edición general
294 meneos
21268 clics
11 libros que han sido terriblemente malinterpretados por los lectores

11 libros que han sido terriblemente malinterpretados por los lectores

Ya sea porque hablamos de oídas, porque leímos el texto previamente influidos por otras opiniones o porque sencillamente no hicimos gala de una gran comprensión lectora, en muchas ocasiones hemos interpretado mal muchos libros. Y no solo nosotros, sino la mayoría de la gente. A veces, incluso, todo el mundo, lo cual supuso no pocos quebraderos de cabeza para el autor. A continuación, vamos a explorar algunas de las malas interpretaciones más chocantes de obras que todos deberíamos haber leído, o al menos escuchado hablar.

| etiquetas: libros , autores , lectores , interpretación
Comentarios destacados:                              
#13 NADIE, ni siquiera el autor, tiene derecho a decirle a un lector que lo debe o no debe entender cuando lee su obra: esa obra deja de pertenecer al autor en cuanto la publica, y la interpretación depende de las vivencias, de la experiencia, de la formación, en definitiva, de la vida que ha vivido el que la lee. De hecho, la misma persona puede interpretar el mismo libro de manera diferente al leerlo a edades diferentes.
«12
  1. Es la primera vez que leo algo sobre el Lobo Estepario (el libro ya lo leí) y me ha sorprendido gratamente que mi impresión (que es un libro sobre un amargado con problemas, no un libro sobre un genio incomprendido) sea también la intención del autor.

    En general, hay muchos libros con demasiado mito y que son "leídos" (o eso dicen) por gente que los interpreta en base al título, la portada o un par de escenas famosas.

    Aún me acuerdo del tío que me dijo que "A sangre fría" de Truman Capote le convirtió en un psicópata que despreciaba a la gente pese a que el libro es básicamente trata sobre el absurdo y el drama de los asesinatos relatados.
  2. 12. La Biblia
  3. No estoy deacuerdo:

    Sherlock Holmes, si bien no es un psicópata, es bastante frío. Siempre habla de como las emociones personales interfieren el el juicio de la gente y de como los relatos de Watson (osea, los libros) son demasiado emotivos y poco técnicos. Deja a muchos delicuentes sin castigo, no por compasión, sino porque excepto en asesinato y otros delitos de sangre, no le importa castigar al criminal sino resolver el caso (criticando al sistema policial y el penitenciario)

    En Frankestein el protagonista se lamenta de haber roto las leyes de la naturaleza y de haber creado un monstruo asesino, si bien no se le hecha la culpa a la ciencia, sino al doctor.
  4. #2 Venía a eso, Biblia, Corán...
  5. Los de Marx.
  6. "Este libro lo que me está diciendo es que debo arrasar con todo, me cago en diez. No cabe otra interpretación".

    www.youtube.com/watch?v=-L2UdbzcN-I
  7. #5 ¿Groucho?
  8. El príncipe no habla del lupus homus lupis? El autor está diciendo que todo lo que se estudia en filosofía y literatura es falso y que todos estos años grandes estudiosos se han equivocado?{palm}
  9. #8 Lo de lupus homini lupus es la base del Leviathan de Hobbes, no Machiavelo.
  10. #8 Se dice "homungus lupus housers"…
  11. #9 *Homo homini lupus
  12. Sabía que el Principe iba a estar :-D
  13. NADIE, ni siquiera el autor, tiene derecho a decirle a un lector que lo debe o no debe entender cuando lee su obra: esa obra deja de pertenecer al autor en cuanto la publica, y la interpretación depende de las vivencias, de la experiencia, de la formación, en definitiva, de la vida que ha vivido el que la lee. De hecho, la misma persona puede interpretar el mismo libro de manera diferente al leerlo a edades diferentes.
  14. #3 Frankenstein o el moderno Prometeo, su propio título lo indica, es una recreación del mito de Prometeo, o lo mal y lo mucho que vas a ser castigado si desafías a los dioses.

    Leo en wikipedia que también existe esa otra interpretación, basada en que Mary Shelley tuvo un parto prematuro antes de escribirla.
  15. #1 Totalmente en desacuerdo con el artículo. Lo que el autor de una obra quisiera decir es indiferente, lo que importa es la interpretación del lector. Igual con cualquier obra de arte.
  16. #11 #8 #9 #10 Venga, mi turno para probar: Homi lupo homulus :troll:
  17. Diría que no son "libros malinterpretados por los lectores", sino libros malinterpretados por la cultura, concretamente la cultura pop. Gente que no se ha leído esos libros o especialmente el cine, que siempre hace una interpretación libre de lo que hay en la literatura.

    El primer caso que ponen de Lolita es pragmático. El que se lea la obra no puede interpretar lo que entiende la cultura pop sobre el concepto "lolita".
  18. #4 Libros, charlataneria, lo mismo es en estos casos.
  19. 2. La naranja mecánica. En casi todas las versiones publicadas, falta el capítulo 21 (ese del que hablan en el artículo) porque el editor consideró que sobraba. Independientemente que haya sido bien o mal interpretado, no debería ser por un capítulo que en la mayor parte de las ediciones falta (y en mi opinión, sobra)
  20. ¿Habéis leído Así habló Zaratustra?
    Yo sí y es un coñazo, me quedo con El Kamasutra.
    Y aunque no pueda imitar ni una postura,
    al menos no me frustra y me instruye, y me ilustra.


    Adivina quien viene. Syla ft Duo kie
  21. #2 13. Mein Kampf :troll:
  22. #14 Esa teoría me da escalofríos, se puede considerar que Frankestein "nacío muerto", por estar compuesto de cadáveres. Hay varias descripciones sobre ello en el libro (ojos vidriosos, piel mortecina). Pobre mujer.
  23. - ¿A qué se refería XXXXX al escribir: el perro ladró durante toda la noche?
    El perro representa al ser humano en su tránsito a través de los siglos y sus ladridos simbolizan sus ansias de progreso en la noche que significa.... (modo profesor de literatura petulante off)
    Siempre me ha llamado la atención la profundidad que se le da a algunas obras o fragmentos de estas cuando a menudo el autor no pretendía dársela. A lo mejor al lector le sugiere algo mucho más trascendente, pero de ahí a que el autor quisiera expresar eso...
  24. El que ha escrito esto no parece que haya visto la misma película de la Naranja Mecánica que yo.

    Al final de la película (atención spoiler), Alex descubre que los efectos de la terapia han cesado en él (ya puede oír Beethoven sin que le haga vomitar), y ya puede volver a ser el que era. Y durante el desarrollo se ve que realmente sigue amando la violencia, solo que no puede ejercerla por los efectos que le provoca. Nada de que ya se puede unir a la sociedad de forma normal.

    Hasta ese punto, el desarrollo es el mismo que en libro. Eso sí, la película termina donde el libro sigue y sí que se omite lo que ocurre a continuación (te dejará sin palabras xD).
  25. Alicia en el Pais de las Maravillas es una critica a la sociedad y a la monarquía absolutista, con continuos guiños a las injusticias de la nobleza/burguesía y al orden social establecido, camuflado en un cuento de niños, no deja de mandar indirectas hacia la rebeldía y la revolución social, no se que libro se ha leído el de xataca o de donde ha copiado el resumen.
  26. #13 Eso decía yo de los libros de texto en la escuela y no hacían más que suspenderme, los muy cabrones.
  27. Sobre Alicia en el país de las maravillas,este trozo:

    Su mundo imaginario, pues, sigue las leyes absurdas de las matemáticas abstractas, absurdas en el sentido de que no guardan relación coherente para el ciudadano de a pie y su mundo cotidiano. Alicia está en un mundo de álgebra y números imaginarios, no al que probablemente viajaría un aficionado a Woodstock.

    Pues yo soy matemático, lo era cuando lo leí, y no recuerdo haber intuido nada de eso :-S
  28. #13 Esa es una idea chupi-flower del individualismo extremo. Cada uno tiene su opinión, todas son válidas y blablabla... Pero hay cosas que, simplemente, no tienen ni pies ni cabeza.

    No se puede aceptar cualquier interpretación de una obra. Si no llegamos al punto peligroso del revisionismo en obras como Mein Kampf, de Hitler. Hay quien interpreta que ahí no se propone matar a los judíos y se inventan toda una metafísica de lo bonito que sería un mundo ario.

    Hay gente idiota que no sabe interpretar ni la etiqueta del champú, o lo que es peor, gente manipuladora. Esas interpretaciones no se deben aceptar.

    *El extremo contrario también sería peligroso, claro. Tampoco debe haber un estamento oficial que obligue o diga lo que se debe y no se debe entender.
  29. #28 el autor puede tener una intención y plasmar algo totalmente diferente.
    creo que es importante tanto interpretar libremente como entender que quería transmitir el autor.
  30. Si tan sólo un pequeño porcentaje ha percibido en el libro lo que el autor quería plasmar, el problema no está en el público sino en la obra.
  31. #29 En eso estoy de acuerdo. Es un juego con un abanico de posibilidades/interpretaciones. Pero es un abanico con límites, no toda interpretación vale.

    También me acuerdo de lo que decía Ortega y Gasset en "Historia como sistema". Muchas veces el lector falla porque lee la obra y se olvida del contexto. A veces leemos un libro del siglo XVIII y nos olvidamos de que fue escrito hace cuatro siglos, en un mundo (circunstancia como decía Gasset) diferente al actual.
  32. Muy mala malinterpretación la de este artículo, que quiere quitar hierro a libros tan polémicos
  33. #7 no,mad, mad marx xD xD xD xD xD xD
  34. Parece que sea el autor del articulo el que habla de oidas. no ha visto la NAranja mecanica y le han comentado los libros
  35. El código penal español. Cada uno tiene una interpretación distinta dependiendo de la ideología del autor del delito y de la ideología del que interpreta.

    :calzador:
  36. #24 Bah, lo que ocurre a continuación es la vida misma... Un (SPOILER ALERT) "ya se te pasará la edad del pavo" la mar de habitual. Un poco como Elionor de Miquel Martí i Pol, (blogs.elpais.com/letra-pequena/2013/09/marti-i-pol-por-ejemplo.html), pero a lo bestia. O no, según lo mires.
    Lo que me dejó sin palabras y muy, muy cabreada fue el final del personaje de Case del Neuromancer de William
    Gibson. En serio, ¿hacía falta? :ffu: :ffu: :ffu:
  37. Vaya lista, pensaba encontrar una lista de libros que esconden un mensaje que a priori no es fácil de captar, pero veo casi todas son simplemente películas que no reflejan fielmente el libro en el que se basan... menuda sorpresa.
  38. #28 No tiene nada que ver con el individualismo extremo, tiene que ver con formar a las personas para que dispongan de las "armas" intelectuales necesarias para crearse su propia visión crítica de las cosas, que lleguen por si mismos a sus propias conclusiones con una formación mínima imprescindible que les permita analizar y entender lo que leen.

    Aún y así, creo que mi punto de vista sigue siendo válido: uno puede fijarse en ciertos aspectos de una obra a una edad y en otros a otra, lo que podría cambiar su interpretación de la misma. Incluso la ideología, el estatus social, el nivel socio-económico, las circunstancias personales pueden influir en la interpretación de lo que ves o lees.

    Y, como ya ha comentado alguien, puede que el autor tuviera una intención al escribir su obra pero que haya sido incapaz de plasmarla de manera que para los demás sea evidente o incluso factible de entender.
  39. Creo que también son cuestionables las interpretaciones de este artículo.
  40. 10. Mágico
  41. #13 no lo veo a si, mira el Corán y su mala interpretación.
  42. Bueno, faltaría más que cada uno quiera interpretar de un libro lo que le dé la real gana. Aunque pienso que el problema subyace en que la mayoría de esas interpretaciones provienen de gente que ni los ha leído y partiendo de esa premisa puede salir cualquier cosa. Es más, pienso que así se convierten en obras de culto muchas mierdas literarias y audiovisuales.
  43. #13 Totalmente de acuerdo. Es una de las principales cosas que se aprenden cuando uno estudia Teoría Literaria en la universidad, la multiplicidad (que no la infinitud) de posibles interpretaciones de una obra.
  44. #28 Cada obra tiene una multiplicidad de interpretaciones posibles, pero no una infinitud; no vale todo. De valer todo, El Quijote podría ser interpretado como Lolita, luego la obra no tendría sentido, por lo que el abanico de posibles interpretaciones es amplio, pero no infinito.
  45. #34 Lo de La naranja mecánica me parece sangrante. O no ha visto la película o no la recuerda o no la entendió. El capítulo final fue publicado después de la realización de la película (al menos en EE.UU.) así que Kubrick poco podía saber. De todas formas me parece superfluo, el final perfecto es ese.
  46. Me parece curioso que no esté El asombroso caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde.
    La obra en general se entiende como Jekyll es bondad pura mientras que Hyde es maldad pura. No es así, Hyde no es un ser exógeno a Jekyll, Hyde es Jekyll liberado de ser Jekyll, su lado reprimido, por ello es monstruoso y más joven, libre de cargas morales y personales.
  47. #3 Totalmente de acuerdo respecto a Holmes. Un egoísta total que piensa en todo aquello que le es útil y deja al lado aquello a lo que no encuentra utilidad, y entre ello no duda en meter a la moral. Si se enamora solo lo hace de alguien que le supone un reto intelectual.

    Frankenstein es más un cuento moral. Si, tiene parte de moderno Prometeo, el creerse un dios y ser castigado por ello. Pero principalmente es castigado por ser un padre (o un dios) que se desentiende de su hijo.
  48. Del artículo, sobre la Naranja Mecánica:

    lo que falta en la película es el capítulo final de la novela. En la película, todo acaba con el protagonista redimiéndose de su ultraviolencia, asumiendo que por fin se ha curado y se pliega a las buenas costumbres de la ciudad.


    ¿He visto una peli diferente? No recuerdo que el final fuera ese sino todo lo contrario.
  49. # 2 el corán
    # la constitución española
  50. #23 lo siento. Mi negativo ha sido involuntario
  51. #33 Con lo malote que es debería tener un ejército de tías oprimidas detrás suya.  media
  52. #21 Creo que ese se entendió demasiado bien
  53. #48 Desde luego no entendió el final. Queda clarísimo que no se ha curado.
  54. #13 anda lee el artículo y deja de decir chorradas con esa superioridad moral, que oyes campanas y no sabes donde. No hay ningún autor diciéndole a nadie lo que debe entender al leer su obra. Como mucho alguno sorprendido por la interpretación tan dispar al propósito original con el que se había escrito. Así que guárdate tus lecciones.
  55. #28 a eso venia yo. Es parte de lo que le pasò a Tolkien con el señor de los anillos, los elfos y los ainur. Se puede interpretar de muchas formas: como lo hicieron los nazis y sus partidarios, con una raza superior guiando a los demas. Se puede interpretar como unos "angeles" bajando a la tierra para guiar a los humanos en su busqueda hacia el paraiso, pero uno rebelde se lo carga todo. Se puede interpretar como lo que es, un compendio de mitologias en las que el autor usa su imaginacion para desarrollarla y darle forma a las partes que no sabemos. Todo esto es lo que pasa cuando gente acostumbrada a que le den de comer abra un libro
  56. #20 Coincido plenamente. Así habló Zaratustra me pareció un peñazo en la que me querían contar su visión del mundo (de una forma harto aburrida) y la cual no tiene nada que ver con la realidad. Como parodia de La Biblia me pareció pésima, me gusta más La Biblia aunque diga las mismas gilipolleces es mucho más entretenida.
  57. #53 Se ha curado del efecto Ludoviko. Ahora puede ejercer la hiperviolencia sin ningún problema.
  58. #48 Yo también.
  59. #17 Eso es algo muy curioso. Especialmente muy relevante estos dos últimos siglos (aunque siempre se dio) la interpretación de la cultura del momento de las obras. La gente puede conocer obras sin jamás haberlas visto y conocer una interpretación popular de estas, que no tiene que ser la real. Debido a ello todos nos hemos convertido en mitómanos (o como se dice más bien hoy fanboys o fangirls) de obras de arte que nos gustan especialmente porque son famosas y muchas veces no sabemos porque son famosas o incluso tenemos una idea equivocada, pero son famosas y por ello las tenemos en consideración.
  60. #48 Correcto, es todo lo contrario. Él hospitalizado, mientras el gobierno le dice que tendrá un trabajo bueno con el sueldo que quiera, por compensación a lo que le han hecho. Y viene la prensa a fotografiar el éxito del experimento, mientras él sueña despierto con zumbarse a una rubia mientras gente vestida de trajes victorianos les aplaude. Y él dice "sin lugar a dudas, me había curado", pero con ironía, justo cuando empieza a sonar de nuevo el Singing in the Rain. Es decir, transmite que se ha curado sí... del experimento, y que vuelve a ser el de siempre.
  61. No veo en la lista Un guardián entre el centeno.
  62. #38 ¿"Formar a las personas"? Pues te contradices, porque "formar a alguien" es siempre decirle hacia donde tiene que ir y mirar. O por lo menos enseñarle un par de caminos y al mismo tiempo cerrarle otros. Nada que ver con tu primer "NADIE, ni siquiera el autor, tiene derecho a decirle a un lector que lo debe o no debe entender cuando lee su obra".

    Abanico de interpretaciones sí, cualquier interpretación NO. Y mucho menos aquello de "es mi opinión y hay que respetarla". Hay demasiado merluzo en este mundo, y a las tragedias históricas que tienen que ver con la manipulación me remito.
  63. #21 14. Camino...
  64. #13 Pero al autor sí tiene derecho a aclarar qué motivaciones tenía en mente a la hora de crear su obra, ¿o tampoco?

    Además, el artículo hace hincapié en el error que supone la interpretación de ciertas obras a partir de adaptaciones, de lecturas superficiales o que directamente no han sido leídas.
  65. #27 No le des importancia... son artículos veraniegos del "gabinete de Xataka", con titulo "terriblemente" rimbombante, muy poco contenido y poca documentación sobre ese contenido.
  66. #13 Ese es un tema muy interesante ¿Es el autor dueño de su propia obra o una vez ofrecida al lector este puede interpretarla como le parece? En la antigüedad decían que eran las musas las que inspiraban al autor, este no era el dueño y señor de la obra, así las musas pueden inspirar al lector.
    Cierto es que hay obras, muchas, que se deben leer con cierta capacidad crítica y conocimiento de, como bien dice #31, de las circunstancias en las que han sido escritas. Pero no es menos cierto que una obra es fruto del zeitgeist, del espíritu de su época, así para realizarla el autor se ha apoyado en hombros de gigantes, aunque lo hiciese sin darse cuenta, la obra es fruto de otras muchas obras y puede que sin querer ofrezca lecturas que se le escapan al autor, ya sea por coincidencia, por casualidad o porque el lector también es fruto de sus propias circunstancias y estas pueden afectarle en su lectura advirtiendo lo que al autor se le escapa, o viendo lo que él solamente ve. También puede que la obra en otras circunstancias ofrezca unas lecturas más profundas que aquellas que quería el autor, obra adelantada a su tiempo. Hay muchas posibilidades. Y es que toda obra necesita un lector/espectador y las circunstancias de este influyen en la visión de la obra, así que podemos decir que esta dialoga con el lector/espectador y la visión final sale de ese diálogo.
  67. #15 ¿Has leído A Sangre Fría?
    ¿Te parece que ese libro puede "convertirte en un psicópata"?

    No, no puede, que alguien diga eso significa que solo ha leído el título.
  68. #16 Homo lingus cunnis
  69. #13 Que no sepas interpretar un cuadro de Picasso, por ejemplo, sólo te hace ignorante de su arte y de su obra. Al autor su obra le pertenece, le define su vida y le inmortaliza a lo largo de la historia. Nadie te obliga a culturizarte lo suficiente de la misma para entenderla pero la ignorancia es muy osada para hacerte arrogante y soltar la gilipollez que has soltado en meneame, sin embargo te felicito por la cantidad de seguidores que has conseguido.
    Viva la ignorancia cabrones (a ver si lo interpretáis).
  70. #31 A veces no lo consigues ni siendo consciente. Yo odiaba a los cosacos de Tarás Bulba, solo soportaba al hijo del jefe que les traiciona por una polaca. Solo quería que los polacos les pillasen y les despellejasen vivos.
  71. Siendo Frankenstein uno de mis libros favoritos, no puedo dejar pasar este análisis.

    Dice el protagonista al empezar a relatar su historia:
    "Wealth was an inferior object, but what glory would attend the discovery if I could banish disease from the human frame and render man invulnerable to any but a violent death!"

    Durante toda la obra, Víctor se lamenta profundamente de que su ambición le hiciese traspasar los límites prohibidos y crear al monstruo. En ningún momento se arrepiente de haberlo dejado solo, ni considera que ese fuese el motivo de su maldad.

    "La criatura ni siquiera se concibió a través de la Ciencia Ortodoxa, sino de la Alquimia y la magia".
    Oye, pues no. El joven Víctor entró en contacto con las ideas científicas a través de los libros escritos por alquimistas como Paracelso, pero nada más empezar su formación científica sus profesores le obligaron a desterrar esas lecturas.
  72. Pues yo interpreto que el artículo es de una prepotencia sin límites. Pero claro, según el autor, mi interpretación es totálmente errónea.
  73. #4 El Corán no está tan mal interpretado como la Biblia: por eso existe el Estado Islámico y demás, porque se lo han debido leer. Sin embargo la Biblia habla de que hay que matar homosexuales, adúlteros y demás y los hipócritas católicos no lo hacen. ¡Cuántos agnósticos y ateos se crearían si los cristianos se leyeran su libro sagrado...!
  74. #54 No es ninguna lección, es mi sencillamente mi opinión. Lo que sí es lamentable es que tengas que faltarle el respeto a un interlocutor porque no estás de acuerdo con lo que dice.
  75. #62 Yo tengo algo de formación, no mucha, pero la poca que recibí fue de profesores que tuve la suerte de tener, profesores que me enseñaron a analizar textos, a desmenuzar las palabras, a leer entre líneas, a ser crítico, a no quedarme con la primera impresión, a llegar a mis propias conclusiones, que me animaron a leer de todo y con avidez. Yo soy de los que defiende que se mantenga la Ética y la Filosofía en los temarios y no se desechen como asignaturas "inútiles".

    Cuando te enseñan a pensar por ti mismo, lo que leas será interpretado por tu propio filtro, no por las imposiciones de nadie.
  76. #73 se nota que no has leido la biblia.
  77. #61 Goddam phonies...
  78. #69 ¿Y entonces claramente 10 expertos en Picasso interpretarán una supuesta nueva obra de Picasso exactamente igual no? A mi manera de ver la gilipollez la has soltado tú.
  79. #64 Por supuesto que tiene derecho, todo el mundo tiene derecho a decir lo que piensa. Y si alguien ha leído un libro sin haber escuchado previamente las motivaciones e intenciones del autor, también tiene derecho a llegar a sus propias interpretaciones y conclusiones sin que nadie le diga que esta "equivocado", porque no hay tal error: él habrá visto la obra desde un punto de vista diferente al que tuvo el escritor al escribirla.

    De hecho, sería un ejercicio muy interesante escuchar qué opina un lector de un libro (alguno de esa lista, por ejemplo) tras leérselo sin conocer la intención del autor, comentarle después cuál es esa intención original y ver si su punto de vista varía.

    Por ejemplo, yo me he leído "Farenheit 451" y no conocía la intención de Ray Bradbury al escribirlo, la acabo de conocer con este artículo, y no comparto su punto de vista, seguramente porque pertenezco a otra generación y por el uso que hago de la TV y de Internet, usarlos no me ha impedido de ningún modo seguir leyendo, o hacer interpretaciones críticas de las informaciones que recibo.
  80. ¿Y El arte de la guerra de Sun Tzu?
  81. #77 se nota que no has leido la biblia.

    ¿Estás seguro de que no eres tú quien no se la ha leído?
    Pego a continuación un par de versículos del Levítico:

    20:12 Si alguno durmiere con su nuera, ambos han de morir; cometieron grave perversión; su sangre será sobre ellos.
    20:13 Si alguno se ayuntare con varón como con mujer, abominación hicieron; ambos han de ser muertos; sobre ellos será su sangre.

    Y aquí el link:
    www.iglesia.net/biblia/libros/levitico.html#cap20
  82. #13 pero la interpretación de un gafapasta con blog vale más que la tuya xD
  83. #1 A ver, yo he leído Lobo Estepario con 15 años, y juro por Júpiter que me creía Harry, el prota. Pero, vamos, también por esas épocas me creía Holden Caulfield. En fin, que los libros hay que leerlos según pasan los años y se interpretan según nuestra historia de vida.
  84. #59 ERROR. Pónte a llorar con el canto VII de la Ilíada cuando Héctor se despide de Andrómaca y verás que puedes conmoverte con lo que cantó un poeta hace 2700 años.
  85. #69 Lee "Los viajes de Gulliver" con 9 años, y verás aventuras, situaciones divertidas. Léela con 17 o más y empezarás a ver cuestiones económicas, territoriales, política, luchas de poder, etc.

    A lo mejor no has leído mi otro comentario en #38 donde abogo por formar personas para que puedan enfrentarse de manera crítica a la interpretación de obras. Si le das las "armas" adecuadas a alguien, ese alguien sabrá que no puede enfrentarse voluntariamente al entendimiento de una obra de Picasso (o de quien sea) sin tener algo de background, pero imagínate que esa persona se encuentra con un cuadro de repente: ese cuadro le causará una impresión, unas emociones, un "impacto", sin necesidad de conocer vida y obra del autor. Y tiene derecho a decir si la obra le gusta o no por la impresión que le ha causado, o a decir qué le dice, qué le transmite ese cuadro, incluso sin saber nada del autor, su técnica o su intención. Y puede que, tras conocer todo eso, su percepción cambie. O no.

    Por ejemplo, uno de mis cuadros preferidos es "Cosiendo la vela", de Sorolla:

    blogs.ua.es/joaquinsorollahistoria/files/2013/01/sorolla-cosiendo-la-v

    Lo vi por primera vez siendo un chaval (tendría 12 años o así) y me impresionó: la luz, la cantidad de matices… no sé, había algo en ese cuadro que me emocionó. Y yo no sabía nada de la técnica o de la intención de Sorolla. Después sí, aprendí lo que era el impresionismo, la técnica utilizada, el tema (por el que Sorolla fue "despellejado" por los críticos), etc., pero eso no ha cambiado mi impresión inicial.

    Sin embargo, Miró no me gustó desde un principio, y sigue sin gustarme tras conocer su proceso creativo, su técnica o su temática.
  86. Cuando tanta gente interpreta el libro de una manera diferente a lo que el autor buscaba... No será que el que no ha sabido expresarlo es el escritor? Bien porque su visión de la realidad es diferente o porque sus experiencias distan de las de sus lectores.
  87. #11 te falta "est"
  88. #6 Ahora estamos empezando, pero despegaremos... ¡Brutal! xD xD xD xD xD
  89. #79 Si son expertos sí.
  90. #28 #13 clásica discusión en clase de literatura. Gracias a ambos por vuestros puntos de vista.

    En mi opinión, si se malinterpreta una obra, es responsable exclusivamente el autor, salvo que haya dejado intencionadamente un espacio para la ambigüedad.

    No Hay obras y géneros abiertos a la libre interpretación, hay relatos objetivos, y ensayos, papers, cuentos, parábolas ...
  91. #84 A mi a los veintialgo una novia me dio la brasa para que me leyese el Lobo Estepario y flipé con la locura de libro y lo claro que estaba que el personaje estaba hundido. Y el tramo onírico/filosófico final me lió mucho porque no entendía cual era la idea.

    ¿Y qué opinaba ella? Ella solo me recordaba la frase de "Solo para locos" que está en los primeros capítulos.
    Del resto del libro nunca me dijo nada.

    Lo de leer con quince años y "creerme el personaje" y a la vez no analizar a fondo el libro me pasó con el Guardian entre el Centeno, pero incluso hoy no veo problemas en identificarme con el protagonista.
  92. ¿La Biblia y el Corán, por ejemplo?
  93. #13 Tienes "razón", pero cuando una persona te dice "he leído En el Punto de Mira y ahora quiero ser antinazi" esa persona no ha entendido nada del libro y le estás haciendo un favor si se lo dices e intentas explicarle cual es el auténtico tema de la novela.
  94. #91 Cortázar con Rayuela intentó que el lector fuera "libre". Que yo haya leído, creo que Rayuela es la obra que más libertad intenta dejar a los lectores. Y la que hace una crítica frontal más fuerte a toda esa literatura que intenta cerrar las interpretaciones. De hecho Cortázar exige que cada lector lea la novela como le dé la gana, y en un momento critica al "lector-hembra".

    Con el lenguaje, que en parte reinventa, y la estructura, creo que Cortázar consiguió una obra que "libera" al lector. En la historia en sí, no sé si lo consiguió. Al final la obra tiene su "zeitgeist", como dice #66, y no vale cualquier interpretación. Por momentos parece que a Cortázar le da igual que se "malinterprete" su obra, pero después en entrevistas daba a entender que sí había una interpretación "correcta" de su libro y dio pistas de lo que había pasado con el protagonista al final. No digo más para no desvelar nada.

    #62 Échale un vistazo a Rayuela, si es que no la has leído ya. Fue un ejercicio literario de Cortázar muy interesante.
  95. #94 Por eso decía en otro comentario que sería interesante ver si una persona sigue pensando lo mismo del libro que ha leído cuando se le explica la motivación del autor, lo que intenta expresar.

    De todos modos, no todo el mundo tiene la misma formación ni la misma edad ni el mismo punto de vista ni la misma ideología ni ha pasado por las mismas experiencias, por lo que el mismo texto puede ser interpretado de formas diferentes.

    Por cierto, no sé qué libro es "En el punto de mira"…
  96. #13 Vale, pero el autor tambien tiene derecho a explicar qué quería expresar con su creación.
  97. Yo recuerdo leer Frankenstein con 16 años, y llevarlo a clase un dia que nos dijeron llevasemos nuestro libro favorito y todos mirandome como si estuviese majara perdido. (que lo estaba, pero no por este libro)
  98. #97 Por favor, lee #80
  99. #96 Es un libro poco importante de Arthur Miller, lo pongo como ejemplo porque es muy fácil juzgarlo por la sinopsis y montar todo un discurso antiracista en el que te dejas el 90% del libro.
    www.planetadelibros.com/libro-en-el-punto-de-mira/88330

    Y lo de que todo el mundo puede interpretar...
    Me he leído montones de libros de guión y narrativa, estoy cansado de ver a gente decir "todos podemos opinar" e igualar opiniones nivel "es una mierda" y opiniones fundamentadas y desarrolladas.
«12
comentarios cerrados

menéame