Tecnología, Internet y juegos
13 meneos
182 clics
Cómo era enviar un email en 1984

Cómo era enviar un email en 1984  

Producido por el canal británico Thames Television, Database fue uno de los primeros programas en la historia de la televisión dedicado a los aficionados a las computadoras. Uno de los programas más curiosos de Database fue el que se emitió en la cadena británica Thames TV en el verano de 1984, dedicado a intentar a la audiencia cómo se podían usar estos primeros ordenadores para enviar mensajes electrónicos, lo que posteriormente conoceríamos como correos electrónicos o emails.

| etiquetas: 1984 , email , database
Yo enviaba correos en un VAX en el 93, era línea de comandos. Malito: dirección; subject: el asunto; content: el mensaje;. Return y se enviaba. Y funcionaba y a mí ya me parecía magia
#1 claro, el protocolo de email es en texto y se pueden enviar conectándose al server SMTP por telnet mismamente. Sigue siendo así ...
#3 Díselo a los usuarios que se me enfadan porque no pueden insertar "un vídeo interactivo" (a saber qué es eso en sus cabezas) en el cuerpo de un correo. Se piensan que la restricción la he puesto yo,
#3 Así he diagnosticado montones de problemas en mi época.

Solo tenías que hacer telnet nombre-del-smtp 25 y a jugar.
#1 ¡¡¡recuerdos desbloqueados!!! Acabo de recordar cómo hacía telnet y ftp en el 94, era tan enrevesado como lo comandos del MSDOS.
#7 ya tuvo que avanzar rápido, porque en el 96 ya había interfaces de correo electrónico como las de ahora...
#8 como las de ahora va a ser que no {0x1f62c}
#9 bueno, quiero decir que eran sencillas de usar hasta para un crío de 9 años de un pueblo de 2000 habitantes cuya conexión a internet era la primera :-D
#8 A la velocidad que avanza todo esto, sobre todo si puedes obtener beneficios.

Al fin y al cabo solo es poner un frontend guay y debajo el diálogo SMTP, POP, etc.
#1 Aquí la versión doblada ( Conectarse a Twitter en 1984 )
www.youtube.com/watch?v=aUtd6WO-m_w
xD xD
#1 pues con lo cómodo que era el pine, que era lo que usábamos en la uni en el 93.
#1 Yo tuve la suerte de descubrir galletas BBS y en el 89 o así teníamos email y news a través del nodo de Goya pero, eso sí, podías esperar un día o dos a que llegase el email y la respuesta porque la conexión no era permanente como ahora, que yo recuerde una o dos veces al día conectaban y subían y bajaban todo lo pendiente.
En cualquier caso, era magia.

galletasbbs.com/
#15 arreglad de una vez lo de envíos similares
#17 ¿Similares es los mismos videos?
:palm:
#19 sabes perfectamente la funcionalidad de envíos similares. Por supuesto, no funciona.

Pero vale, si técnicamente no hay nadie al volante, y administrativamente pues...
#20 Similares
Ya.  media
A nivel teórico, a nivel práctico se tardó mucho más en popularizar, en España yo diría que al menos hasta 1994/95 no empezó a usarse el email en serio.

Otro dato curioso es que a principios de los años 80 los módems en España eran un poco clandestinos, ya que en principio Telefónica no te dejaba tener unos sin permisos especiales. Vamos que no lo tenía prácticamente nadie, ni habia dónde conectarse prácticamente.
#2 en fidonet teníamos una pasarela que nos daba dirección de email a todos, aunque como la mitad del transporte iba por fido podía tardar un par de días en llegar {0x1f62c}
#4 ya.. yo tardé mucho en comprarme un módem porque no podía permitirme la factura telefónica. Hasta que no salió infovía y el 055 (que era caro pero no tan tan caro) no me animé...
#4 FIDO y DOVEnet se pueden acceder via telnet hoy o via NNTP desde synchro.net

synchro.net
#11 lamentablemente no hay, que yo sepa, un archivo completo de pointlists de los 90 y mucho menos de todo el echo mail.
#2 Eso no lo sabía, a mi ya me multaban bien con las facturas que pagaba por las horas que echaba en BBS con módems de 300 y 1200, recuerdo que un día se me saltaron las lágrimas viendo uno de 14.400 que tenían en la Coca-Cola
Como ahora, pero sin antivirus ni publicidad.
Y en 2024 en mi caso.

Muchas veces uso en s-nail (mailx) con Unix y msmtp para correos rápidos.

menéame