Tecnología, Internet y juegos
336 meneos
5771 clics
Deuda de hogares, empresas no financieras y gobierno en España desde 1995

Deuda de hogares, empresas no financieras y gobierno en España desde 1995

Desde el año 2008 se observa un estancamiento en el aumento de la deuda tanto de hogares como de empresas, que comienza una clara tendencia descendente en los últimos 5 años. En ese periodo la deuda privada se ha reducido en casi 400,000 millones de euros. Sin embargo, el sector público ha aumentado su deuda en más de 740,000 millones. Además, por primera vez desde 1999, la deuda pública vuelve a superar a aquélla de empresas no financieras, atendiendo a los pasivos, representados como préstamos y valores representativos de deuda, según indica

| etiquetas: deuda , hogaes , empresas , gobierno , españa , desde , 1995
143 193 1 K 290
143 193 1 K 290
  1. #6 Se llama seignoriage que es cuando el Estado imprime dinero para pagar la deuda circulante, pero en la UE está prohibido.
  2. #3 Encima de la gráfica:
    Empresas no financieras: Azul.
    Hogares: Verde.
    Gobiernos: Rojo.
  3. La deuda es matemáticamente imposible de pagar, por eso hay tantas quiebras.

    Cada vez que el banco concede un préstamo está creando dinero, pero como solo crea la deuda y no los intereses la deuda circulante siempre será mayor que la cantidad de dinero en la economía. Lo que viene siendo una estafa piramidal de toda la vida pues nuestros Gobiernos piden préstamos para poder pagar los préstamos anteriores. Y claro, cada año hay más deuda y cada año tenemos que pedir más dinero prestado.
  4. #5 Desarrollandolo un poco vemos que la bonanza precrisis del pais se basa en un endeudamiento continuo por parte de familias y bancos de donde el gobierno reduce deuda porque tiene buenos ingresos de los que se estan endeudando. Despues de la crisis los bancos no conceden prestamos ni reciben ingresos, las personas no se endeudan ni pagan sus deudas y pasa al gobierno toda esa deuda privada y familiar. Este ciclo se produce cada 20 años mas o menos intensamente desde el 1800.

    El mecanismo es que los bancos conceden prestamos y venden todo, y cuando el mercado no puede asumir mas deuda se cierra el grifo y el banco vuelve a recuperar todos sus bienes mientras el ciudadano paga todas las deudas. Una vez se estabiliza todo vuelta a empezar.

    Como digo siempre, en 50 años cada ciudadano por compra y herencia debería tener de 1 a 3 viviendas en propiedad (innecesariamente) sin embargo casi ningún ciudadano clase media a baja tiene una. Muchas herencias acaban resolviendose en vender la casa familiar para repartir entre hermanos y pagar sus alquileres o hipotecas. Lo curioso es que esto sucede en una época de decrecimiento poblacional.
  5. #7 www.libremercado.com/2011-06-13/manuel-llamas-la-leccion-britanica-de-

    el Gobierno de Lord Liverpool hizo caso omiso a tales exigencias. Ignoró las propuestas encaminadas a generar inflación para tratar así de evaporar la montaña de deuda que presentaban las arcas públicas. Con una deuda del 250% del PIB, al borde del colapso económico, Gran Bretaña optó por restaurar el patrón oro (1820), con la consiguiente deflación de precios, y por recortar drásticamente el gasto público.
  6. Fíjate si la deuda total (pública+privada) es tan imposible de pagar que se está reduciendo.

    Reino Unido se endeudó por el 250% del PIB y acabó pagando la deuda.
  7. #5 Aunque puede que tengas razón, me parece que has oido campanas pero no sabes donde está el campanario.

    Matemáticamente es tan fácil como aumentar la masa monetaria y llevar los intereses por debajo de la inflación. Problema matemáticamente resuelto.

    Más allá de las matemáticas, la deuda será pagable siempre que aumente la riqueza en igual o mayor medida que las deudas. Desde la revolución industrial llevamos haciéndolo. No es garantía de que siempre sea así, pero tampoco de lo contrario.
  8. Por ponerlo un poco más legible, la deuda de los hogares se duplicó en 10 años durante la era ladrillero-burbujista, según Caixa Catalunya:

    www.catalunyacaixa.com/caixacat/es/ccpublic/particulars/publica/pdf/ie
    www.catalunyacaixa.com/caixacat/es/ccpublic/particulars/publica/pdf/ic

    Cuadro 1. Deuda de los hogares en España.1994-2005
    1994 - 64,8%
    1995 - 63,7%
    1996 - 65,5%
    1997 - 68,7%
    1998 - 75,2%
    1999 - 76,2%
    2000 - 80,7%
    2001 - 83,4%
    2002 - 89,6%
    2003 - 98,5%
    2004 - 109,0%
    2005 - 120,4%
  9. #9 la deuda en 1820 represantaba el 250% de PIB, "En 1900 la deuda era del 30% del PIB, y la riqueza del país se había multiplicado por diez" es decir lo que hicieron es crecer 10 veces y por lo tanto la deuda se redujo proporcionalmente.

    La deuda seguía vivita y coleando. Es cuando eres mileurista y pagas la hipoteca de 600. Con el paso de los años te asciendes y terminas cobrando 3.000 euros de sueldo. Tu hipoteca sigue en 600 euros pero su peso es mucho menor.
  10. A mi no me miréis, que yo estoy reduciendo mi deuda.
    Fuera coñas, con el tema de la crisis en empresas y familias nos hemos dado cuenta que que lo que se pide al banco al final hay que devolverlo y que las cosas no siempre van hacia arriba. Es una lección que volveremos a olvidar, pero durante un tiempo nos será útil.
  11. #12 Segun tu comentario das a entender que el Reino Unido pago su deuda imprimiendo billetes; en el articulo comentan que lejos de hacer eso regresaron al patron oro.
  12. #5 Yo te pondré un ejemplo a escala microeconómica en la línea de lo que expone #29.
    Un trabajador de una empresa decide montarse una pequeña fábrica del mismo sector en el que trabaja por cuenta ajena, pero necesita un capital inicial del que no dispone. Adquiere una deuda, pero su negocio funciona (sabe previamente cómo funciona su sector) y consigue pagar su deuda en, pongamos, 5 años. A partir de ahí, esta persona gana dinero y genera riqueza (está produciendo bienes), que de otro modo sería imposible para el y estaría solo a disposición de gente con ese capital inicial (como el empresario para el que trabajaba previamente), mientras que está persona estaría como trabajador para dicho empresario, perpetuando las desigualdades económicas.
    La deuda en sí no es algo malo, pero un uso incorrecto de ella si lo es.
  13. #6 En la noticia se ve como ha aumentado la deuda pública+privada, no sé de donde sacas que se está reduciendo.

    Comparar un caso hace 200 años con lo que tenemos hoy en día no es adecuado.
  14. #32 Es que lo que estamos viviendo es un cambio de paradigma radical.
    Mi madre tiene tres inmuebles, un piso, un chalet y un bajo. Si los vendiera, actualizando por inflación, en todos ellos sacaría más de lo que puso y ha vivido, trabajado y ganado dinero en alquileres con ellos.
    Esa es su experiencia y por eso mi madre como muchos otros piensa que hay que comprar.
  15. #51 #52 Y la otra parte (sector privado incluyendo hogares).  media
  16. #53 ¿pero cuantas corporaciones "consolidan" las deudas mediante sociedades pantalla, vaciamientos de capital, uso de proveedores inventados, pasando la deuda a una sociedad internacional opaca, ...?

    ¿banca en la sombra?

    Abengoa Yield: ¿una estrategia para escapar de los acreedores?
    www.eldiario.es/andalucia/Abengoa-Yield-estrategia-escapar-acreedores_
    www.meneame.net/c/18303384
    www.meneame.net/story/abengoa-lanza-sos-necesita-100-millones-abonar-n

    El papel contable lo aguanta todo (es todo falso, salvo algunas cosas)
    www.meneame.net/c/18271023
  17. #1 Has redundado, los que se quedan con las deudas y salen perdiendo son los mismos.
  18. #9 ¿Está permitido colocar enlaces a artículos del tonto de Manuel Llamas en meneame? ¿No deberían ser directamente marcados como "sensacionalista"? :roll:
  19. #19 Seguro que buscando en inglés saldrá algo muchísimo mejor que cualquier cosa que pueda decir Llamas, que lo único que hace es una correlación interesada entre patrón oro y la reducción de deuda pública, como si no hubiese múltiples factores más importantes que ese (como convertirse en la potencia hegemónica del siglo). Tras la 2ª Guerra Mundial, el Reino Unido también tenía una deuda pública del 250% del PIB y terminó reduciéndola de manera aún más rápida que en el siglo anterior justo coincidiendo con la edad de oro del keynesianismo que Llamas tanto desprecia. El siglo XX contradice las lecciones que, según el pirado de Llamas, habría dado el siglo XIX.

    www.debtbombshell.com/history-of-national-debt.htm
  20. Yo lo que veo es a los particulares ajustándose el cinturón, a las empresas ajustándose el cinturón... y al estado gastando a manos llenas.
  21. #63 Pues tienes razón, la deuda se ha reducido en los dos últimos años (no desde 2011). En concreto la deuda privada se ha reducido en 22 puntos mientras que la pública ha aumentado en 15 puntos. En las gráficas separadas no se apreciaba la bajada. No es mucho y ha venido acompañada del mayor incremento de la deuda pública de España, pero es algo.

    Desde el 2009 la deuda total ha aumentado en 18 puntos (bajada de la privada en 35 puntos, aumento de la pública en 53).

    Una deuda de más del 100% pública sigue siendo impagable, y más si seguimos convirtiendo deuda privada en pública.
  22. #43 Pero si el PPSOE son los partidos de la austeridad... eso es imposible, lo vi en tve.
  23. #21 Olvidas el baby boom y el turismo. Uno de los factores que hicieron tan grande la burbuja en España fue el crecimiento de la población. Los que ahora tenemos casi 40 somos mucho más numerosos que nuestros precedentes y muchos nos pusimos a buscar piso para vivir. Pisos que no existían.

    A partir de ahora si no crece la población, si que sucederá lo que dices.
  24. Vaya, nací y tuvieron que empezar a registrar la deuda.
    No diréis que no soy buena persona.
  25. ..y todo esto sin que el banco preste nada..creandolo de la nada.
  26. #1 com siempre los más débiles por falta de organización para ser los más fuertes
  27. Oye, y con tanto deberle dinero el sector público a los bancos, no se corre riesgo de que se comprometan ciertos intereses?
  28. Estaremos ETERNAMENTE en "deuda" con el PPSOE.
  29. Hogares, empresas no financieras y estado.
    ¿Por que no aparecen las empresas financieras? ¿Se salen del gráfico? ¿O si las ponen se ve como el estado está cargando con las deudas de los bancos?
  30. Me debe de estar fallando la vista.
    Estoy oyendo desde hace meses/años que la deuda del estado está a punto de llegar al 100 % y en esta gráfico ya va por el 140 %
  31. ¿Y Dónde están la equivalencia del color de las barras?
  32. Ver para creer. Que luego la gente no me cree cuando digo que el PP no es liberal, que en realidad está a favor de aumentar la deuda.
  33. #7 Has usado un galicismo del término señoreaje?

    Si es así, estas equivocado. Ni está prohibido en la UE ni se usa necesariamente para lo que tú dices.

    Las malas lenguas dicen que los billetes de 500 euros se crearon expresamente para cobrar el "impuesto de señoreaje" a delincurntes varios.
  34. #10 pero estos datos son respecto a la renta disponible de las familias y la gráfica de perpe es respecto al PIB.

    El problema de verdad lo tienen las empresas no financieras y (últimamente) el estado. Respecto a las empresas financieras, una vez que se les ha dado tanto dinero de los presupuestos generales del estado ya no tienen problemas y pueden repartir beneficios entre sus accionistas.

    #16 es lo que tiene que seas una persona y no una sociedad de responsabilidad limitada. Si fueres una sociedad, solo respondías hasta el límite de tu capital y entonces lo tendrías más fácil para dejar un pufo al banco.
  35. #36 Perdona, pero está el P-LIB, que además se presenta estas elecciones en varias circunscripciones (y no es conservador como VOX). www.p-lib.es/
  36. #38 Desde un punto de vista pragmatico y de caras a las elecciones actuales sí, pero eso no significa que no tengan potencial de futuro :-P
  37. #44 una pista... no es porque las empresas lo estan haciendo mejor.

    Yo creí que las empresas españolas estaban batiendo todos los años el récord de exportaciones:
    www.datosmacro.com/comercio/exportaciones/espana

    Se lo habrán inventado los rojos de Eurostat.
  38. Si en los últimos tiempos cae es sólo porque sube la deuda pública (bueno, durante un brevísimo paréntesis está subiendo el endeudamiento del resto del mundo, pero muy levemente)

    laproadelargo.blogspot.com.es/2015/07/la-recuperacion-de-mariano-y-la-
  39. #49 Te lo explicaré mascado para que lo entiendas. Si en un gráfico de barras las barras se hacen más pequeñas, es porque la cantidad disminuye.
  40. #52 Anda, lee un poquito y aprende: www.libremercado.com/2014-02-19/espana-reduce-su-deuda-total-por-prime

    Tu segundo gráfico si te fijas en la leyenda pone empresas no financieras. Es decir, no estás incluyendo la reducción de deuda del sector financiero. Te falta mucho por leer.

    ;)
  41. #55 De hecho de tu folleto "La deuda baja en 44.769 millones desde 2011. El sector privado amortiza 227.000 durante la crisis, mientras la deuda pública sube en 580.000 millones.".

    La deuda (total) baja en 44.769. Hay que leer bien chiquitín.

    Libre mercado utiliza datos de Eurostat. No tienes más que pinchar en los enlaces.
  42. #57 No te enteras. Tú has leído el titular y con eso ya has tenido bastante.

    La deuda baja en 44.769 millones desde 2011. El sector privado amortiza 227.000 durante la crisis, mientras la deuda pública sube en 580.000 millones.

    La deuda total se ha reducido en 44.769 millones desde el 2011. La frase siguiente es totalmente consistente con lo dicho anteriormente. Está tomando como origen el inicio de la crisis en 2007, no en 2011. Claro que ha habido aumento total neto de deuda con respecto a 2007. La deuda se ha reducido con respecto a 2011.

    Haz la resta. El resultado se lo sumas a la cifra de deuda total de 2011 y a ver si te da lo de 2013...

    No tienes más que mirar el cuadro y comprobar cómo los datos que muestra son consistentes con los tuyos. La reducción de deuda total comienza en 2012. De verdad, no es tan difícil de entender.  media
  43. #60 Volvemos a lo mismo? La deuda se mide como porcentaje del PIB.

    No esperaba que reconocieras tu error. La deuda en valor absoluto ha disminuido desde el año 2011 como muestra mi enlace con datos de Eurostat. Ha pasado de 2.866.578 a 2.821.809 millones de euros.

    Si la deuda disminuye en valores absolutos, también disminuye como porcentaje del PIB. Esto es de perogrullo.

    Deuda instante 1=10
    Deuda instante 2=9
    PIB=10
    Deuda instante 1 como porcentaje de PIB: 100%
    Deuda instante 2 como porcentaje de PIB: 90%

    Si reducimos el PIB de referencia también disminuirá la deuda:

    Deuda instante 1=10
    Deuda instante 2=9
    PIB=5
    Deuda instante 1 como porcentaje de PIB: 200%
    Deuda instante 2 como porcentaje de PIB: 180%

    Además, el PIB aumentó en 2014 y va a aumentar un 3% en 2015, lo que contribuirá a reducir el ratio:
    www.datosmacro.com/pib/espana

    Pero ya te digo, sé que no vas a desdecirte y que vas a seguir manteniendo que la deuda total de España ha aumentado. Me votaste negativo por ello. Yo sé perfectamente que no tienes razón y si fueras honesto lo reconocerías.
  44. #62 PIB 2014 1.041.160€
    PIB 2013 1.031.272€

    El PIB aumenta. El PIB va en el denominador, por tanto, la deuda expresada como porcentaje del PIB disminuye.

    Las gráficas son consistentes con lo que he dicho. Desde el 2011 la deuda se reduce. ¿Por qué no lo admites?
  45. #9 me gustó el artículo, gracias. Pero tú sabes que hoy en día no estamos en el patrón oro, sino que tenemos una deuda fiduciaria y por lo tanto mi argumento sobre que la deuda es impagable no se sostiene con el oro.

    www.dineropositivo.es/2015/08/31/el-referendum-en-suiza-es-ya-imparabl
  46. #14 correcto, me diré por la borda y no había agua. De todas maneras sostengo la teoría de la deuda impagable en el modelo fiduciario.
  47. #42 En el gráfico se ve claramente que el total de deuda pública y privada aumenta.

    Los datos en millones no sirven, hay que darlos con relación al PIB, y eso ha subido. Nuestra capacidad de pagar la deuda es cada día menor. Y más aún porque de concentra en deuda pública.
  48. #51 Tu tono condescendiente te lo guardas para los mítines del PP.

    En 2009, cuando la deuda privada llegó a su máximo era del 200% del PIB. Ahora es del 165%. La deuda pública en 2009 era del 53%. Ahora es del 100%. Por tanto la deuda total ha subido en un 12% del PIB. Y lo que es peor, ahora la deuda es pública. Está suficientemente mascado para ti?  media
  49. #54 Te he puesto los datos del Eurostat, tú de la propaganda del PP. De hecho de tu folleto "La deuda baja en 44.769 millones desde 2011. El sector privado amortiza 227.000 durante la crisis, mientras la deuda pública sube en 580.000 millones.".

    El sector financiero siempre se excluye, deberías aprender un poquito. Incluso en tu propaganda lo hacen.
  50. #56 El sector privado amortiza 227.000 durante la crisis, mientras la deuda pública sube en 580.000 millones. La resta no da eso.

    Yo te he puesto los datos del Eurostat, acabados de sacar. No me cuentes historias.
  51. #59 Volvemos a lo mismo? La deuda se mide como porcentaje del PIB. De nada sirve que solo debas 1000€ si estás sin trabajo y en la calle. Y eso ha estado subiendo continuamente.

    Y aunque hubiese bajado, te parece normal que se transforme toda la deuda privada en deuda pública?
  52. #61 El PIB no se mantiene constante:
    Deuda instante 1=10
    Deuda instante 2=9
    PIB instante 1=10
    PIB instante 2=9
    Deuda instante 1 como porcentaje de PIB: 100%
    Deuda instante 2 como porcentaje de PIB: 100%

    Ya te he puesto las gráficas de como ha cambiado en relación al PIB.

    Pero que además no importa, el conjunto de empresas puede pagar una deuda alta, pero la deuda pública no se va a poder pagar nunca. Y desde 2009 haber bajado 35 puntos la deuda privada a costa de aumentar 53 puntos la pública es vergonzoso.
  53. #18 Es el primer articulo que me aparecio en google buscando gran bretaña 250 deuda oro. Tienes alguno mejor?
  54. #30 aún resuenan en mis orejas los consejos: no lloguis (alquiles) que és tirar els calers (dinero).
  55. #42 Es decir deuda privada baja, deuda publica sube... y eso es porque ? una pista... no es porque las empresas lo estan haciendo mejor.
  56. #39 Eso es porque PPSOE hablan en pasado, siempre miran atras, nunca hacia delante.
  57. #28 En España con PPSOE, no hemos tenido nunca ni lo bueno de la derecha, ni lo bueno de la izquierda... El PP represeta lo malo de la "derecha" y el PSOE lo malo de la "izquierda".
  58. #5 Yo matizaría una cosa de lo que has dicho desde mi punto de vista. El endeudamiento controlado es lo que permite aumentar la riqueza de un país, es decir ese interés generado que parece que sale por arte de magia es en realidad el aumento de la riqueza y es como crece económicamente un país. Otra historia es cuando se produce un desajuste entre el aumento de la riqueza de un país y el ritmo de endeudamiento del mismo que es cuando se producen las crisis ese momento es fruto de una irrealidad económica. Un saludo
  59. #27 Como de costumbre los cuñados a pontificar. En el gráfico se puede observar perfectamente como la deuda privada disminuye y compensa el aumento de la deuda pública. Te devuelvo el negativo y te adjunto gráfico con la evolución de la deuda total de España. Está elaborado con datos de Eurostat. Muestra una estadística que lo desmienta:  media
comentarios cerrados

menéame