edición general
114 meneos
4485 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los 10 países con mayor inflación (1996-2018)

Los 10 países con mayor inflación (1996-2018). No se pierdan el final...

| etiquetas: inflación
Comentarios destacados:                
#8 #7 ha dicho que a ver si se lo explica alguien que sepa más, no ha pedido que un troll le de su opinión de mierda.
  1. Para mear y no echar gota...
  2. Ecuador en su día adopto el dólar yanqui para frenar la inlfación rampante que tuvo a finales de los 90, Venezuela debería hacer algo similar, esta claro que el dólar no es opción ni tampoco creo que les dejen adoptar alegremente el euro, pero supongo que el yuan si que lo es.
  3. Yo los datos de Venezuela no me los creo, es decir, ¿cómo coño se puede vivir con una inflación así? La gente no iría ni a trabajar, no merecería la pena tirar 8h para no poder pagar ni la vuelta del curro. Y está claro que tienen una política monetaria de mierda, como muchos de los países que salen. Pero lo de Venezuela me parece una exageración, lo veo irreal, una hiperinflación se puede dar ¿pero mantenida tanto tiempo? Me suena imposible, aunque ha pasado en otros países que ha durado años, pero no en este siglo.

    A ver si alguien que sepa más me explica cómo se come esto :-)
  4. Falta la hiperinflación de Zimbabue de los años 2000, se supone que llegó a ser de varios millones por ciento.
  5. «Qué envidia de los españoles que viven en Venezuela, es un ejemplo democrático»

    Pablo Iglesias Turrión, 2013
  6. #5 En 2013 Venezuela sólo llevaba 11 años en el top 10, quizás no se había enterado, además, tuvieron unos asesores económicos buenísimos, al menos viendo cómo se lo llevaban muerto (en dólares, eso sí)
  7. #3 Se puede explicar con una palabra: Socialismo.
    Desmantelar toda la industria del país a unos niveles que no se han visto en ningún sitio gracias a desincentivar cualquier actividad económica mediante el control de precios y otro tipo de argucias. Supongo que en esto habrá una parte que agradecer a cierto grupo de asesores económicos que tuvieron.
  8. #7 ha dicho que a ver si se lo explica alguien que sepa más, no ha pedido que un troll le de su opinión de mierda.
  9. #3 Se explica como el culo, pero puedes hacerte una idea. www.youtube.com/watch?v=pi6rlzH6ECk
  10. #4 El Banco Mundial no tiene cifras de inflación en Zimbabue para 2008 y 2009, pero las estadísticas del Banco Central local indican que alcanzó una tasa de 231 millones por ciento en julio de 2008.

    www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-42052253
  11. #3: Imagino que recurriendo a los euros y dólares o cobrando a diario y gastando en el momento.
  12. #ignored 11: No estoy de acuerdo, la inflación merma los ahorros de la gente.
  13. #3 tienen el apoyo diplomático de Rusia, China o Turquía, entre otros. Estos países han destinado miles de millones para financiar a Maduro, que ha dejado como aval de pago activos estratégicos. Se está vendiendo el país -y sus recursos- a trozos, a cambio de conseguir tiempo.

    El gobierno venezolano dice que ha repartido 1.8 millones de toneladas de alimentos. Exagera, seguramente, pero no cabe duda de que está repartiendo alimentos a diestro y siniestro. Ha creado una sociedad subsidiada que vive de la caridad del gobierno. En una situación como la actual, no hay que pagar la luz, el alquiler o el agua: el gobierno tiene que garantizar esos suministros si no quiere una revolución. De momento, la gente está optando por abandonar el país.


    Coincido aún así, que es sorprendente que el país no haya colapsado totalmente. Yo creo que Venezuela no tiene a día de hoy una economía de mercado, sino de subsistencia.
  14. Qué guay, por que se ha marcado como inadecuado o controvertido?
  15. #11 pa tu casa troll
  16. #3 Con cartilla de razonamiento.
  17. #3, milagro!!! Alguien que usa el cerebro. :hug: :hug: :hug:
  18. #2 bitcoin (petro discutible)
  19. La inflación alta en Argentina comienza mucho antes, el gobierno anterior manipulaba las estadísticas oficiales
  20. #9, que no, que con los datos de inflación que se publican sería imposible que te vendiesen nada en bolívares, porque al día siguiente sería chatarra. Y tu vas a Caracas y todos los precios están en bolívares. Caros, pero en bolívares.

    El cerebro más allá de para ver videos en youtube o ver los telediarios de Antena 3 está para utilizarlo.
  21. #11, exacto, además que son falsos de cojones.

    Lo preocupante es lo retrasados que nos consideran si asumen que las cifras absurdas de inflación que se publican sobre Venezuela nos las vamos a creer.
  22. #3 Una imagen vale más que mil palabras.  media
  23. #22 Es una batalla entre imposibles.

    Otro imposible es que te lo vendan en otra cosa que no sean bolívares, ya que aparte de la presión estatal hay la dificultad que ambas partes adquieran moneda extranjera especialmente por la propia inflación de la propia.

    Otro imposible es no comer y no tener techo, son necesidades que hay que cubrir y si mañana ese dinero es chatarra te lo gastas hoy en eso, y el otro hace lo mismo, y es a ver quién corre más.

    El decidir no vender no es una opción, hay que vender para pagar tus necesidades vitales. El decidir no comprar no es una opción, hay que comprar para cubrir tus necesidades vitales. El decidir no trabajar no es una opción, hay que trabajar para poder tener moneda para poder comprar para cubrir tus necesidades vitales.

    Es una batalla entre imposibles.
  24. #6, cuando lo dijo Iglesias el problema más grave que tenía Venezuela era el de la inseguridad. Por lo demás era de los países con mejores estándares de vida de la región.

    Después, la guerra económica junto con la caida de precios del petróleo, jodió la economía.
  25. #25, madura un poco. Es materialmente imposible que sean reales las cifras de inflación dadas y que a la vez el bolívar se siga utilizando. Antes la gente haría trueque o cualquier otra cosa, y no, en Caracas hay cines, restaurantes, bares, discotecas, supermercados, tiendas de electrónica, joyerías... Y todas funcionan en bolívares.
  26. #2 xD, España también deberìa tomar el Yuan de referencia xD, ni el Yen ni nada, el Yuan xD , las tonterìas que venden en Meneame la gente esta. :roll:
  27. #7 Ya se sabe de que palo va la gente de està web, ni explicando las cosas tal como son, fanatismo de doctrina xD.
  28. #27 Yo desconozco si son o no reales, pero como te indico es una batalla entre imposibles, es materialmente imposible que la gente no compre cuando necesita comer y dormir bajo techo, es materialmente imposible que la gente no venda cuando necesita dinero para lo anterior, es materialmente imposible que ...

    Antes la gente haría trueque o cualquier otra cosa

    Precisamente el dinero se inventó por las complejidades del trueque y de "cualquier otra cosa".
  29. #3 Por vivir puedes vivir incluso sin moneda.

    Hay un mercado paralelo con dólares, que el gobierno no tiene sino otra que aceptar, sin llegar a ser mercado negro, y cómo no, el mismo mercado negro y otras economías de trueque, contrabando, narcotráfico, etc. Al final el estado usa estos amortiguadores, tolerándolos aunque los niegue políticamente (que es lo que pasaba en muchos países socialistas, como en la URSS antaño o en Cuba).

    Por otra parte, Venezuela sigue siendo rica en recursos como el petróleo, lo cual le puede llevar al problema (o persistir en él) conocido como Maldición de los recursos (una economía pasa a ser demasiado dependiente de cierto recurso, lo que hace apreciar su moneda -debido al aumento de la demanda inerna y sobre todo externa- , pero en el mercado internacional tal recurso puede tener variada competencia y, por tanto, estar sujeto a un gran cambio de precios y haciendo que los inversores fluctúen mucho entre quienes ofrecen mejores precios): en.wikipedia.org/wiki/Resource_curse#Dutch_disease
    Y esto aun sin contar con una llegada de un peak oil.
  30. #30, un día os dirán que el cielo es rosa y sereis incapaces de daros cuenta de que no es verdad.
  31. #31, pero es que sentido común. Con las cifras que se están dando, el bolívar no valdría nada. Pero nada de nada. No tendría ningún sentido utilizarlos porque al día siguiente el precio sería diez veces más caro. Nadie vendería productos importados. Y no es así, si quieres te enlazo videos de centros comerciales en los que se venden toda clase de cosas.
  32. #23 Es lo que suele ocurrir con el socialismo, las cifras que resultan de su "jarabe democrático" son tan alarmantes que parecen imposibles, es de mucho mérito .

    Aun de más mérito es que haya analfabetos que sigan apoyándolo.
  33. #3 Esto no te va a explicar mucho, pero igual te ayuda a darte cuenta de lo que representa esa inflación en el día a día. En el vídeo pone que la inflación final de Venezuela es de 1370000%, es decir, que al cabo de un año lo que valía 1 el día 1 de enero, vale 13700 el 1 de enero del año siguiente. Eso equivale a que CADA DÍA, el precio de algo, de media, aumenta un 2,65%. En términos mensuales (si todos los meses duraran igual) esto equivale a una inflación del 221,2% mensual.

    No sé cómo van las cosas, pero imagino que les irán duplicando el sueldo cada mes. Lo típico de que ahora ganarás X y más adelante, el año que viene, podrás cobrar X · 212.
  34. #8 está gente cree que fue un complot yankie, el socialismo es perfecto
  35. #35 pues están diciendo lo qué pasa, así es lo que sucede con el bolivar, lo botan en la calle y en la frontera lo venden para coleccionar
  36. #15 es porque a los listillos de menéame no les gusta este tipo de verdades
  37. #33 Se quedó en el tintero el fenómeno de la Ley de Gresham: es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Gresham

    "Las experiencias de dolarización en países con economías y monedas débiles (por ejemplo, Israel en la década de 1980, Europa del Este y países en el período inmediatamente posterior al colapso del bloque soviético, o países sudamericanos a fines del siglo XX y principios del siglo XXI) pueden ser vistas como la Ley de Gresham operando en su forma inversa (Guidotti y Rodríguez, 1992), porque en general el dólar no ha sido moneda de curso legal en tales situaciones, y en algunos casos su uso ha sido ilegal.

    Adam Fergusson señaló que en 1923, durante la gran inflación en la República de Weimar, la Ley de Gresham comenzó a funcionar a la inversa, ya que el dinero oficial se volvió tan inútil que prácticamente nadie lo quería. Esto fue particularmente grave porque los agricultores comenzaron a acumular alimentos. En consecuencia, cualquier moneda respaldada por cualquier tipo de valor se convirtió en el medio circulante de intercambio.3 En 2009, la hiperinflación en Zimbabwe comenzó a mostrar características similares.

    Estos ejemplos muestran que, en ausencia de leyes efectivas de curso legal, la Ley de Gresham funciona a la inversa. Si se les da la opción de qué moneda aceptar, las personas realizarán transacciones con la moneda que consideren de mayor valor a largo plazo. Sin embargo, si no se les da la opción, y se les requiere aceptar todas las monedas, buena o mala, tenderán a mantener en su poder la moneda de mayor valor percibido, y le pasarán la mala a otra persona. En resumen, en ausencia de leyes de curso legal, el vendedor no aceptará nada más que moneda de cierto valor (buena), mientras que la existencia de leyes de curso legal hará que el comprador ofrezca solo moneda con el valor más bajo (mala) ya que el acreedor debe aceptar dicho dinero a su valor nominal.

    El ganador del Premio Nobel Robert Mundell cree que la Ley de Gresham podría ser presentada con mayor precisión si se expresara como: "La moneda mala expulsa a la buena si se intercambian por el mismo precio".


    #3
  38. #35 www.facebook.com/groups/fullventasmargarita/ ahí tienes un grupo cualquiera, de compra-venta en facebook. Cuando encuentres a una persona que venda en bolívares, me avisas, campeón.
  39. #3 En Zimbabue ocurrió, en este siglo, y mucho peor que en Venezuela (allí la inflación llegó a los trillones por ciento). Derivó en el abandono total de su moneda y la adopción del dolar, y lo mismo está ocurriendo en Venezuela. Y que cómo sobrevive la gente? Pues haciendo maromas con el salario y pasando hambre, a menos que tengas acceso a divisas estás verdaderamente jodido.
  40. #5 Pasa la fuente, anda.
  41. #27
    Precio del cine y cine + gorrinadas en una de las principales cadenas de salas de Venzuela
    en-cdnmed.agilecontent.com/resources/jpg/1/5/1509027371151.jpg

    En una situación de hiperinflación los salarios se actualizan semanalmente, cuando no diariamente. En Bolívares solo funciona aquello que el estado subvenciona u obliga a que funcione.
  42. #29 "La gente de esta web". La mente colmena de meneame vuelve a ser mencionada.
  43. #23 Publica tú las Berdaderas cifras de inflación, por favor.
  44. #20 los chinos entienden bien de eso no?
  45. #3 ¿y que otra opcion te queda? ¿Emigrar? Para eso necesitas dinero...
  46. #24 Yo tengo un bote lleno de pesetitas del tito Paco con el que me puedo comprar otro platano.
  47. #26 a punta de chequera, todo es posible.
    Me recuerda a la España de la Champions. 5ta potencia mundial, con bases de especulación de ladrillo.

    El "estándar de vida" no es logro, sino es sostenible.
    Qué guerra ni qué guerra, precio del petróleo, destrucción del tejido privado.
  48. #48 los chinos no, pero unos dirigentes suyos vieron la luz hace pocas décadas
  49. Zimbabwe tuvo unas tasas de inflación récord que no se muestran en el vídeo:

    es.wikipedia.org/wiki/Hiperinflación_en_Zimbabue

    Datos de noviembre de 2008 estimaban que la tasa de inflación anual de Zimbabue era de 89.700 millones por ciento.
  50. #44 Una simple búsqueda en google:

    www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=«Qué+envidia+de+los+e

    ¿como lo quieres? ¿video? , ¿facebook? , periódicos de varios pelajes? Escoge.

    Y ni siquiera es la mayor barbaridad que dice. Si ves el video puedes agarrarte a la silla

    cc #5
  51. #18 más bien ¡milagro! Alguien dice lo mismo que yo y el resto sois gilipollas por decir algo diferente
  52. #36 amen, que pena de socialistas de sofá, un añito en el paraíso igual les abría los ojos.
  53. #13 Los venezolanos, argentinos etc. NO ahorran en la moneda local. Obvio para cualquiera con un pelin de economía en la testa
  54. #3 pues créetelo. Es duro pero es así. En que lo puedes ver? Pues que hace 15 años existía el Bolivar. Debido a la inflación se creó el bolivar fuerte en 2007. Y el año pasado gracias a lo mismo, el bolivar soberano.

    Ejemplo donde se ve. Imagínate que eres un ahorrador, y que con tu curro y por circunstancias ahorras 500 mil euros (no tienes hipoteca, apenas sales....). Y poco a poco por la inflación lo que en 2000 valía 1€ ahora vale 1k€. Tu sueldo ha subido, si, antes ganabas ponle 40 mil €, y ahora ganas 10 millones de euros pero claro todo vale mil mas, porque los sueldos no se han actualizado tanto, por lo que es como si antes ganases 10 mil €. Así que en 2007 se crea el euro fuerte. Que es básicamente quitarle tres 0. Ahora cobras 10 mil euros fuertes. Y lo que antes valía mil euros ahora vale un euro fuerte.

    Lo peor no es eso. Lo peor es que tus ahorros que antes eran una pasta maja, 500 mil euros, ahora son 500 euros fuertes.

    Las malas decisiones del gobierno hacen que esa inflación siga creciendo y se dispare. Ahora lo que vale 1 euro fuerte en 2007 (antes 1000 euros) pasa a valer 100 mil euros fuertes en 2018. Tú sueldo ha subido si, pero no tan rápido. Ahora tus 10 mil euros fuertes de sueldo son 50 millones de euros fuertes. Por lo que se crea otra moneda. El EURO soberano. Que don básicamente quitarle cinco ceros. Lo que antes valía 100 mil euros fuertes (100 millones de euros), ahora vale 1 euro soberano. Ahora tu sueldo es de 500 euros soberanos.

    Lo mejor es que tus ahorros de 500 mil euros, ahora valen 5 céntimos de euros fuertes.

    Lo que antes habías ahorrado, todo lo que habías sacrificado por ahorrar un dineral para tu jubilación, o comprarte una casa, o vivir despreocupado el resto de tu vida, no te da ni para un sobre de azúcar.

    Han destruido todos los ahorros. Y lo peor, el precio de las cosas siguen subiendo. Ahora lo que hace un año valía 1 euro soberano, ahora vale 100. Y tú ya ganas 10000 de nuevo. En la compra de una semana (sin contar lo que te dan de comida con la cartilla) ya no te queda nada.

    Más o menos esto es lo que ha pasado.
  55. #26 Vaya gilipollez. No hay ninguna guerra económica excepto la del socialismo del siglo 21 contra la economía real.
    Con los mismos precios del petroleo Dinamarca ha crecido un 15% en los ultimos 4 años. En el mismo periodo Venezuela ha perdido la mitad de su economía productiva.
  56. #3 ¿Falsifica la CIA dinero para destruir economía? www.juantorreslopez.com/falsifica-la-cia-dinero-para-destruir-economia
    LA CIA FALSIFICA MONEDAS PARA DESTRUIR ECONOMÍAS dineropositivo.es/la-cia-falsifica-monedas-para-destruir-economias/
  57. #34 Y por supuesto tu tienes la verdad absoluta...
  58. #13 ahorrar es de capitalistas. El comunista convencido vive al día :-D
  59. #20: Pues a lo mejor entienden más que muchos capitalistas, por eso son comunistas, sino harían caso de los bulos que nos envían a WhatsApp. ;)
  60. #3 pues, te va a tocar creerlo. Hace como 7 meses, el gobierno hizo "otra" reconversión monetaria, en la que le quitaron 5 ceros al bolívar. Suma eso, a los 3 ceros que le habían quitaron en la anterior reconversión, en la época de Chávez. Y ojo, que la inflación está aumentando cada vez más, así que hazte a la idea de que la inflación en Venezuela, es como si hablaras del Big Rip ese, que aumenta exponencialmente, y que tuvo una noticia en la portada de Menéame, hace poco.

    Es horrible vivir en esta situación. Trabajar por un sueldo, no vale la pena, porque más "dinero" gana una familia recibiendo bonos del gobierno por hacer nada, que trabajando. (Una cantidad ridícula, pero mayor que trabajar por un sueldo mínimo, si te dan varis). Obviamente, cuando ganas más dinero por bonos gratuitos, que con tu trabajo, te vuelves totalmente dependiente del gobierno. La intención de esos bonos, es clara.

    Un pollo, puede llegar a costar lo mismo que un salario mínimo. La gente trata de gastar inmediatamente, lo que tengan en bolívares, o los cambian por dólares, para no vivir con la angustia de que mañana, su dinero costará menos. Te pongo un ejemplo con un grupo de compra-venta cualquiera. www.facebook.com/groups/fullventasmargarita/ nadie vende en bolívares. Todo es en dólares.

    La gente pobre (la gran mayoría de la población), para poder comer, muchas veces, no vemos obligados a perseguir camiones que lleven productos a precios regulados, a los establecimientos comerciales, y luego de eso, debemos (me incluyo), hacer colas de hasta cientos de personas, para comprar 1 o 2 kilos de harína de maíz, y cualquier cosa extra que vendan en el momento. Si no lo haces, olvídate de comprar productos a precios subsidiados, porque se agotan apenas llegan.
comentarios cerrados

menéame