol, sirve para aliviar, entre otras cosas, el dolor, y dar como una sensación de relajación de la zona afectada (y por eso es importante para calmar la tos). Pero en excesivas dosis puede generar adicción y por eso se recomienda ir bajando la dosis poco a poco y no de golpe, hasta que no se necesite más.

    Luego, por ejemplo, también tenemos el fentanilo, pero eso son palabras mayores:

    www.20minutos.es/noticia/2909495/0/fentanilo-que-es/

    Sobre el tema de los medicamentos sin receta:

    www.cofpo.org/index.php/medicamentos-sin-receta-medica.html

    El paracetamol creo que están todos, ibuprofeno tengo mis dudas, pero hay varios que se venden sin receta.

    Salu2
  16. #10 #137 #142
    Yo también sufrí migrañas durante la pubertad y me dejaban hecho un asco un día entero. Hoy día apenas son un recuerdo.
    Un remedio tonto para las migrañas leves es ponerme un objeto frío en la frente. Yo tengo en casa dos pequeñas laminas de aluminio en la nevera y cuando viene el dolor me tumbo y me las coloco ( lo de ser metálicas es porque retienen mejor el frío).

    Para otros dolores de cabeza o estómago, tomo xumadol, que es mano de santo. Y con leche tiene hasta buen sabor.
  17. #1 pos va a ser que no porque si no estoi equivocado el ibuprofeno es tambien un antiinflamatorio asi que si tienes solo dolor no es lo mejor.
  18. #153 No entiendo tu comentario, aunque he tenido la desdicha de ver lo que sueles comentar y el tono en que lo haces .... :-P
  19. #87 Es lo que suelo hacer, si el dolor leve o molestia se mantiene recurro a los medicamentos, nunca hago lo de tener algún pequeño problema y pensar en medicarme de inmediato. No es porque me guste pasarlo mal, claro, ni que tenga nada en contra por un rollo naturista o cómo se llame...A la vez los efectos de lo que tomo cuando realmente estoy mal son increíblemente rápidos.
  20. #205 No, las recomendaciones que he hecho no se basaban en la psicologia profesional. Lo de la recomendacion de cierta psicologia profesional lo he dicho por influencia de algun profesor del tema, empirismo, experiencia personal y casos que he visto.
    Creo que se referian a terapia gestalt holistica o algo así. Lo de holistico creo que lo escuché la primera vez relativo a eso.

    Respecto a las terapias hay bastantes estudios cientificos, aunque le veo un problema en la unificación de conceptos, terminos, teorias, estandares (lo de ponerle nombres, etiquetas y estandares a todo). Habrá miles de personas aplicando determinadas escuelas psicologicas, y distintas escuelas de terapias psicologicas. No sé si incluso hay algun tipo de unificación o equivalencias entre profesionales universitarios de distintos países. En estos casos me recuerda a los estandares de diagnosticos de por ejemplo enfermedades como tdah e hiperactividad.

    Pienso que determinada terapia psicologica, no sé si del estandar holistico gestalt, pueden ayudar con un montón de casos de migrañas crónicas. Pienso que incluso podrian hacer desaparecer esas migrañas crónicas. Ahora la tarea seria buscar a posteriori de esta afirmación, todos los estudios, casos y posibilidades de entre toda la literatura científica y casos cientificos en los que esto ha ocurrido.

    Se trata de la influencia de la mente sobre el cuerpo. Desde las investigaciones que buscan determinar por qué los placebos funcionan y cómo, hasta qué extremos. Las razones por las cuales los placebos funcionan siempre que te los indique una persona de autoridad y confianza. (un médico de autoridad y confianza, o un terapeuta con auroridad y confianza)
  21. #196 Bienvenido congenere cuñado o cuñada.
  22. #82 #112 #122 Entiendo que hacer ejercicio es sano (ejercicio moderado) y aporta beneficios a la salud, pero cuestionaba la relación directa entre el ejercicio y el aumento de defensas. #181 comenta que su jefe y él hacen ejercicio y no se ponen enfermos como sus compañeros y sin embargo #209 pone el ejemplo completamente contrario. En vuestros ejemplos #82 y #112 no citan estudios que lo relacionen directamente. Es lógico que con la bicicleta se ahorren en sistema sanitario, pero el tema de las defensas no lo tengo tan claro.
  23. #107 Cualquier bemzodiacepina, por ejemplo:
    es.wikipedia.org/wiki/Efectos_a_largo_plazo_de_las_benzodiacepinas

    Y las toma un alto porcentaje de la población española. Durante años se recetaban (como ansiolíticos) ante cualquier síntoma de ansiedad o estrés.
    No es difícil encontrar información sobre este tipo de fármacos; aunque la mejor información la puede facilitar el médico de cabecera (si es de los que conocen a sus pacientes y la farmacéutica de turno no le invita a muchos "congresos"...

    Es un hipnótico:
    es.wikipedia.org/wiki/Benzodiazepina
    Y la mayoría de los que la toman no tienen idea de los efectos de los hipnóticos... ni siquiera tienen en cuenta las precauciones que deben tener en cuenta a la hora de manejar máquinas... y el coche es una máquina.
  24. Tomate dos o tres de cada y muerete pronto, abaratar costes en sanidad es quitarse gente de en medio. Por dios, esto es la mierda de noticia de siempre para q sigas comprando alcohol, medicamentos y yendo al medico por subnormal.
  25. #97 El ácido acetilsalicílico, aparte de sus efectos analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios, también es un "antiagragante plaquetario" del grupo de los "Inhibidores enzimáticos":
    Inhibidores de ciclooxigenasa (inhiben la síntesis de tromboxano): Ácido acetilsalicílico (Aspirina), Sulfinpirazona, Triflusal, Ditazol, Indobufeno.

    Es decir, inhibe la agregación de las plaquetas y por lo tanto la formación de trombos o coágulos en el interior de las arterias y venas.
    Ojo!! no es un "anticoagulante", aunque por el efecto descrito arriba, retrase la coagulación...

    Y este efecto tiene ventajas e inconvenientes... ventajas para las personas que tienen riesgo de trombosis, tanto cerebral como coronaria.
    Inconvenientes para las personas que de forma natural (menstruación) o por patologías (úlceras de estómago o duodeno), padecen episodios de "sangrado".
  26. #59 Sin receta te los pueden vender.
    Lo que pasa es qur el ibuprofeno 400 mg y el paracetamol no estan cubiertos por la seguridad social.
    Lo que no te pueden vender sin receta es los estupefacientes y las "drogas de gimnasio.
  27. #138 El ibuprofeno (y la aspirina) no son anticoagulantes. Son Antiagregantes plaquetarios (enzimático). No es lo mismo, aunque algunos efectos pueden ser parecidos y en el proceso de menstruación (en algunas mujeres) puede producir mayor sangrado.
    Las personas que padecen algún tipo de sangrado en el tracto digestivo, no deberían tomar este tipo de analgésicos.
    Para el resto de los humanos, dosis bajas (100 miligramos) de ácido acetilsalicílico (sobre todo en comprimidos de liberación lenta, como el Adiro) previenen la formación de trombos.
  28. #101 El consejo tiene telita. Yo tampoco le haría caso si no tiene inflamado ni le duele. Eso sí, le dices al médico que es lo que vas a hacer.

    Realmente los médicos de cabecera recetan siempre algo, porque a la gente, si no le mandas tomar nada, se siente mal atendida. Además, no es que tengan mucho más margen de maniobra.
  29. #184 ciegos seguro que no.
  30. Yo conozco a mucha gente como #87, que antes revientan que tomarse un medicamento; aunque ciertamente los datos apuntan a que hay mucha más automedicación que lo otro.
  31. #123 Yo hablo de lo que pone en #24.
  32. #231 yo a tanto no llego, solo sé que así es como me lo explicó la hematóloga xD
    Pero vaya, que a efectos prácticos viene a ser lo mismo, solo que con el matiz que dices, ¿no? Y claro, como con todo, dependerá de la persona.
    En mi caso puedo tomar ibuprofeno pero solo puntualmente.
  33. #232 Pero hablamos de que llevó a la niña, para mi no es lo mismo, no creo que un médico por rutina vaya haciendo lo mismo para alguien que no acude por dicisión propia que el va y asocia la prescripción de pastillas obligatoria con la dolencia, y esto último tampoco debería de ser así, los medicamentos están para usarlos y no para abusarlos, en mi comunidad se puede cambiar de médico si notas que tu médico parece un camello con tanta nota de entrega
  34. #238 esta era la imagen de ese comentario.  media
  35. #120 En Alemania sin receta sólo te dan en la farmacia hasta de 400. De 600 tiene que ser con receta o no te lo dan.
  36. Yo me bebo un caldo y me voy a la cama.

    La última vez que me tuve que tomar ibuprofeno fue cuando me mordió el gato y no podía dormir del dolor hace ya varios años.
  37. #236 Yo tampoco soy hematólogo :-) pero hace años, a causa de la impericia de un traumatólogo, pasé por una "tromboembolia pulmonar" (TEP para los amigos) y tuve que tomar un anticoagulante oral, lo que supone controles semanales o incluso dos veces por semana y a veces dosis de anticoagulante por vía subcutánea, para corregir las desviaciones de las dosis orales (muy difíciles de establecer/mantener, debido a la influencia de demasiados factores, incluido el tomate).

    Y una vez restablecido seguí y sigo tomando una pequeña dosis diaria de 100 mg de ácido acetilsalicílico como antiagregante plaquetario. Por eso conozco las diferencias.

    El matiz, en la práctica es algo más serio. Nunca he tenido ningún episodio hemorrágico con el ácido acetilsalicílico!! durante el tiempo que tuve que tomar el anticoagulante si.

    Se que el proceso por el que unos fármacos y otros actúan sobre la coagulación son diferentes y se producen en momentos diferentes y que cualquier persona que tome antiagregantes plaquetarios, si se hace un corte al afeitarse (algo con lo que tengo cierta práctica :-D), va a sangrar un par de minutos más que si no los tomara.
  38. #78 pero mi cuñado es médico.

    Con dos cojones, usar eso en meneame xD
  39. #27 #30 Es que hay grados de agujetas. Yo las tengo con frecuencia pues practico mucho deporte ciertamente agresivo y con ejercicios variables y prácticamente todas las semanas tengo algo de agujetas, soportables, para las que no tomo nada.

    No obstante, alguna vez he tenido agujetas criminales por las que no podía estirar el brazo durante una semana y por las que me han llegado a salir pequeños hematomas. Para esas, para pode hacer vida normal, necesitaba tomar ibuprofeno. No es sano ni recomendable llegar a ese extremo en el deporte pero claro, cuando lo estás practicando no es tan fácil controlar cuando "te estás pasando" y al día siguiente vas a estar así.
  40. #244 Hay que tener cuidado, porque un dolor intenso después de un día de ejercicio puede no ser de agujetas sino una pequeña lesión. Si lo enmascaras con analgésicos, no serás consciente de que está ahí y no la cuidarás, con lo que puedes agravarla.
  41. #98 En cualquier farmacia puedes encontrar ibuprofeno con arginina genérico, que es básicamente espidifen pero por lo menos dos veces más barato
  42. #243 :-D No todos los cuñaos tienen que ser malos
  43. #224 Sí, no citan ningún estudio y yo he hecho una relación directa. Más ejercicio mejor salud por lo tanto mejoran las defensas...
    Pero no tiene porqué ser esa relación, no conozco ningún estudio.
  44. #249 Tiene sentido pero realmente me picaba la curiosidad de si realmente es así o no :-)
  45. #250 me he puesto a buscar y he encotrado esta entrada en un blog que comenta varios estudios, es curioso y puede que contra sentido... Pero para eso son los estudios :-)
    www.buenaforma.org/2014/04/24/ejercicio-fisico-y-sistema-inmunologico/
  46. #251 Interesante, aunque no llegan a conclusiones muy exactas, un par de ellos coinciden en que el ejercicio moderado es bueno y todos que el ejercicio intenso debilita las defensas (la verdad es que tiene sentido). ¡Gracias por la búsqueda!
123»
comentarios cerrados

menéame