Tecnología, Internet y juegos
334 meneos
6612 clics
Los españoles somos más improductivos que nunca y el problema no es de los empleados

Los españoles somos más improductivos que nunca y el problema no es de los empleados

El progreso nunca ha venido de pretender que los humanos trabajemos como robots. Para tener un debate serio no debemos engañarnos sobre cómo funciona la productividad.

| etiquetas: progreso , venido , pretender , humanos trabajemos , robots , debate serio , debemos e
157 177 1 K 172
157 177 1 K 172
Comentarios destacados:                                
#2 El problema se llama "falta de expectativas", con todo lo que ello conlleva:

- salarios bajos
- empresas pequeñas
- horarios absurdos
- jefes inútiles que se llevan las medallas
«12
  1. "Alemania y Japón tendrían una productividad desastrosa si su principales industrias fueran el turismo o la construcción". Y también que en España es un desastre con los iglús
  2. El problema se llama "falta de expectativas", con todo lo que ello conlleva:

    - salarios bajos
    - empresas pequeñas
    - horarios absurdos
    - jefes inútiles que se llevan las medallas
  3. #2 Ello conlleva menos consumo y menos producción.
  4. #2 claro, la culpa sieeeempre es de otros. Y si son jefes, más

    La falta de iniciatuva, el ir a "fichar", el "no me cambio de empresa que pierdo la antigüedad", eso no...
  5. Un articulo interesantisimo
  6. Empresaurio: "¿baja la productividad de mis trabajadores? Les bajaré el sueldo para que se motiven y yo mantenga mis beneficios" :roll:
  7. Eso se compensa echando más horas extra gratis.
  8. Tampoco hay que ser un genio... En las fábricas más grandes de Aragón (PSA Citroen y Siemens-Balay) la gente se está incorporando con sueldos mileuristas y unas condiciones de mierda y trabajan al lado de currantes que les duplican, como poco, el sueldo y tienen derecho a cobrar antigüedad ¿Qué les puedes pedir a estos curritos? ¿Que se dejen la piel por la empresa?
    Si eso es así en las empresas de alto valor añadido, qué no será en los muchísimos curros de mierda de la hostelería.
  9. Ya lo explicaban hace unos años, en el 2019:
    ¿Por qué en España crece la productividad cuando la economía se hunde y no cuando se expande?
    www.eleconomista.es/economia/noticias/10165728/10/19/Por-que-en-Espana

    Resumen, mercado laboral de mierda:
    - Mucha creación de empleo en sectores poco productivos (hostelería, etc...)
    - Mucho trabajo temporal

    Es decir, en España sale más barato contratar a alguien que invertir en tecnologías que los sustituyan o minimizen el número de personas para realizar un trabajo X, por mucho que algunos se llenen la boca que si los costes laborales esto o lo otro.
  10. #4 La falta de iniciativa suele ser por una falta de expectativas.
  11. Cuando el negocio es privatizar los servicios públicos, te da una idea del empresauriado de este país
  12. #10 o síntoma de ser un mediocre, y de esos hay muuuchos, cada vez mas
  13. Hay una cosa que no entiendo, si haces una simple búsqueda en Google verás otros muchos artículos con gráficas mostrando como ha crecido la productividad en los últimos años.
  14. #13 Aquí se ve bien, es contracíclica, dejé un artículo en #9 que lo explica:  media
  15. #2 Hay dos razones que explican por qué no vamos a arreglar el problema de la productividad en España. La primera es que no entendemos el concepto productividad. En ese imaginario colectivo ibérico nuestra baja productividad se explica porque somos desorganizados, perezosos, no trabajamos ni con la suficiente intensidad ni con el suficiente foco, es decir, todo se solucionaría si “trabajásemos más y mejor”. Sin embargo, la productividad no funciona así.

    Cuánta razón tiene este buen hombre. No tenéis nadie ni idea de lo que significa "productividad".
  16. #4 Lee el artículo, te vendrá bien.
    En efecto, hay dinámicas que son culpa de los jefes. Como bien cita el autor, la burocratización o las reuniones interminables, o estar colgado al teléfono horas hablando del sexo de los ángeles son cuestiones que se pueden resolver y que tiene que haber responsables que digan NO.
    Si tú sabes de programación, otro de finanzas y yo de dinámica de fluidos vamos a centrarnos en lo nuestro y a reunirnos solo para lo que sea imprescindible. No vamos a juntar a todo el departamento en plan catarsis a que cada uno suelte una perorata que los demás no entienden.
  17. #4 si tu jefe es un inútil que no sabe motivar ni dirigir , que te paga el smi, que te racanea horas, que no te dio ni 20€ Por ser esencial sin epis de cara al público, aunque tú estuvieses en el Erte durante 5 meses y la empresa vendiera cifras récord en plena cuarentena, que no te da la categoría que te corresponde por mucho que le insistas porque según él no hay dinero…

    Pues si, desmotiva a cualquiera
  18. #4 Justamente el artículo explica cómo la putapénica productividad española no es, en modo alguno, culpa de los trabajadores y empleados. Sean los mejores en su campo o sean unos mediocres.
  19. #15 pues ni sé si él habrá trabajado con otros países, pero he visto lo mismo en proyectos europeos.
  20. Veis como la culpa no era de Albert Rivera :troll: .
  21. #2 no te has leído el artículo, ¿No?
    El tema no es la estructura empresarial o gerarquica, que es muy mejorable, pero no mucho peor que en otros países europeos.
    De hecho estoy hasta el gorro de trabajar con alemanes, ingleses, franceses, italianos, griegos, etc y te puedo garantizar que en general somos de los que mejor funcionamos a nivel TIC/ingeniería.
  22. Mi diagnóstico es que es un tema cultural, un tema de cultura empresarial o falta de, donde se ven ciertos elementos como una carga, en particular la mano de obra o las personas, un gasto. Se recortan las esquinas invirtiendo en elementos que sobre el papel del que lo vende incrementa capacidad o productividad, que disminuye rápidamente porque toda nueva tecnología requiere quien la pilote, y como una inversión generalmente suele llevar eliminación de puestos de trabajo, como compensación a esa bajada repentina de rendimiento de un nuevo equipo recontratas no precisamente al más experimentado sino a alguien barato que probablemente no sea capza de sacar el rendimiento deseado a esa nueva tecnología...
    Básicamente no se cuida de las personas que son quienes marcan la diferencia en cualquier empresa.
    PS: Esto claro, para empresas transformadoras, en empresas de servicio más de lo mismo. Para qué voy a formar, si luego se me van. Prefiero pagar cacahuetes y que haga lo mínimo. Pan para hoy, hambre para mañana.
  23. #9 creo que hay un error con sector poco productivo, lo que hay sectores con una facturación falsa que bajan la productividad percibida y se dedican a poner dinero negro en sus propietarios, bien en metálico bien a paraíso fiscal.
    Alimentación tiene aparentemente una productividad pésima pero son máquinas de generar ingresos esquivando impuestos.
  24. #12 anda, como tú!
  25. Lo que ocurre en España es falta de inversión de los grandes fondos de capital. Viene muy de atrás, España no estuvo en la revolución industrial, y no tenemos las grandes acumulaciones de capital que tuvo Europa, así que todo lo sustituimos con el estado.

    Eso trajo muchísimos problemas, sobre todo una oligarquía parasitaria del BOE, y una dualidad muy fuerte del mercado laboral. Los oligarcas del BOE se aseguran sus privilegios eliminando la competencia, y a cambio, los empleados que vivían a 2 o 3 transferencias del banco de España tenían una vida asegurada.

    Pero la Unión Europea destrozó todo eso, porque tuvimos que competir, y nuestro estado no está preparado para eso. No tenemos una legislación ni unas instituciones preparadas para desarrollar y explotar una industria competitiva, como lo tiene el norte de Europa (ellos si tuvieron revolución industrial).

    Así que el poco capital que generamos, se escapa a las inversiones más productivas fuera del país. Esta década, el SP500 ha generado un rendimiento espectacular, por no hablar de Bitcoin, Tesla, Apple, Amazon, etc. Mientras el IBEX35 tiene el mismo nivel que hace 17 años, que ya es complicado.

    Sin inversión, no tienes industria. Es muy complicado desarrollar un entorno donde sea competitivo fabricar con beneficios. Hay tropecientos problemas, costes ocultos, problemas financieros, logísticos, educativos, regulatorios...

    Así que, el capital no tiene incentivo en invertir, con lo que nos quedamos con lo menos productivo, donde el gran capital no entra. AirBnB está en el Sillicon Valley, y nosotros nos quedamos con los costes, que es gestionar el día a día del apartamento turístico. Booking y google cobran por la publicidad, mientras que nosotros nos quedamos con los costes de gestionar el restaurante, que es lo menos productivo.

    No creo que sea sencillo de solucionar. Deng Xiaoping tuvo que hacer muchísimos cambios en la estructura del estado, antes de poder desarrollar China. Nosotros creo que tendríamos que cambiar muchísimas instituciones de la constitución, para poder desarrollar un plan industrial realista. Y eso es poco probable que ocurra. Lo más probable es lo que ya ocurre, que España se vuelva una provincia parasitaria de Europa, a cambio de una pérdida cada vez más profunda de soberanía.
  26. Mira yo no he trabajado con extranjeros, pero en cualquier empresa española (privada o sobretodo pública) la mayoría están esperando a que el jefe se de la vuelta para tocarse los cojones.
  27. #24 Buen apunte
  28. #25 muchas gracias por tu aporte
  29. #27 Eso normalmente sucede cuando lo que cuenta es el número de horas que estás en el curro (calentar la silla) y no el trabajo que sacas adelante. Si la empresa valora más el "echar horas" que sacar la tarea adelante, tienes está situación. Si la gente se puede ir a casa cuando han hecho su trabajo, pues la gente curra de verdad en vez de escaquearse.
  30. #19 Efectivamente, ni fruta idea.
  31. #2 Lo de los jefes inútiles es universal y todo porque no hacen el trabajo real, viven en su nube aparte y solo saben del trabajo que se hace en la empresa de oídas porque su trabajo no es mancharse las manos como el resto de gente que tienen a su cargo.
  32. Bueno, un poco culpa de Albert Rivera, sí es.
  33. #8 Lo que pagas es lo que obtienes. Si pagas un sueldo de mierda el resultado será acorde a ese sueldo.
  34. #4 La tecnología funciona como motor multiplicador de la productividad, un agricultor con un tractor es mucho más productivo que con un arado.

    Como dice el artículo, reducir la productividad al esfuerzo es un error.
  35. El 90% del tejido empresarial de España está formado por empresas que cuentan con entre uno y cinco empleados.Es decir, autónomos con algún empleado a su cargo.
    A su vez, el perfil del autónomo español es de baja formación,un tercio de los autónomos tienen estudios básicos.

    Si le das una vuelta verás que con alguien poco preparado al timón y con escasez de recursos ,difícilmente se mejorarán los ratios de productividad.
    A no ser que por productividad entiendas exprimir al trabajador haciendo que trabaje de sol a sol,con sueldos tercermundistas, y con medios más propios de los tiempos de los romanos.
  36. estoy aburrido de este tipo de artículos.. son prácticamente basura.. quien haya trabajado en el extranjero puede ver con sus propios ojos que todo el mundo trabaja de forma bastante similar en todas partes..
  37. #26 De lo que lo no hablan los liberales es de las fuertes inversiones públicas que fueron necesarias para desarrollar la estructura industrial que tenemos.
  38. #2 ¿Qué problema hay con las empresas pequeñas? Son, con diferencia, y dependiendo del sector, muchísimo más proclives al cambio que las de mayor tamaño.

    Del resto estoy al 100% de acuerdo :-)
  39. para decir lo que has dicho tu y yo, vale lo mismo.

    Como ves soy más productivo que tú, hago lo mismo con menos palabras, so vago!
  40. #16 yo curré en un lugar donde llegaba el comercial y te decía que lo dejases todo y te pusieras con lo suyo, y cuando estaba todo abierto, llegaba la mujer del jefe a decir que te pusieras con lo suyo, y después venía el jefe a decir que te pusieras con lo suyo, y eran las 11 y no había hecho más que abrir y cerrar carpetas. Un día y otro. Lo dejé a tiempo,
  41. #3 Más le vale a nadie que no desaparezcan las empresas pequeñas. Lo que menos necesitamos son multinacionales y lobbies.


    #FreeAssange
  42. Cierto, mis jefes son cada día más inútiles.
  43. #12 Por lo tanto, la culpa es del empresario por contratar mediocres con sueldos mediocres, horarios absurdos y jefes inútiles que se llevan las medallas. Nadie obliga al empresario a contratar mediocres, pero los yates no se pagan repartiendo la riqueza.
  44. #17 Ése es el problema, hay muchos jefes inútiles. La gente cree que con unos profesionales (comerciales, cadena de suministro, programador/informático, etc.) ya está y lo cierto es que saber gestionar y saber donde y cuando poner los recursos es fundamental.

    Y después está lo que tú dices, al jefe inútil se le paga un Potosí, y a los empleados que están sacando adelante la empresa contra viento y marea, poco más del SMI y encima se les racanea y se les trata como si fueran idiotas.


    ¿Por qué vemos a veces empresas que venden como rosquillas irse al garete? Pues porque la gestión es desastrosa.

    #FreeAssange
  45. #44 lo dicho, la culpa es de otro, el trabajador no tiene nunca culpa de nada.

    Autocrítica jamás, que es incómodo.
  46. Hay una cuestión extraña en la economía española y es el cálculo que el INE hace de nuestro PIB (que yo creo que se ha quedado anticuado). No es normal que si la contratación está por las nubes y los salarios están aumentando, el PIB no esté creciendo tanto como lo esperado. Si el INE dice que no crecemos tanto, entonces la economía es más pequeña y al dividir ese volumen por el número total de trabajadores sale que somos menos competitivos.
  47. #22 Jerárquica. Me ha dolido.
  48. #22 He visto grupos de españoles funcionando en entornos internacionales en otras ramas laborales y secundo lo que dices, hablo claramente en general. No olvidemos que después cada uno es de su padre y de su madre.

    #FreeAssange
  49. #42 Si tú lo dices.
  50. #46 De otro no, es culpa del empresario por contratar a tantos trabajadores mediocres, como tu los llamas, en lo que supongo tu autocrítica.
  51. #52 leyendo meneame:
    el empresario solo sirve para llevarse las culpas cuando las cosas funcionan mal. Cuando funcionan bien es éxito del currito, y el empresario sobra en ese caso.

    Y así seguimos, y así nos va.
  52. #46 ¿Te das cuenta de que "la culpa es de otro" se puede usar en ambos sentidos?

    Los trabajadores son vagos y no rinden, claaaro porque la culpa siempre es de otro, del empresario no por supuesto.
  53. #53 Leyendote a ti: hay mucho mediocreo que hace que los empresarios no triunfen. Lo que destila un desconocimiento absoluto de como funciona el sistema capitalista en el que solo unos pocos triunfan. Estoy empezando a pensar que el verdadero mediocre es el que llama mediocres a los demás.
  54. #23 Estuvimos 40 años siendo esclavos de los ganadores de la guerra, la cultura de agachar la cabeza y del jefecillo dictador e inútil se empezó a fraguar allí aunque ya tenía buenas raíces de antes, UE esto es España y el caciquismo es atemporal.

    Se dejó atrás la dictadura, pero ciertas prácticas nunca se han llegado a abandonar, una de ellas sigue siendo la del mando intermedio mandón e inútil.

    Y se sigue pivotando al rededor de lo que tú dices de pretender tirar con lo mínimo pero mantener los beneficios altos sacrificando a los buenos trabajadores y manteniendo gente mal pagada y desmotivada.
  55. Ni me quiero imaginar los datos del paro que tendria España si fuese más productiva
  56. #46 Yo reconozco mi culpa. Cada vez que alguien me dice que el salario va a ser en cacahuetes y el horario el de la jaula de los monos mi implicación en esa empresa no suele pasar de ver como me puedo pasar el máximo tiempo posible colgado de las cosas y lanzando mis excrementos por ahí.

    Pero lo hago yo por voluntad propia. Nadie me obliga como trabajador a comportame así. La única olbigación que tengo es la de tener un trabajo bajo pena de miseria. Podría decidir ser completamente diligente por una bolsa de cacahuetes pero no lo hago. De hecho me dan bastante asco los que lo hacen y los suelo utilizar de diana con las cacas.
  57. La diferencia entre un agricultor productivo de Alemania y uno improductivo de la India que trabajen las mismas horas es la disposición de capital, que es decir tractor, infinidad de herramientas y medios producto del ahorro. Repito: el capital.
    Lo que es imposible seguir con la manía del soniquete "anticapitalista" (imaginándose a un tío Gilito inútil e irreal, residual, minoritario) producto de la envidia o la incapacidad, del simplismo inconsciente, y pretender a la vez prosperar.
  58. Yo hice un proyecto en la empresa en la que trabajaba hace años, en colaboración con otra empresa de EEUU y me sorprendió mucho lo malos que eran :-D
  59. #51 ¿Por qué te crees que tenemos que registrar nuestros números móviles?¿por qué te crees que tenemos tan pocos trenes? ¿por qué te crees que tenemos los precios de la electricidad que tenemos? ¿por qué te crees que tenemos una leche de vaca de tan mala calidad y al mismo tiempo tan cara? ¿por qué te crees que los trabajadores del campo reciben tan poco por la comida que producen a pesar de que los precios de los productos en los supermercados son desorbitados? ¿por qué te crees que no hubo una regulación más informativa sobre el azúcar utilizado en la comida?... y así podría seguir hasta mañana.

    La respuesta a todas estas preguntas es la misma: porque una o varias multinacionales han hecho lobby para evitar una legislación favorable a los ciudadanos.

    No lo digo yo, lo dicen los datos... Hay que dejar de pensar a corta distancia. Solo en Bruselas hay más de 500 lobbys registrados, y eso son solo los registrados ya que en realidad hay más.

    Lo que voy a decir a continuación es una experiencia personal: He trabajado en empresas donde me trataban muy bien (de todos los tamaños) y en empresas donde me trataban muy mal (también de todos los tamaños). No es el tamaño, es la competencia de la gente y la gestión de recursos lo que hace la diferencia. Y sobre todo que no haya demasiado ego por ahí.

    #FreeAssange
  60. Lo de siempre, lo de fuera mejor.
    Menos mal que en artículo ya dice que medimos mal la producción.
    Y poner a Japón como ejemplo de productividad... Esos mismos que pueden dormirse en el trabajo, y que importa echar más horas y acudir a las reuniones que el propio trabajo en si. Pues anda que no hay "salary man" que lo único que hacen es presencialismo. Y darle mucha sake al jefe o servirle las cervezas de después del tajo, que eso tb es trabajo, pq no irse con el jefe después del curro puessss como que no eres buen empleado.
    En fin... Ya un poco cansado de estos artículos.
  61. #55 Discutir con liberales no tiene sentido.
  62. #61 No dices qué hay de positivo de tener grandes empresas. Si éstas se hubieran prohibido por gente como tú hace 30 años, hoy nadie hubiera podido hacer la vacuna, ni a la escala necesaria, ni con la distribución mundial necesaria, ni los tests, ni nada.

    Estos discursos sesgados solo mostrando una cara de la moneda para persuadir de algo siempre son sospechosos, y así podría seguir hasta mañana.
  63. #64 Nunca he dicho que las grandes empresas tuvieran que desaparecer, ni que hubiera que prohibirlas. Ahí es donde has patinado, simplemente he dicho que nadie quiere que desaparezcan las pequeñas empresas.

    Lee bien antes de decir cosas que no he dicho.

    Edito: De hecho si te hubieras leído bien mi comentario verías que al final, hablo bien de todo tipo de empresas en función de su tamaño y digo que el problema está en otro lado.

    #FreeAssange
  64. #53 Lo que dices es cierto. También es cierto que si pagas con cacahuetes vendrán monos a trabajar. Negar que los salarios en España son un problema, negar que las diferencias salariales en España son un problema, negar que en otros países que funcionan bastante mejor que el nuestro ambos problemas no existen, es simplemente negar un debate reflexivo y simplemente querer atacar al trabajador y defender al empresario no matter what.
  65. #61 Las grandes empresas son mas productivas, lo importante es eso.
  66. #65 "¿Por qué te crees que tenemos que registrar nuestros números móviles?¿por qué te crees que tenemos tan pocos trenes? ¿por qué te crees que tenemos los precios de la electricidad que tenemos? ¿por qué te crees que tenemos una leche de vaca de tan mala calidad y al mismo tiempo tan cara? ¿por qué te crees que los trabajadores del campo reciben tan poco por la comida que producen a pesar de que los precios de los productos en los supermercados son desorbitados? ¿por qué te crees que no hubo una regulación más informativa sobre el azúcar utilizado en la comida?"

    Preguntas sin respuesta que incitan al lector a responder "Por que las grandes empresas existen. Sin las grandes empresas todos estos problemas estarían resueltos".

    Ah, que no has querido inducir esta respuesta en tus lectores? Hombre, que no tenemos 5 años.
  67. #67 Las grandes empresas juegan con lobbies que imponen el uso de servicios y productos a través de esos lobbies.

    Te pongo un ejemplo:

    Si un político quita el tren (Madrid-Cuenca) porque una empresa multinacional de autobuses lo ha untado (pongamos que es Arriva). Arriva compra la licitación de los buses Madrid-Cuenca, gracias al mismo político. Arriva no es más productiva que Autobuses Ciudad Real (empresa pequeña), simplemente ha untado al político de turno para conseguir la licitación y ha conseguido más pasta con ello con menos esfuerzo y quitando un servicio público (Renfe).

    ¿Entiendes ahora?

    #FreeAssange
  68. #68 Esta es tu interpretación, no mi respuesta que es más larga. Y soy responsable de lo que escribo no de lo que interpretas.

    Desde luego que si no entiendes esto, tienes una mentalidad de 5 años, no me cabe duda.

    #FreeAssange
  69. #69 Habla de los problemas de las pequeñas empresas, no hagas copia y pega todo el rato de lo mismo.
  70. #71 ¿Pero de qué copia y pega hablas? Anda léete los comentarios, piensa y escribe antes de soltar mentiras y sandeces.

    #FreeAssange
  71. Aprende algo sobre la gestión empresarial... Sabes lo que son.. ¿sinergias? ¿Rendimientos crecientes a escala? ¿Coste marginal decreciente? .... es el tipo de cosas que no se dan en tus amadas Pymes... Eres un hombrecillo que no tiene ni idea de nada, así que cállate.
  72. #41 mi día a día
  73. #2 En lo de empresas pequeñas no estoy nada de acuerdo. En una empresa pequeña bien gestionada muchos trabajadores se ven como copartífices de su marcha y no como un número más en un informe de costes.

    Pero, claro, no ocurre en todas ni mucho menos.
  74. #62 el artículo precisamente dice que la productividad depende más del tipo de trabajo, que de si te esfuerzas más, echas más horas, etc.
  75. Pues claro. Nunca hemos vivido en un sistema productivo, si no de espera. Da igual que seas agricultor, camarero, u oficinista. Hace falta tiempo para que crezcan las patatas, para que entre un cliente en el bar o para que Manolo el de contabilidad te pase el informe para que sigas tú con lo tuyo
  76. #12 Sí sobre todo entre empresarixs explotadorxs y cuencoarrocistas pelotas que les siguen el juego.

    Saludos
  77. #59 quizás el capital es el mismo, pero el alemán se lo gasta en un tractor, y el indio en contratar a 10 indios pobres que cobran un cuenco de arroz y hacen el trabajo del tractor.
  78. #2 El español medio tiene poca ambición.
    Conozco a unos pocos universitarios que prefirieron hacer oposiciones para se administrativos o celadores que buscar oportunidades en otro lugar.
  79. #4 Falta de iniciativa dices, si no fuera por la iniciativa de los curritos muchas veces no se hacía nada en la empresa.
  80. #10 Me acuerdo de un programador que trabajó conmigo. El cabrón se arrastraba que daba gusto, estaba más tiempo mirando Internet que trabajando. Era el único del equipo que lo hacía, el resto curraba, unos más y otros menos pero nada fuera de lo normal. A los 6 meses le tuve que decir que se fuera, porque no había manera. ¿Sabes lo que me dijo? Que no se tomaba en serio su trabajo porque sabía que tarde o temprano le echarían, y que evidentemente tenía razón. Creo que al final le conseguí convencer de que no sé en otros sitios, pero en esa ocasión había sido exactamente al revés, pero me costó un huevo.
  81. ¿Por qué te crees que tenemos que registrar nuestros números móviles?
    No entiendo esto. Registrar los teléfonos en redes sociales?

    ¿por qué te crees que tenemos tan pocos trenes?
    Comparados con quien? maldita.es/malditodato/20210630/mas-15500-km-vias-tren-red-ferroviaria

    ¿por qué te crees que tenemos los precios de la electricidad que tenemos?
    Falta de inversión en infraestructuras.

    ¿por qué te crees que tenemos una leche de vaca de tan mala calidad y al mismo tiempo tan cara?
    Ni idea, apenas consumo leche.

    ¿por qué te crees que los trabajadores del campo reciben tan poco por la comida que producen a pesar de que los precios de los productos en los supermercados son desorbitados?
    Los productores están subvencionados desde Europa para producir, para no dejar de depender de lo producido dentro de Europa. Aún así, tienen que competir con los grandes productores que hay en el mundo, y eso es competir contra Goliath. Los que hay en Europa son células de David, como mucho. Son muy pequeños y la única solución es evolucionar a empresas más grandes, cooperativas más grandes si quieres. Si no lo hacen, llegará un día en el que esos grandes productores ultra tecnificados con máquinas gigantescas y poquísimo personal acabarán comprando estas pequeñas explotaciones nacionales. Creo que esto explica lo anterior.

    ¿por qué te crees que no hubo una regulación más informativa sobre el azúcar utilizado en la comida?
    Ni idea.
  82. #42 trabajar en una empresa grande, mediana o pequeña ofrece diferentes experiencias, algunas mejores otras peores.

    Por regla general es más fácil echar horas cuando manolo te trata como a un hijo y tiene tu número de mv y el de tu casa, así cómo más difícil que a manolo le salgas las cuentas para ofrecerte un salario competitivo, que ser un número en una multinacional.

    Trabajar para Manolo también tiene sus ventajas sin duda, pero al final del día tienes que evaluar que te compensa más.

    Personalmente hace siete años me despedí de "Manolo" con tristeza, un abrazo y los mejores deseos y en un plazo de 3 años duplique mi salario, deje de echar horas extra y disfrute de la tranquilidad de ser un número anónimo en el organigrama.

    A veces aún quedo con los compañeros de una de las empresas de "manolo" (en la startup que trabaje yo, se fue todo a la mierda y quebró, "manolo" recoloco a todos en otra empresa para no despedir a nadie) y me cuentan lo estresante que es su vida y que temen que cualquier día de estos a "manolo" le de un algo por sobrecarga laboral.
  83. #61 A lo mejor si España tuviera empresas más grandes que hicieran lobby en Europa nos iría mejor. Ahora nos gobiernan las grandes empresas europeas y americanas que sí hacen lobby en Europa.
  84. #46 Yo soy bastante eficiente, produzco mucho, y todo eso. Sin embargo, pido como compensación más salario, y eso hace que en España no me quieran contratar. Las empresas de otros países no tienen problema de pagarme, y, como resultado, los empresarios españoles se quejan de que no encuentran gente productiva como yo, y que los que contratan son unos vagos y todo eso. Nunca llegan a ver mi productividad porque nunca llegan a contratarme.
  85. #84 He recibido bonificaciones y sueldos bastante generosos en empresas pequeñas y te diré que hice el mismo trabajo en empresas grandes que me pagaron y trataron peor, en todos los niveles. Las empresas pequeñas han invertido mucho más en mi formación que las grandes en general.

    Ojo, que he tenido también muy buenas experiencias con empresas grandes.

    Soy consciente de que existe lo que tú dices, pero también de que existe lo que yo digo. La diferencia que siempre me ha llamado la atención en el trato, cuidado y sueldo es la gestión, no el tamaño de la empresa, sino la gente que trabajaba allí (altas competencias y bajo ego) y la gestión económica que había. Es decir la gestión del personal y los recursos.

    Tu jefe de la multinacional no se llama Manolo, es el sr. Martínez, que el día que les digan los de arriba que tú les cuestas demasiado caro o que van a deslocalizar la oficina y llevarla a un sitio más barato te dará una patada en el trasero sin pensárselo ni dos veces, aunque tú trabajo haya salvado a la empresa de la debacle, simplemente porque tienes unos años, pueden encontrar alguien similar con menor sueldo y además, tienen que aumentar beneficios un mínimo del 30%. Ya ha habido dos años con solo el 20% y se han dado cuenta de que quitando a los trabajadores "mayores" se ahorran una pasta en sueldos y prebendas.

    No te ha pasado, a mí sí. Y es más común de lo que crees.

    #FreeAssange
  86. #85 Telefónica, Santander, BBVA, Iberdrola, Endesa, sigo... Todas españolas y con un historial terrorífico.

    La patria de las multinacionales es su cartera. Les importa un pimiento los ciudadanos.

    Me sorprende que haya que explicar esto en 2022.

    #FreeAssange
  87. Me hace gracia que la culpa es del empresario que paga poco… como si el trabajador tuviera un dial para “sintonizar” su productividad en base al salario… que si el SMI fueran 3.000€ seríamos el país más productivo xD

    Y de los funcionarios nadie habla.. que son el 25% de la masa laboral española.. algo afectará su productividad.. y creo que son los que más la bajan. ¿También cobran poco y tienen malas condiciones?
    :troll:

    Digo yo que un autónomo que depende su sustento de su trabajo, será más productivo que un funcionario que sabe que cobra todos los meses, tiene su plan de pensiones, su jubilación asegurada…
  88. Con tanto economista por aquí en los comentarios yo no sé como hemos llegado a estos niveles :troll:
  89. #80 Maximizaron la ratio beneficio/coste.
    No hay nada reprochable en ello.
  90. #61 Y porque no hay gobiernos que planten cara a los lobbies que citas. Porque todo el mundo tiene un precio y por tanto...
  91. #92 Totalmente de acuerdo. Es parte del problema.


    #FreeAssange
  92. #87 Deshumanización en las grandes empresas. Hiperhumanización (sesgo negativo personal) en las pequeñas empresas.
  93. #64 Falso!

    Las vacunas las hacen pequeños equipos que podrían ser perfectamente empresas pequeñas.

    Otra cosa muy diferente es que los estados sólo quieran tratar con grandes farmacéuticas.

    Las pequeñas empresas reinvierten sus beneficios en la economía local, las grandes se los llevan al país donde menos impuestos paguen.

    Lo de la distribución es otra mentira descomunal.

    Las grandes multinacionales de logística contratan a muchas empresas pequeñas y autónomos.

    UPS empezó como una pequeña empresa local hace casi 100 años y fue creciendo.

    Lo que hacen las grandes empresas es matar a la competencia cambiando la ley a su favor o consiguiendo la exclusividad de clientes a los que no pueden atender por sí mismas y subcontratan a las pequeñas, o sea, que sólo ponen el cazo, reduciendo así la rentabilidad de las pequeñas.

    Ese modelo vampírico se puede extrapolar a cualquier actividad.

    En la limpieza lo mismo, contratan a señoras por el smi pero las grandes empresas cobran a la administración como si fueran ingenieras.

    Lo acojonante es cuando la administración cambia de proveedor, pero la plantilla sigue siendo la misma. ¿Por qué no permitir a esas personas montar su empresa y darles la concesión?
  94. #12 Cierto, pero también hay muchos empresarios mediocres... ¿o todos están tocados por la varita mágica de la sapiencia? La mayoría del empresariado ejpañol es un zote con ínfulas.
  95. Claro que es mi interpretación. Si eres un manipulador, se dice y no pasa nada. Ojo, que no me hago responsable de lo que interpretes.
  96. #95 Te digo lo mismo que tu pero más corto, y aplicado a tu respuesta. Todo lo que dices es "falso!".
  97. #24 incluso teniendo eso en cuenta, no se puede comparar la productividad de una fábrica de galletas con la de una de móviles.
  98. #71 En qué mides la productividad? ¿En dinero generado? Y si lo mides en dinero generado, como lo mides, en lo que revierte luego en la sociedad? Es curiosidad para poder entender tu exposición.
«12
comentarios cerrados

menéame