Tecnología, Internet y juegos
13 meneos
116 clics

¿Cuándo perdimos la ilusión por la tecnología?

El objetivo del desarrollo de la tecnología de consumo era bastante simple antes: diseñar y construir algo de valor para las personas, dándoles una razón para comprarlo. Una nueva nevera es brillante, reduce mis facturas de electricidad, hace cubitos de hielo geniales. Sin embargo, esta visión de la tecnología está cada vez más desactualizada. No es suficiente que una nevera mantenga la comida fría; la versión actual ofrece cámaras y sensores que pueden monitorizar lo que como, mientras que Roomba puede enviar un mapa de mi casa a Amazon.

| etiquetas: gadgets , tecnología , sesgo de usuario
  1. Desde que las conexiones ADSL fueron baratas y asequibles
  2. Una pena, pero comparto esa sensación negativa.

    Además, veo que los "nativos digitales" no saben ni se interesan por la tecnología, sino que solo saben usar ciertas aplicaciones
  3. A mí me sigue poniendo encontrarme con una maquinita lcd en el rastro.

    La tecnología actual, ni fu ni fa

    PD: Iba a poner algo sobre la tontería de tener cepillos de dientes con bluetooth, pero luego me veo usando el pc para entrar a MNM y me dejo quedo sin argumentos
  4. Yo la perdí en el momento que me di cuenta de que buena parte de ella, no era económicamente asequible ni interesante para mi.

    Y aunque mi sector laboral me obliga a estar al día tecnológicamente hasta cierto punto, en mi ocio ha pasado a importarme una mierda.

    Mi yo de hace 20 años (arruinado y soñador) fliparia con lo poco que me importa hoy en día estos temas.
  5. Yo no la he perdido totalmente, de hecho aún despierta bastante mi interés.. Aunque reconozco que me está superando, que se me escapa el tren y que ya no hago los esfuerzos de antes por mantenerme al día. El principio del fin.
  6. En cuanto te das cuenta de que es "tecnología de relleno".
  7. Yo busco electrodomésticos con la menor cantidad de prestaciones para ver si así duran más
  8. En cuanto que para ser rompedora tiene que tener funciones totalmente inútiles en la práctica, o convertirse en un atraco de datos personales.
  9. #2 Lo que dices de los «nativos digitales» siempre ha ocurrido y ocurrirá. La base de usuarios es enorme hoy en día, normal que al 95% no le interese cómo funciona por debajo, antes los ordenadores eran cosas de 4 colgados y requerían conocimientos específicos, como en su día los coches, ahora cualquiera los usa sin saber nada de electrónica ni mecánica, y eso es bueno.
  10. yo la perdí cuando enchufé el Anal Intruder a 220V
  11. #9 completamente de acuerdo con el razonamiento y la analogía de los coches, todo tiene ventajas e inconvenientes. Simplemente que no se han cumplido las expectativas que nos daban, e incluso han ido hacia atrás, creo que cada vez hay menos gente que sepa de tecnología, salvo que se dediquen a ello (quiero decir que cada vez hay menos aficionados, al menos desde mi perspectiva)
  12. Deduzco que la escritora quiere una revolución tecnológica cada día, pero la tecnología va evolucionando sin que en el día a día nos demos cuenta, por eso se pregunta lo de perder la ilusión.
  13. #11 es imposible estar a la altura de las promesas que realiza el marketing que contratan para sus productos
  14. A mi tambien me ha pasado. Como ejemplo las actualizaciones. Antes sentia que eran para mejorar, pero ahora me dan mas miedo por si pierdo funcionalidades, velocidad o simplemente me espian mas.
  15. #9 No hace falta saber como procesa las señales el procesador y como realiza la trasmisión de datos a través de los diferentes canales de comunicación entre los puertos de entrada y salida del equipo.
    Tampoco saben que un .jpg es un archivo gráfico, cambiar la resolución de salida de una gráfica ni que un .7z es un archivo comprimido que necesita una aplicación para poder ver su contenido y eso es malo.

    p.d. Antes para usar los coches tampoco hacía falta saber nada de mecánica y mucho menos de electrónica.
  16. #15 No sé a qué le llamas "antes" en los coches, me refería al inicio, cuando los cambios tecnológicos en los coches los entendías a poco que supieras mecánica. Ahora no son tan evidentes. Y en mi comentario no se entiende bien, pero no me refería de que la electrónica fuera para los coches, sino para el resto de tecnologías que ahora son masivas.
  17. #11 Hay bastantes aficionados, las comunidades de Arduino Raspberry Pi por citar el ejemplo típico. No sé si proporcionalmente son más o menos que antes.
  18. #17 Por eso he hablado de perspectiva. Quizás mi desilusión por la tecnología me haya hecho alejarme de esas comunidades
  19. #2 Vamos como el 99% de los Boomers y Millenials que dicen que saben ofimática, porque han usado el MS Office, y los sacas de ahí, y no tienen ni idea.

    Saludos.
  20. Se ha perdido en buena parte, porque la eficiencia energética es penosa, la ergonomía no ha mejorado tanto como dicen. Y luego el famoso mantra de si el producto es gratis es que el producto eres tú. Sin darse cuenta que el Big Data es un gran negocio, y que por mucho que pagues directamente o no, una aplicación, servicio... siguen comerciando igual con tus datos. Si lo queremos, y aunque no me gusta la expresión. Si el producto/servicio es gratis, tú eres como la puta dirigida por un proxeneta. Pero si el producto es de pago. Además de la puta, dirigida por el proxeneta, pones la cama. Por eso cuando se sale con el mito del "todo gratis", me da la risa...

    De todas formas quienes tienen buena parte de la culpa, son los lobbies capitalistas, y sus políticos-marionetas. Y esto, irónicamente, no dejan de ser los mismos lobbies que creen que Internet y el mundo digital tiene que adaptarse a ellos, y no al revés. Lo que en general produce, lo de siempre, productos y servicios caros para la mayoría de personas, para que unos pocos se forren. Y engaños, obsolescencia, y excusas, para convertir un producto mediocre, en uno peor. O subir los precios de un servicio, sin decir el verdadero porqué, de ello. O de nuevo poner alguna excusa, como dar una característica, que a esa empresa, apenas le cuesta unos céntimos, por cada clientx/consumidorx. Además este es el verdadero problema, como dice el artículo, ya no se mira si las personas necesitan algo, si no que te fuerzan a necesitarlo, y a crear un ejército de hooligans que lo defiende. Antes el marketing y la publicidad estaban en un plano más secundario, donde las características de un producto o un servicio, podían más o menos cumplirse. Ahora es a "engañar" para vender más. Y cuanto más gente ignorante, mejor, porque así comprarán/alquilarán sin más.

    Saludos.
  21. #15 "No hace falta saber como procesa las señales el procesador"
    Pues ve y dile esto a mi antiguo profesor de Fundamentos Tecnológicos de la Computación :foreveralone: :foreveralone:
comentarios cerrados

menéame