Tecnología, Internet y juegos
147 meneos
2571 clics
Vuelve el botón 'Turbo' de los viejos PCs y lo hace para evitar 'cuelgues' con los nuevos Alder Lake

Vuelve el botón 'Turbo' de los viejos PCs y lo hace para evitar 'cuelgues' con los nuevos Alder Lake

A mediados de los años 90 muchos PCs contaban con un curioso botón que parecía sacado de una película de serie B: lo llamaban "Turbo", y permitía modificar la frecuencia de reloj del procesador en esos ordenadores. La idea, que permitía evitar errores de funcionamiento de ciertas aplicaciones y juegos, resucita ahora de la mano de Intel, que ha integrado un mecanismo similar en los nuevos procesadores de la familia Alder Lake. Eso sí: no habrá botón físico como tal en la caja del PC, y en Intel han asignado esa función a la tecla 'Bloq Despl'.

| etiquetas: componentes , intel , drm , pcs , turbo
77 70 3 K 265
77 70 3 K 265
Comentarios destacados:                  
#2 #1 Recuerdo cuando en mi viejo Pentium le daba al turbo y me pegaba la espalda al respaldo de la silla como Michael Night. xD
  1. ¡Noooo! ¡Yo quiero botón!
  2. #1 Recuerdo cuando en mi viejo Pentium le daba al turbo y me pegaba la espalda al respaldo de la silla como Michael Night. xD
  3. #1 Ya harán algún apaño los fabricantes de cajas. Fabrican teclados de una sola tecla por USB y las placas base tienen conectores internos, no hay ninguna razón por la que no pueda ser posible.

    ¡Yo también quiero el botón! xD
  4. #2 Yo tenía un juego de rallys en vista isométrica que solo era jugable desactivando el turbo, en un 486. Se que había alguno más pero ya no me acuerdo. Normalmente el turbo siempre puesto.

    #3 ¡También quiero el indicador de velocidad eh!
  5. 40 o 50 años después (no sé cuándo se introdujo), por fin va a servir para algo la tecla 'Bloq Despl'. Aunque me temo que la vamos a usar bastante poco.
  6. #4 Sí, sí, yo también. Pero de vez en cuando le daba para saltar en el Carmaggedon y hacer todo más realista. :->
  7. Y que de paso vuelvan estos y los cactus para proteger de las radiaciones  media
  8. #5 Con el Lotus 1-2-3 servía para desplazar la celda o la ventana.
  9. #1 #3 No hay nada como un interruptor mecánico para poner/qutar jumpers. Lo que ahora es todo PnP o conexión en caliente...

    Echo de menos los jumpers, para algunas cosas no van tan mal. Lo mejor es que adaptabas la placa al procesador con voltajes, buses y ratios. Por eso, las últimas placas que los llevaban eran esas de Intel y AMD que con el mismo zócalo podías poner los Pentium 1 o AMD K5/K6[1-2-3].

    Ambas cosas tienen su lado bueno.

    PD: recuerdo haber estado con placas con turbo en procesadores 80286, 8086, e incluso 8088 a 10 MHz (para que fuesen a los 4,77 originales y algunos juegos no se disparen de rápidos :-D ).
  10. #8 En el Excel también. Pero nunca he conocido a nadie que lo utilice.
  11. Nunca entendí eso de que el botón turbo ralentizaba el PC, cuando lo que hacía era multiplicar por dos o por cuatro la frecuencia base. De ahí lo de, por ejemplo, 486DX2 y 486DX4. Yo tenía un 486DX2 que pasaba de 33 Mhz a 66 Mhz cuando activaba el "turbo" (y lo sé porque tenía un precioso display, que ponía la frecuencia actual en ese momento) . Y el DX4 multiplicaba la frecuencia base por cuatro, dando lugar a 133 Mhz.

    Por cierto, de nuevo Denuvo tocando las pelotas.

    Saludos.
  12. #11 pues no, te equivocas. El display era configurable para que pusiese lo que quieras (por ejemplo, en o ap de encendido o apagado) y no cambiaba en ningún caso el multiplicador, que era fijo en el procesador, lo que cambiaba era la frecuencia de la placa. Además, en los DX4 el multiplicador era, a pesar del nombre, por 3, y el 486 de Intel más rápido iba a 99MHz, a pesar de que el nombre fuese 486DX4-100MHz.

    AMD sí que sacó 486 a 133MHz.
  13. #7 ahora en vez de esos filtros, se venderán los inútiles filtros de luz azul xD
  14. #11 Es sencillo.

    Cuando montabas el PC, ponías los jumpers adecuados para el tipo de microprocesador. Por ejemplo, para un 386 a 40MHZ. Esta es la velocidad máxima del procesador. El tema es que el botón "Turbo" tenía dos posiciones. En una de ellas, el microprocesador iba a lo que le habías marcado; en la otra el microprocesador iba a una velocidad inferior (probablemente la mitad). En ningún momento tu procesador iba a correr más de lo que le habías puesto mediante jumpers.

    ¿Por qué "Turbo"? Pues por dos razones:
    - Históricas: Cuando IBM lanzó el PC, lo equipó con un 8086 a una frecuencia fija de 4.77MHz y la mayoría de los programas tomaron esto como algo grabado a piedra (no hay que olvidar que los ordenadores de la época solían nacer y morir a la misma velocidad; nada que ver con las generaciones que hay ahora). Posteriormente, los fabricantes de clónicos sacaron ordenadores 8086 a velocidades de 8 e incluso 10 MHz. Como algunos programas que dependían de la velocidad del micro (habitualmente juegos) no funcionaban bien a esas velocidades de vértigo, los fabricantes de placas se sacaron el botón "Turbo" para diferenciar entre el modo rápido (10MHz) y el compatible (4.77MHz). La rotulación de "Turbo" siguió mucho tiempo después de que, realmente, no importara tanto (los programas ya no dependían tanto de la velocidad).
    - Comerciales: Supongo que rotular un botón como "Turbo" tiene más pegada que rotularlo como "Freno de mano" ;)

    Otro malentendido es que el display marca la velocidad. Las placas con botón turbo tenían también un conector para un LED que indicara cuando iban rápido o no; esto se enchufaba a un display que (habitualmente) tenía dos dígitos. En realidad el display tenía un porrón de jumpers que decían qué LEDs se encendían en un modo o en otro... podías poner las cifras que quisieras. En el ordenador de mi novia, lo puse para que dijera HI y LO (en vez de 75MHz y la velocidad que tomara en el modo lento). Pero si lo hubiera dejado a 16 y 33 (la caja era de un 386 antes de pasarlo a Pentium) la velocidad hubiera seguido siendo 75MHz.

    En el caso de los 486DX2 y DX4 la cosa era un poco más grave... la placa no sabe la velocidad del micro. Un 486DX2 multiplica por 2 la velocidad del FSB de la placa (p.ej.: un DX2@66 se conecta a la placa a 33MHz). A diferencia de los micros actuales, la placa no multiplicaba las frecuencias sino que era el micro el que lo hacía. En el caso del DX4 la cosa es todavía peor... el multiplicador no es 4, es 3 (es decir, el 486DX4@100 en realidad es un 33*3).

    Y ahora que vuelve el turbo... ¿volverá también la cerradura?
  15. En el juego Aladdin, después de cada nivel había un "jackpot" que giraba a toda velocidad y debías parar en tres dibujos iguales. Yo quitaba el turbo en ese momento, de 66 a 33 MHz, y los dibujos pasaban tan despacio que estaba chupado parar tres iguales.
  16. #10 Si yo te contara...  media
  17. #1 #3 Se viene accesorio usb oficial. 59,90 pagados con gusto.
  18. #7 eeeh en la oficina tengo a gente con esos, pero para distorsionar la imagen si lo ves de lado. No quieren cotillas en los laterales. Ahora, llama tanto la atención que atrae muchas miradas y produce el efecto contrario xD
  19. #9 algunos merecían vivir el ISA PnP para saber lo que es el Dolor.
  20. #9 La semana que viene empieza la vacunación de la gripe y ahí pondrán la 3a dosis de la de la covid. Supongo que ya te habrán llamado para la cita, no? :troll:
  21. #4 a mi me pasaba con el Double Dragon. Tenia que quitar el turbo porque los muñecos parecian los caballeros del puto zodiaco xD
  22. #4 Stunts?
  23. #4 uf, de los juegos de la época msdos habian cientos, sobretodo de tiempos mas viejunos cuando las gráficas que se estilaban eran la EGA o la CGA, que no tenian un autoajustador de velocidad...

    Un juego VGA que me tuvo loco y que con mi procesador no me pude pasar ni con el turbo ni sin él, fue el Alien Breed de Team 17 (hace unos años sacaron reboot y secuelas), por algún motivo en los niveles que metian cuenta atrás que iba a petar todo si no salias a tiempo tras cumplir los objetivos la cuent atrás iba mucho más rápido que el personaje y siempre me mataban al personaje :foreveralone:
  24. #20 ooooh, mi antiguo scanner de mano con interfaz ISA, qué recuerdos me trae ... tenía hasta pelo entonces (el scanner también, así salían las imágenes ...)
  25. Vas a puta tontería joder
  26. Para quien siga picando con las mierdas que saca Intel, por supuesto.
  27. #16 Puto cheto! :peineta:
  28. #2 Michael KNIGHT >:-(
  29. Yo truqué el Led de mi torre, Tenia un 486 dx a 33 Mhz,
    lo truqué y le puse 99. En aquella época, lo más rápido era el DX a 50, y acababa de salir ese año el dx2 a 66 (eran 33 internos, y 66 externos, por lo que era mejor el dx a 50). Ese lo úsabamos en el aula de informática de servidor.

    Cuando vino el colega que me traía los juegos en disquets (traía como 30 o 40 discos siempre con arj), y encendí el ordenador y vio el 99 casi le da un infarto :-D

    pd: Trucar el display era muy fácil, solo había que poner jumpers y un jumper o puente puesto era una "rayita" en el display.

    Lo que quiero decir, es que Alder Lake es un paso atrás. Quiero procesadores rápidos y de alta eficiencia, no elegir entre ambas.
  30. #1 Molaría más un pedal.
  31. #23 En ese estaba pensando yo también. Iba justito en mi 386 20 MHz.
  32. #14 Inutiles no son: evitan que te despejes tanto antes de dormir y en el coche las gafas amarillas eliminan el azul y mejoran el contraste y nitidez. Otra cosa que los precios sean abusivos para algo de coste reducido.

    #30 Creo que dx 50 tenian tambien la velocidad del procesador multiplicada por dos y la placa iba mas lenta. 50 = 25x2, 66= 33x2. No se si un 33 podria tener alguna ventaja en respeto a un 50 que la placa iba a 25.

    #9 Yo descubri hace poco que con un jumper puede hacer que los USB tenga corriente con el ordenador apagado. Suele poner 5vsp.
    Supongo que tambien se podria elegir por la bios en otra placas.

    #3 #1 Las rapberri tiene una hilera de contactos que podria tener esa función. No se si se conserva el conector turbo, pero si no se podria implementar por USB, por ejemplo con un boton turbo o programable en el teclado o algo conectado a buses I2c u otro del ordenador.
  33. En aquella época la palabra turbo estaba de moda. Mi madre tenia unas gafas de sol turbo (literalmente ponía turbo escrito en la patilla) y mi padre tenia cuchillas de afeitar turbo. xD
  34. #5 Definivitamente no eres un boomer :-P En MS-DOS era útil para moverte por la consola, alternaba el funcionamiento de las flechas.
    Hace muchos años que no uso Linux y creo recordar que también tenía utilidad pausándote la visión del terminal, no se si sigue funcionando eso. Por ejemplo si estás compilando o instalando algo desde el terminal y te empiezan a escupir texto a mansalva que no puedes leer con esa tecla pausas el scroll automatico, sigue ejecutandose el comando, pero tú puedes navegar por la salida, aunque creo que cuando apareció la rueda de scroll del ratón eso ya no hacía falta y te puedes mover con el ratón, eso sólo en un entorno gráfico claro está, no es un terminal puro y duro.
  35. #32 mi 286 a 8 MHz también tenía turbo.
  36. ¿El botón turbo que en los anteriores artículos Xataka no sabía ni para qué valía ni que se activaba al revés?

    Me encanta, a veces son como la fábula del Burro Flautista.
  37. #1 Lo que quieres son juegos sin DRM. Implementar semejante chapuza es una aberración
  38. #4 Todavía recuerdo algunas tiendas que ponían en el display más que velocidad de la real. Al final las cajas solo te dejaban poner Hi o Lo.
  39. #7 Mi mujer tiene un cactus de esos. Mide 1.50 de alto, así que no se muy bien si las radiaciones lo hicieron mutar :-D
  40. #29 Mola ver la diferencia y el humor por la falta de una letra.

    CC #2
  41. #35 La Turbo Cao, el R5 Turbo. Las cuchillas Turbo recuerdo las Match 3 que todavía creo que siguen llamándose así, pero yo diría que eso ya fue en los 2000 y pico, no recuerdo si las Gillette de 2 hojas también había una versión con denominación Turbo.
  42. #4: Es que de hecho esa era su función, que algunos juegos mal programados no fueran tan rápido, era porque algunos juegos y programas dependían de que el procesador funcionara a una determinada frecuencia de reloj, y claro, si esta era mayor... el programa iba más rápido de lo esperado, y los juegos podían volverse injugables. Con una hoja de cálculo no hay problema, de hecho es lo que se busca, pero con un juego... Por supuesto, si está bien programado detecta la velocidad del procesador y se detiene para permitir "jugarlo" a la velocidad esperada.
  43. #20 Me compré una SB16 con interfaz IDE. Llevaba jumpers. Era fascinante porque, al tener que hacerlo manual te dabas cuenta de lo que eran las interrupciones y el DMA pero como luego pasó todo a lo "auto" ya comenzó a perder la gracia. Y como dices, me dejaron una tarjeta de sonido PnP y eso de que no trajera jumpers no me gustaba un pelo. ¡Se tenía que hacer por un programa! ¿¿Pero que bodrio es este, si cambiando unos jumpers directamente es mucho más sencillo??
  44. #34 Los DX/50 se podían hacer correr con un bus de 50 y eso era una pasada, sobretodo para gráficas VL-BUS que lo soportaran. Menudo pepinazo. Lo que si mal no recuerdo podía dar problemas de estabilidad según la placa pero no recuerdo bien ahora.

    Lo del jumper, debe tener unos añitos esa placa, ¿no? :-)
  45. #40: Es que esa pantallita sólo tenía interruptores de cuatro posiciones detrás, un interruptor por cada segmento, salvo el primer 1, que estaba gobernado por un sólo interruptor:
    - Apagado siempre.
    - Encendido solo con la velocidad baja.
    - Encendido solo con la velocidad alta.
    - Encendido siempre.

    Eso funcionó mientras los ordenadores tiraban a menos de 200 MHz, porque entonces había que hacer pantallitas diferentes (cambiar el proceso), y además, el turbo dejó de ponerse, al fin al cabo es un elemento que cuesta dinero y entonces la batalla era sobretodo bajar precios. Yo tengo un par de ellas, algún día las usaré con el Arduino para mostrar algún dato, alguna temperatura...
  46. #29: Michael Knigth @ nigth. xD
  47. #25: Si la falta de pelo no es muy acusada, Turquía es tu país amigo. :-P
  48. #36: Y creo que cuando salía mucha información por pantalla (por ejemplo, con DIR) podías pararlo, o eso recuerdo leer en un libro. En mi caso soy Milenial, pero tuve la oportunidad de conocer MS-DOS, bajo MS/Windows, claro.
  49. #41: ¿Estás llamando mutante a tu mujer por tener poca estatura? o_o
    Ah, perdón, que es el cacto el que mide eso. xD Pues nada, si el cactus te parece bajo, a Turquía y listo. :-D
  50. #43: Bueno, el R5 Copa Turbo sí tenía un turbo de verdad, conocido por saltar al reducir de marcha, embalar el motor y hacer que te salieras en la curva. Por supuesto esto era mentira, pero había que culpar a alguien del accidente y no admitir que no sabías conducir.

    Las linternas también tienen turbo, y si no te lo crees, mira la linterna de Vicesat:
    www.youtube.com/watch?v=Ryt6A9rxrDE
    www.youtube.com/watch?v=RN0WP9lh-uY
  51. #50 Si, justamente eso es lo que comentaba. Para moverte por la consola, porque como tuvieras muchos ficheros en el directorio te podían dar por saco y solo veías los últimos. Lo parabas y con las flechas subías y bajabas.
  52. #53: Eso no lo sabía, creía que tenías que ser habilidoso con la tecla y pulsarla muy rápido para que no pasara más de una pantalla. xD
    Otra opción era poner un comando en DIR para que fraccionara la salida, algo así como el comando MORE de GNU/Linux.
  53. #42 La próxima pongo Maiquel Nait.
    Que sufra. :troll:
  54. #7 ¡¡Dios!! qué recuerdos, yo tuve uno igualito.
  55. Soy de una generación que la palabra Turbo significaba que el aparato, coche o artefacto corría o funcionaba más rápido, y... no era cierto... era una gran decepción que se subsanaba con decir: Más turbo, más turbo, más turbo..y acabar feliz!
  56. #50 #36 Bloquear desplazamiento/Scroll lock.
  57. #29 , #48 Y ya estaría xD :  media
  58. #2 Pero luego supongo darías los grititos que daba Hasselhoff cuando aterrizaba. :-D
  59. #42 Y el nick que lo explica todo, #29 ¿La segunda parte es por el Halcón Callejero? :-)
  60. #61 No, por una pelicula ochentera
    Lady Halcon + el coche fantastico
  61. #60 Y de un solo puñetazo, dejo KO a los malos. Sí. Aunque me den a mí 3.
  62. #30 ARJ. Ya no me acordaba de ese nombre. Gracias por traerme recuerdos.
  63. Recuerdo en 1996 yo lo pulsaba para poner el Duke Nukem 3D, aunque en mi caso era placebo, creo que solo encendía el led.
  64. #5 Mal hecho: precisamente para cosas así existe la tecla "Petición de Sistema", PetSis o SysReq.

    es.wikipedia.org/wiki/Petición_de_sistema
    en.wikipedia.org/wiki/System_request
  65. #23 No, no era el Stunts (conocido en Europa como 4D Sports: Driving, que también lo tenía). Mirando por internet, estoy casi seguro de que era el World Rally 2, que yo jugaba siempre con el Impreza. De la época también recuerdo mucho el F29 Retaliator, Terminal Velocity, el primer Worms y el Reinforcements, Lemmings, Jack Jazz Rabbit, Future Wars... luego vinieron Diablo 1, Little Big Adventure 2; Syndicate Wars... que juegazos.

    Algunos los he recuperado con GOG. Pero también anda por ahí una compilación con tropecientos juegos de PC preconfigurados para DOSBox/DBGL que está muy chulo porque hay mucho software perdido entre las nieblas de la historia... incluyendo español, además.

    #23 #32 #34 Yo tenía un 486 DX4, con dos velocidades: 50/100 Mhz.
  66. #39 ¡Lo quiero todo!

    Prácticamente he abandonado los juegos modernos en PC por culpa de que ahora todo es digital, con conexión a internet, DRM y mierdas varias... Ya me la pegaron en su momento y paso. En el peor de los casos tengo mas de un centenar de juegos en la estantería y un montón de freeware y abandonware de época en el disco duro.

    Mi lema pecero desde hace años es "¡Lo digital es el Mal!"
  67. #67 No se si me hago viejo, pero es verdad que todos estos juegos los vivia de otra forma. Quizas porque por la edad que tenia entonces, quizas porque se preocupaban mas de la jugabilidad, o quizas pot ambos.
  68. #34 El dx 50 no tenía la velocidad multiplicada por 2, era el dx2 el que hacía eso.
    Otra cosa es el bus de datos, que iba como el culo.
comentarios cerrados

menéame