edición general
529 meneos
29667 clics
Las 2 técnicas de estudio que sí han demostrado ser efectivas

Las 2 técnicas de estudio que sí han demostrado ser efectivas

Han detectado cuales son los métodos de estudio más eficaces, gracias a una investigación llevada a cabo por los investigadores de la Universidad Estatal de Kent, dirigidos por John Dunlosky. En dicha investigación se estudiaron hasta 10 técnicas de estudio diferentes, las más comunes, y las examinaron para detectar cuál era realmente efectiva, y cuál no.

| etiquetas: técnicas , estudio , efectivas
237 292 4 K 660 mnm
237 292 4 K 660 mnm
Comentarios destacados:                        
#4 La única técnica que a mí realmente me ha funcionado para afianzar conocimientos y no olvidarlos tras hacer el examen es la investigación.
Cuando eres tú el que investiga sobre un tema y tienes que buscar las fuentes y tienes que llegar por tí mismo a las conclusiones... eso no lo olvidas nunca.
Pero en el estudio académico, no hay tiempo apenas para hacer esto.
«12
  1. Distribuir el estudio y hacer exámenes de la asignatura. Vale, lo segundo se entiende, pero para la primera luego hay que hacer algo, resúmenes o lo que sea y si se dice en el estudio que releer o subrayar no funciona bien, entonces , ¿qué se debe hacer en esa programación de estudio a largo plazo?
  2. #1 pues yo no entiendo lo segundo. Para practicar con examenes anteriores (cuando existen) tendras que haber estudiado.
    Mi orden ideal: resumen autoexplicacionautoevaluacion y leer 24h antes del examen.
  3. #2 me ha salido tachado no se porque. ?
  4. La única técnica que a mí realmente me ha funcionado para afianzar conocimientos y no olvidarlos tras hacer el examen es la investigación.
    Cuando eres tú el que investiga sobre un tema y tienes que buscar las fuentes y tienes que llegar por tí mismo a las conclusiones... eso no lo olvidas nunca.
    Pero en el estudio académico, no hay tiempo apenas para hacer esto.
  5. #1 Yo hacía esquemas (no resúmenes, esquemas) y releía dichos esquemas intercalándolos con la realización de exámenes de otros años. Antes de la época de exámenes seleccionaba una o dos asignaturas que descartaba directamente para presentarme en la recuperación y me centraba únicamente en 3 o 4 asignaturas por cuatrimestre. En función de la dificultad del cuatrimestres (no es lo mismo un cuatrimestre con 5 troncales que uno con 1 troncal y cuatro optativas)

    Solo suspendí un examen en toda la carrera (Ingeniería Técnica Informática), así que supongo que mi método era bueno.
  6. Dependerá de la asignatura. No puedes hacer resumen de las matematicas, sino practica y más practica.

    En cuanto a examenes de letras, lo mejor son los resumenes, cuando escribes y piensas lo que escribes en el papel, se te queda como aguita de mayo
  7. #4 estoy de acuerdo, el marco teórico de mi tesis está grabado a fuego en mi cabeza.
  8. La mejor técnica de estudio son los bolis chinos, copiabas el texto en un boli bic con una aguja o punzón de forma que al darle la lux de determinada forma se veía claramente pero no lo veías el profesor.

    En principio era una técnica para copiar, no para estudiar, pero con el trabajo que costaba tallar el boli te lo terminabas aprendiendo.

    Aquí un ejemplo: www.tonterias.com/wp-content/uploads/2010/02/chuleta-examenes-copiar-1
  9. hacer chuletas es el mejor metodo, al final casi nunca la tenias que sacar porque de hacerla ya te habias quedado con la copla :-)
  10. #9 perdon se me ha escapado el negativo :-(
  11. La nemotecnia es útil.
    No se vosotros, pero según he oido, la mayoría de los hispanohablantes que aprenden inglés, se lían con HIS, HER, quicir, ponen HER cuando es el y HIS cuando es ella.
    Pues ahí va mi nemotecnia... HIS/HIM tiene una I, que es como un PENE, HER no tiene pene... así no te lías.
    Reíros, reíros, pero nunca me equivoco. xD xD
  12. Yo recientemente descubrí un metodo que se llaman flashcards. Aqui lo explican: www.flashcardexchange.com/. Consiste en hacerse unas fichas (aunque hay programas para PC, MAC o android,y muchas fichas ya hechas). En estas fichas hay preguntas a las que tienes que contestar, una vez contestada, miras la respuesta para ver si es correcta. Si has fallado esa ficha la volveras a repetir al de poco tiempo.

    No se si este metodo funciona realmente, pero al menos es más divertido.
  13. Parece que al que redactó el titular no le funcionaron las técnicas de estudio para la ortografía.

    Por otro lado, el artículo es bastante capitán Obvious. Hacer exámenes antiguos es lo mejor que hay, sobre todo en carreras como ingenierías donde los ejemplos son básicos para entender las cosas.
  14. #5 Me quedo con nuestra técnica. Yo también estudié la carrera a base de hacerme esquemas.
  15. Atracón el dia de antes y vomitarlo todo en el examen xD
  16. Yo dependiendo de la asignatura tenía que usar una técnica u otra.
    No todo sirve para estudiar cualquier cosa, y elegir un mal enfoque hace que tengas que pasar más horas.

    Un esquema está muy bien para una serie de conceptos clave, y para organizar la información, poniendo un par de detallitos. Pero en otras asignaturas, mejor hacer resúmenes, subrayando los conceptos clave.
    Para otras, mejor hacer ejercicios y entender por qué es así y no de otra manera (éstas me gustaban más porque había que estudiar menos).
    Las reglas pnemotécnicas son perfectas para recordar listas o tablas (que a veces te tienes que hacer previamente).
    Y a veces con dibujos todo se queda mejor.

    A veces prefería estudiar yo sola, especialmente si era de ejercicios.
    Y otras prefería estudiar con otras personas (si era de las de empollar), porque entre que hablais del tema, que explicais cosas uno a otro, os preguntais, quieras que no, se te queda - nosotros hemos llegado a hacer un trivial para estudiar farmacología xD -. Podeis estar estudiando y además lo hacéis más ameno. A parte, algo que has pasado por alto tú puede haberlo cogido el otro, y vais ampliando.
    Además, si eres un perro del infierno, aunque no estudies y no sepas ni de qué va la asignatura, con que estudien los otros a ti te llevan a rebufo, porque de escucharles con algo te quedas.

    Lo de tener exámenes de esa asignatura y ese profesor es muy bueno para saber qué es lo importante para ese profesor. Y también para plantearte cómo hay que estudiar la asignatura para ahorrar tiempo y esfuerzo (no es lo mismo hacer hincapié en un aspecto de la asignatura que en otros).
    Pero en la mayoría de casos, si estudias solo los exámenes, te vas al hoyo.
  17. mi técnica:
    3 días antes del examen: pedir los apuntes a alguien con buena letra
    2 días antes del examen: terminar las prácticas como un loco que sino no me puedo presentar
    el día antes: decido que me estudio y que no, que no me da tiempo de todo, a ver si hay suertecilla...
    la noche antes: 2 cafés, 3 catovits, y a estudiarme la mitad de lo que habia decidido, combinación de: técnicas de lectura en diagonal - canguelo "me presento/no me presento" y va, esto a una chuletilla que no me da tiempo...
    el examen:¿pero esto que eeeeehhhh? :-D
  18. #18 ¿Tu no serás, ya sabes, diputado o algo así?
  19. Noticia Captain Obvious del día. Nada nuevo que no supiésemos. Y llegará a portada. :wall:
  20. #19 No, la de los diputados es la siguiente:

    1.- Entrar enchufado al partido de rigor.
    2.- Ganar un sueldo moderadamente elevado por no hacer nada, habiendo entrado sin mérito alguno.
    3.- Chupar pollas, ser un pelota, obedecer ciegamente a los de arriba.
    4.- Ascender y ganar un sueldo muy elevado por no hacer nada, etc. (ver 2).
    5.- GOTO 3.

    Después de varias iteraciones, se llega a ministro y más tarde a consejero de alguna empresa importante.

    Y a vivir.
  21. #5 Yo era un poco negado para hacerme esquemas, nunca me hice con la técnica, lo que hacía era explicármelo a mi mismo en voz alta (o moviendo los labios, que en la biblioteca te miraban mal) y es algo que hoy en día sigo haciendo en el curro, mis compañeros flipan un poco, je je.

    Eso sí, lo de hacer exámenes de otros años era básico, salvo en cálculo que eran unos hijos de puta y nunca hacían un examen ni parecido a otro.
  22. #18 Yo eso lo hice sólo en algún examen porque iba muy mal para mi colon irritable :-P
  23. #12 Pues estoy de acuerdo en que la mnemotecnia es útil, pero sinceramente, para cosas bastante más complicadas de recordar que his y her en inglés (que no tienen dificultad comparado con otras cosas que te encuentras en el inglés y ya no digamos en otras lenguas como alemán y ruso).
  24. #4 Completamente de acuerdo.

    Por ejemplo en Finlandia en una asignatura, sobre las culturas inglesas, estudiamos con clase presencial Australia, Canada y Nueva Zelanda, y luego cada grupo debía hacer un trabajo de "investigación" de diferentes países y hacer una presentación relativamente extensa sobre ese país de habla inglesa o que la tiene cooficial que no se había estudiado, por ejemplo Surafrica, y la verdad se te queda mucho más el contenido que si lo hubieras estudiado.

    Yo creo que en los estudios reglados es posible hacerlo.
  25. Estudiantes = estudia-día-antes
  26. #0 Queda mejor escribir «Las dos» que «Las 2». En números breves, es preferible escribirlos completos.
  27. #1 Yo siempre me he programado el estudio a lo largo del tiempo (y complementado con exámenes de otros años a partir de la carrera) y la técnica que me ha venido funcionando es:

    Para letras, memorizar los títulos de los apartados (el esquema) y luego rellenarlo con contenido.

    Para ciencias, lectura comprensiva de la teoría (no memorización), realización de los problemas y apuntar una lista con las dudas que van saliendo.

    No creo que sea nada que no haga ya mucha gente, pero una vez coges ritmo eres capaz de adaptarte a situaciones bastante estresantes (este último cuatrimestre, 4 días de preparación para un examen de mecánica cuántica).
  28. mas que dos técnicas de estudio efectivas, son dos maneras de aprobar exámenes efectivas, que no garantizan adquirir el conocimiento.

    Como dijo el genial Richard Feynman, En la universidad solo ensenan a aprobar exámenes
  29. Pero el artículo no explica en qué consisten las técnicas!!! Ya lo dice #1...
    Distribuyo sí, pero luego... qué hago????
    Hacer exámenes pero... y si no los conseguimos??? Y sobretodo, cómo los preparo antes de hacerlos??? Además... cómo sé que las respuestas que doy son correctas?
    Si alguien tiene las respuestas a esto que lo diga, por favor.

    Por otro lado, hay algo muy básico que no explica el artículo: tiempo dedicado. Si alguien se ha leído el artículo de origen que lo explique por favor.
  30. #4 Otro que suscribe tus palabras. Preparé una oposición de bomberos (estoy pendiente del resultado) y en lugar de limitarme a estudiar los temarios existentes, redacté el mío propio con algunos compañeros durante dos años. Sacamos las mejores notas de la oposición. Eso sí, el trabajo fue duro de cojones.
  31. Yo creo que todo depende de quién quieres ser: de los que quieren entender lo que estudian, o de los que estudian simplemente por aprobar.

    Los primeros basarán su estrategia en la lectura comprensiva, buscando los puntos claves para ver la lógica a las frases, y ser después capaces de deducir conclusiones que en un futuro les podrán ser útiles.

    Los segundos, dirigirán su tiempo y esfuerzo en aprenderse los textos en vez del contenido, siendo incapaces de desenvolverse ante situaciones inesperadas.

    Prefiero tener un 5 guarro en una asignatura, sabiendo que me he esforzado y he aprendido, a tener un 10 en el expediente y que a los tres días se me haya olvidado todo. Al final son ese grupo los que desvirtúan las profesiones.
  32. Parece que se está hablando de conceptos distintos. En primer lugar —y por desgracia— no es lo mismo estudiar para aprender algo de verdad que para superar un examen. Por ejemplo, yo soy profesor de Lengua y Literatura en Secundaria, y con mis alumnos de Bachillerato les preparo simplemente a superar el examen de la Selectividad. Siempre les hago mis exámenes con la misma estructura, intentando imitar en todo lo posible el "escenario" real con el que se van a encontrar e intentando que prevean todas las posibles situaciones anómalas, siguiendo siempre, por supuesto, la Ley de Murphy. Esto es parte del método que les propongo, y suele dar resultados bastante buenos:

    1. Ir siempre con material de sobra. En el caso de esta asignatura, el único material permitido es el bolígrafo, azul o negro. Si ellos piensan que en el peor de los casos, un caso en el que absolutamente todo pudiera salir mal (uno que se destinta, otro que se pierde, etc.) les harían falta tres, les digo que se lleven cuatro.

    2. Hacerse resúmenes de absolutamente todos los temas teóricos. Aprender muy bien los resúmenes, para asegurarse al menos algo de puntuación en la pregunta teórica. Y aprenderse muy bien los temas desarrollados que piensen —pensemos— que con más probabilidad pueden caer.

    3. Dado que el examen de la PAU (al menos en Andalucía y Melilla) cuenta con cinco preguntas, contar con el tiempo que se tiene y hacer una estimación de cuánto tiempo hay disponible para cada pregunta según sus características. Incluir de forma imprescindible un tiempo para repaso.

    4. Practicar en casa. Coger un examen al azar de los que yo les proporciono y cronometrarse.

    5. Comenzar siempre por la pregunta teórica, siempre que se sepa (si no se sabe, no perder ni un solo minuto en inventar, que suele ser contraproducente; sin embargo, si han seguido mi método, el punto 2 les evitará este problema). Seguir en un orden en que primero se responda a las preguntas que exijan menos creatividad. En mi caso, el orden que les propongo es prácticamente el inverso que el que propone el examen: 1. Teoría. 2. Gramática. 3. Resumen y tema. 4. Organización de ideas. 5. Comentario crítico.

    6. Realizar una evaluación entre ingresos/gastos, o riesgo/probabilidad de éxito/puntuación, o como queráis llamarlo. Es decir, preguntarse: ¿Cuántos puntos vale esta pregunta (A)? ¿Cuánto tiempo me llevará contestarla (B)? ¿Cuáles son mis probabilidades de contestarla bien (C)? Uno puede utilizar la escala y los…   » ver todo el comentario
  33. Creo que muchos usamos subrayar y al mismo tiempo no es eficaz porque me atrevo a aventurar que cuando tú subrayas una materia para un examen realmente lo que ocurre es que como la materia te aburre en vez de focalizar la atención te "ausentas" del contenido basándote en ir con el lapicero subrayando lo importante pero no prestando atención profunda más allá de cuando pasas por ello. Es como fijarte en las señales de tráfico. Son importantes en ese momento, las asimilas en ese momento y a por la siguiente, no penetran. Al subrayar te sientes como que estás estudiando aunque estés derivando la atención.

    #35 La mente no interioriza los contenidos y los pasa a la memoria si no hay atención. Leer, releer y etc. cuando no estás prestando atención al contenido es como lamer un helado una y otra vez. Lo más efectivo es pegarle un bocado.
  34. Lo mejor es no estudiar y copiar de el de al lado en el examen. Yo lo llamo técnica de estudio socialista: uno estudia y aprueban dos. :troll:
  35. #13 Anki es un programa buenisimo para eso.
  36. Si tienes exámenes de otros años(resueltos preferiblemente) y los apuntes o libros que explican o ejemplarizan como solucionarlos.. con un mínimo de esfuerzo, lo difícil es suspender.
  37. #19 Los diputados no necesitan hacer nada de eso; estudiar, incluso de modo chapucero, es cosa de pobres
  38. #2 Yo en la UNED ojeaba los exámenes de años anteriores desde el primer día. Mi método básicamente era adaptar el estudio de cada asignatura al tipo de examen, muchas veces incluso ciñiéndome sólo a las cosas que veía que aparecían. Y he acabado aprobando todo (ingneiería informática).
  39. #3 Una palabra entre guiones [ ejemplo ] se queda tachada, debes de poner un espacio [ - ejemplo - ]

    Un saludo
  40. #37 Eso no es "técnica de estudio socialista". Una técnica de estudio socialista sería que los contenidos a estudiar se distribuyeran de forma equitativa entre los estudiantes, y finalmente se pusieran en común. De hecho seguramente sea una buena técnica.

    Lo que describes es la "técnica de estudio esclava", antesala de la "técnica de estudio asalariada" según la cuál tú pagas al que estudia para que te haga el examen gracias al que tú conseguirás mucho más dinero.
  41. Para mí nada comparable a cuando estuve de Erasmus en Suecia y basaban el aprendizaje en prácticas. Eran prácticas enormes, tales que cuando las completabas no tenías ni que estudiar para el exámen, porque habías entendido perfectamente todo si habías llegado hasta allá.

    Hay algo con lo que no estoy de acuerdo del artículo, y es la inutilidad de subrayar/resumir. No es que me sirva para aprenderme la asignatura, me sirve para tener una versión más compacta, ver qué es lo importante, y estudiarme eso. Mañana tengo mi examen de Electromagnetismo (2º de físicas) en la UNED, y lo que me repaso son resúmenes, porque no me voy a leer una y otra vez las 300 o 400 páginas de libro, tendré que haber extraído lo importante antes.

    Eso sí, estoy de acuerdo en las dos que da como "buenas". Hacer exámenes por un lado es obvio, porque es un exámen lo que quieres aprobar (y más cuando lo que estudias se basa en ejercicios/problemas), aunque una cosa es que te acerque al aprobado y otra que aprendas mejor la asignatura, que son dos cosas que no tienen por qué ser la misma. Por eso todavía me resisto un poco a hacerlo al estilo #41, porque más que aprobar, ahora que lo hago por gusto lo que me interesa es aprender como yo quiero.

    Repartir en el tiempo es algo que tristemente no descubrí cuando estudiaba mi primera carrera, cuando jamás abría un libro antes de Enero y a veces me ponía el día de antes. Repartírselo en el tiempo e ir estudiando a lo largo del cuatrimestre, si hubiera hecho eso en la ingeniería creo que habría ido a curso por año. Ahora con físicas estoy viendo que por imposible que parezca una asignatura, si vas horadándola un poquito cada día, acaba por caer.
  42. #43 yo conocía a unos que a veces si eran 3 para una asignatura, cada uno se estudiaba un tercio y luego se intercambiaban los problemas en el examen. Eso me suena también más "socialista", desde luego
  43. Es perfectamente normal que si miden la capacidad de aprendizaje por la nota de un examen, practicar con exámenes sea precisamente lo más adecuado para aprobarlos. Sin embargo, aprender no siempre consiste en aprobar los exámenes.
  44. Me lo contaron y lo olvidé.
    Lo ví y lo entendí.
    Lo hice y lo aprendí.

    Confucio, 500 A.C.
  45. #18 Tu también te sacaste la carrera así, yo que me creia unico. Ironic
  46. #43 No, no, si hay que pagar un sueldo ya no es socialista. Yo quiero que el otro me deje copiar gratix. El otro que estudie, que ya me encargo yo de "socializar" su esfuerzo. :troll:
  47. #11 me sorprendía un negativo en un comentario así pero hay gente para todo...
  48. #43 grande, bien explicado. De hecho seria que cada uno estudie en función de sus aptitudes y que aporte su medida, no todos por igual, unos podrán mas y otros menos. Eso es realmente socialista.
  49. Para materias con mucha carga teórica yo leía y a continuación copiaba en un papel lo que acababa de leer sin mirar al libro una y otra vez hasta que lo memorizaba palabra por palabra. Esto me causó más de un problema en algún examen porque los profesores pensaban que llevaba chuletas encima.

    Nunca olvidaré el día en el que para demostrar que no había copiado le recité al profesor varias páginas del libro sin pestañear en su despacho y me espetó: ¿Pero tú quién cojones te crees que eres? ¿El puto Rain man?

    RAIN MAN: www.imdb.es/title/tt0095953/

    Me aprobó, por cierto.
  50. Pienso que dependerá mucho de la asignatura y de la personería que la estudie. No todos somos iguales...
  51. Yo básicamente lo que hacía era leer, releer, subrayar, resumir lo leído y dos o tres días antes del examen, estudiar lo resumido.

    Es cierto que hay que planificar el tiempo de estudio. Es decir, que si el tema a estudiar tiene 300 pájinas y tienes 20 días para el examen, sí o sí, cada día tenía que estudiar esas 15 páginas, me gustase o no la asignatura, tuviese o no ganas.

    Por supuesto el tiempo de estudio se limitaba a 45 minutos de estudio y una hora de descanso. Con lo que unos 5 ciclos, podía haber estudiado un total de unas 4 horas diarias, que dividido entre 15 páginas, me salían a unas 4 páginas por hora.

    Sí, efectivamente mi método es lento, doloroso y aburrido, pero es lo que hay, no hay fórmulas secretas y eso de buscar exámenes anteriores es algo engañoso, por que el éxito o fracaso de esa técnica de estudio, depende más de la suerte, que de otra cosa.

    Lo que sí es cierto, es que o te vas preparando el tema todos los días con semanas de antelación o lo llevas crudo y después tienes que andar con agobios, malas notas, recuperaciones y demás.

    El tema del estudio es un hábito que lleva tiempo adquirir, pero si lo adquieres, no te resultará tan pesado estudiar todos los días 2,3 o 4 horas.
  52. #13 las flashcards son una herramienta practicar la repetición. Y, para mí, distribuir el estudio no deja de ser repetición. Hay un libro muy bueno Brain Rules que defiende que la repetición dilatada en el tiempo es crítica para el aprendizaje. El objetivo es grabar la nueva información en la memoria a largo plazo (que no es algo tan simple como parece)
  53. A mí me funcionaba, DESPUES de haber estudiado (por el sistema 7 normalmente), salir el día antes de los exámenes...sin pasarse, (cine, un par de cañas, comprar un libro...) claro.

    Despejaba la cabeza, olvidaba mi obsesión y centraba lo estudiado.
  54. #28 Es como viene en la noticia. No es cosa mía.
  55. #4 totalmente de acuerdo, por eso estoy tan encantado con los estudios de una conocida universidad a distancia (no, no es la UNED), en la que el 70% de lo que haces en la asignatura es buscarte la vida... leer, entender, buscar referencias en libros, en internet... La verdad es que aprendes un montón, y se agradece cuando tienes 33 años y lo que buscas es reciclarte y no tirar el dinero en vano.

    Sobre lo del artículo de #0, coincido en las 2 cosas, ya que he dado clases de música durante más de 10 años y coincide plenamente con los alumnos que eran capaces de evolucionar en la práctica musical y los que se quedaban estancados. Les insistía muchísimo en quera mejor 10 minutos cada dia que 1 hora el dia antes de clase, ya que al ser algo mecánico el cererbo necesita tiempo para procesarlo. De hecho en adultos que seguían a rajatabla mi método, se quedaban impresionados ya que aunque en el estudio de ese día no hubieran progresado, mágicamente al dia siguiente les salía ese pasaje concreto.
    Y lo de practicar para el exámen... totalmente. Yo les preparaba a tocar en público , ya que los exámenes en música consisten en cambiar de ambiente (ponle un jurado a un crio que se lo sabe todo bien y ya verás como no acierta la mitad). Es una tontería, pero a veces hacía venir a un profesor y otro alumno 5 minutos, con lo que al final adquirían la tranquilidad necesaria para afrontar un examen en condiciones.
  56. #9 Entre bolis y la habilidad de escribir microscópicamente en un papel de manera todavía legible, empecé a hacer chuletas para otros companieros, porque todos las querían. Incluso llegué a cobrar por ellas. Nunca copiaba, porque de hacer tantas copias de la misma chuleta se me quedaban, no lo necesitaba. Hacía exámenes redondos xD
    Eso sí, sólo en el colegio/instituto, en la uni la copla cambió drásticamente.
  57. #58 Ostras, mi profesora de piano me hacía lo mismo para prepararme para los insufribles "conciertos". De repente, aparecía gente que ni me sonaba que me miraban muy callados. La presión en ese momento era tan brutal, que dejaba de preocuparme por la partitura (de memoria) y la verdad que me iba muy bien. Eso sí, por dentro me estaba acordando de toda la familia de mi profesora :-P
  58. #13 Acabas de hundir a las autoescuelas...
  59. vaya pedazo de chorrada de articulo que habeis llevado a portada compañeros xD
    Parece que lo haya escrito rajoy..como vamos a acabar con el paro? pues creando empleo..como vamos a crear empelo? pues reduciendo el paro.. Cual es la mejor tecnica de estudio? pues estudiar en varios dias..como estudias durante esos varios dias? pues aplicando tecnicas de estudio.. :roll:

    Lo de hacer examenes anteriores esta muy bien para sacar nota, pero no aprendes una mierda de ello, solamente aprendes a hacer unos tipos de ejercicios de forma mecanica. A mi eso se me daba de lujo, en las asignaturas que disponia de examenes de años anteriores solo tenias que machacarte a hacerlos y despues salian solos, pero eso si, a los 2 meses no tenia ni la mas minima idea de lo que habia estudiado.. perdida de tiempo, solo util para notas.
  60. Lo megor es piyar oja de hesamen y dal camviazo. Ha sin aprove io
  61. #57 ¿Qué tipo de excusa es ésa? Me parece muy feo que te desentiendas.
  62. #64 Perdón por el negativo, quería votar a favor y le he dado mal. Te compenso por ahí. :-)
  63. #64 Vale, perdona, ya no lo volveré a hacer más.
  64. #64 Vale, perdona, ya no lo volveré a hacer más.
  65. #65 Ya lo compenso yo votando positivo.
  66. #68 Gracias, pero eso no borrará tu negro historial.
  67. #69 A qué te refieres. No te entiendo.
  68. #70 Era una broma por haberte desentendido del titular. Tampoco era muy buena... :-/
  69. #12 para "her" -> MuHER, de toda la vida xD
  70. #57 Sí, ya me he fijado en que el autor del artículo mete la gamba con excesiva frecuencia. Cuando yo sea dictador absoluto, obligaré a que todo aquel que quiera escribir un blog deba tener una licencia especial concedida por mí.
  71. #30 +1000 Todas esas mariconadas a lo largo de la vida no sirven para nada salvo para pasar el examen. Lo que de verdad se debería valorar es el entender lo que se estudia, no sabérselo de memoria. Pero tristemente sólo en algunas asignaturas de ciencias es realmente necesario entender algo, y ni siquiera en esas ya que muchas veces la gente aprueba a base de aprenderse ejercicios resueltos y a hacer ejercicios tipo. Luego les preguntas cualquier cosa que se salga de ahí y no saben ni por dónde empezar.

    #33 Lo irónico es que ese "5 guarro" suele ser más difícil de obtener que el "10 empollón" que se consigue a base de aprendérselo todo de memoria (incluidos los ejercicios). Además, para el segundo caso pierdes mucho tiempo solo en averiguar qué puede caer, conseguir exámenes de otros años, etc.
  72. #20 Para usted podría ser obvio pero incluso si lo fuera la noticia sigue siendo relevante porque ahora hay estudios que lo demuestran. Algo puede parecer obvio pero hasta que no se demuestra puede ser incorrecto. Por ejemplo en la antigüedad se pensaba que los objetos mas pesados caían mas rápido pero resulto ser falso a pesar de ser aparentemente obvio.

    No creo que sea algo obvio porque mucha de la gente que conozco usa las técnicas que no son eficientes, de hecho muchos manuales de estudio las recomiendan.
  73. #43 El socialismo es uno trabaja por todos, se cansa y al final nadie trabaja. Eso de "todo el mundo hace su parte y al final se ponen en comú" forma parte de la Teoría de los Mundos de Yupi. www.diazvillanueva.com/2012/09/sobre-la-imposi.html
  74. Exactamente lo que nos mandaban hacer en nuestro colegio...
  75. #12 pues yo no se quién se lía con eso, la verdad nunca lo había oído pero si me costó mucho lo de los simbolitos de masculino y femenino... ♂ ♀... al final me lo aprendí porque... el masculino tiene algo que se levanta... xD

    Salu2!!
  76. Una cosa son técnicas de aprendizaje y otra técnicas de memorización, porque a veces hay que memorizar cosas que son mentira.
  77. debe de ser mayor porque el katovit no se fabrica ya#18
  78. #76 Ni idea de lo que es el socialismo. Típicos tópicos de los libegales respecto al socialismo...y eso que no has hablado de comunismo que sino apaga y vámonos. Para tu cultura general...el socialismo es la socialización de los medios de producción, ¿Donde se habla ahí de que todo el mundo será igual? Si trabajas más tendrás más, si trabajas menos pues menos, la diferencia radica en que el beneficio de la producción del trabajo es para el trabajador, no para el patrón. A ver si dejamos de decir falacias y leemos más...
  79. #81 Y si los medios de producción se reparten, ¿quién demonios iba a fabricar nuevos medios de producción?
  80. Tiene cierta relacion con el articulo, pero no se parece mucho.

    Si uno decidiese arriesgarse a no estudiar todo el temario, para estudiar ciertos temas mejor. Cuales serian las mejores combinación.
    elmatenavegante.blogspot.com.es/2008/03/el-primer-examen-de-oposicione
    En la practica no se pierde mucho estudiando menos asignaturas, en este tipo de examen, claro; y sin embargo se gana bastante rendimiento a las horas de estudio
  81. Estudiar y estudiar mucho.
  82. Yo tengo claras varias cosas:

    1. La mayoría del contenido de una asignatura es morralla pura y dura. Relleno infumable que a nadie le interesa salvo al que diseñó el plan de estudios, normalmente ajeno a la realidad de los propios estudios.

    2. Los exámenes son herramientas inútiles y anticuadas que sólo sirven para demostrar que en el momento de hacer el examen tenías información en la cabeza, aplicada o no, útil o no. Pero te conviertes en un número. Puedes sacar un ocho y repetir el examen con gripe, y verás que pasa.

    3. La mayoría de lo que estudiamos es tan inútil que se olvida prácticamente horas después de plasmarlo en papel. Es la práctica la que nos ayuda a fijar conceptos, el estudio de codos y noches sin dormir rara vez lo hace.

    Y así nos va, claro.
  83. #4 y ahora es cuando pregunto, quien sigue estudiando una materia tras hacer un examen de ésta?
  84. #86 Si te interesa el tema... yo me he metido en cosas muy a fondo tras estudiarlas porque me parecían interesantísimas.
    No toda la asignatura, sino alguna cosa en concreto de la que quería saber más
  85. La mejor ha sido, es y será apuntar las fórmulas en la tapa de la calculadora, con lápiz. Luego no hace falta ni mirarlas, pero ahí están para salvarte xD.
  86. #4, pues yo he estudiado temas en el ámbito laboral a fondo, me los he llegado a saber al dedillo, y pasados dos o tres años sin tocarlos ya no tengo ni pajolera. Sabría encontrar la información en menos de un minuto (bueno, en menos de 5) y con poco tiempo me pondría al día, pero ahora mismo cualquier pipiolo recién licenciado me dejaría en pañales.
  87. Para mí el mejor método es los esquemas. Es que mucha gente ni se imagina lo que aprende sólo en el proceso de hacerlos, sin ni siquiera leerlos.

    Un método que no me gusta mucho, pero que usé alguna vez es lo de releer. El problema de releer es que si sabes algo y lo vuelves a leer como decía mi profesor de piano te "emborrachas" de él (esto nos lo decía porque resulta que cuando sabíamos tocar una canción perfectamente, si la tocábamos muchas veces seguidas el mismo día, fallábamos. Y es por la monotonía generada. De la misma forma que cuando estás en un curso técnico o un trabajo manejando máquinas te advierten y las primeras semanas, es raro que te pase algo. Pero las posibilidades de un accidente con ellas aumentan cuanto más tiempo lleves, porque aunque conozcas las máquinas, llegas un momento en que te confías y es por eso por la monotonía. Por eso en los trabajos se intenta rotar a la gente, para que no siempre haga lo mismo. Y nosotros en los cursos hacíamos lo mismo).

    Salu2
  88. #82 Quien va a ser? Los trabajadores
  89. #12 De ahí se deduce que los anglosajones no tienen huevos.
  90. yo suelo implantarme un chip.. es una maravilla.
  91. #24 Con esa técnica en Derecho, con libros de 1200 páginas pues va ser que no.

    #34 ¿Y eso vale para Historia del Derecho? Porque llevo media carrera hecha, pero esa asignatura es mi cruz. Desde unos 500 años antes de Cristo hasta ayer, son muchas fechas, nombres, leyes, etc.

    No me lo meto en la cabeza ni con calzador, y tengo aprobadas otras como Internacional Público que es largísima, o todo Civil.
    Lo que quiere decir que es mi cruz.
  92. #58 ¿Y que universidad es? si no es secreto.

    porque en la UNED los libros de Derecho son Bloques de cemento de enormes,
  93. #94 De hecho, a mí con Historia de España me iba bastante bien. Yo creo que Historia (de lo que sea, Derecho, Literatura, Historia de un país, etc.) es la asignatura que más esfuerzo memorístico te exige, porque hay datos de muchos tipos distintos —nombres de personas, ciudades, organizaciones; fechas, edades; aciones distintas...— y no hay una conexión lógica entre casi ninguno de ellos. Por eso creo que, con la técnica que sea, es lo más difícil de estudiar.

    Al final, lo único que va a hacer que te aprendas algo así va a ser que pase por tu mente muchas veces. Pero sí se puede optimizar el esfuerzo. Lo de los resúmenes y esquemas que digo en el anterior comentario es válido para esto. Pero, sobre todo, la clave es la temporalización del esfuerzo.

    Tienes que extender los períodos de estudio tanto como te sea posible. A mí me vino perfecta una temporalización más o menos así: coge un tema concreto. Te lo lees un par de veces, muy detenidamente, por la mañana, y después lo abandonas por completo. Después, por la tarde —o, mejor, por la noche, antes de acostarte— otro par de veces.

    A la mañana siguiente te lo lees otra vez. Sin detenerte en cada palabra o frase, pero sin correr, como si estuvieses leyendo una noticia de un periódico. Y ya, durante ese día y el siguiente no lo tocas, y al tercero te lo estudias una o dos veces. Y después de ese día, lo dejas tres, cuatro o cinco días, y te lo vuelves a estudiar. El asunto es estudiarlo muy bien al principio, y luego ir espaciando cada vez más los siguientes estudios. Verás, o al menos eso me pasaba a mí, que cada vez que lo vuelves a leer, aunque haya pasado más tiempo, recuerdas más cosas.

    Nada te libra de la tarea tan ingrata de leerte lo mismo muchas veces, pero a mí la experiencia me ha enseñado que es mucho más efectivo estudiar lo mismo cinco veces en un período de tiempo largo (diez días, por ejemplo) que estudiarlo diez veces seguidas de una sola sentada.

    Pruébalo y cuentas qué tal te va. ¡Suerte!
  94. #95 la UOC ;)
  95. #94 Ninguna técnica sirve para todos los casos, pero incluso en el caso de preguntas con respuestas muy largas puede ser de gran ayuda, especialmente para repasar temarios extensos. Si a ti te sirve o no es algo que sólo tú puedes decidir. Las 'flash cards' se harían así:

    Se escribe la pregunta por un lado, y como respuesta se limita uno, en lugar de redactar varios párrafos, a escribir unas cuantas 'palabras clave' que representen cada una de las partes de la respuesta. Así la elaboración de las tarjetas es rápida y pueden repasarse grandes cantidades de material en poco tiempo, centrándose en aquello que llevamos más flojo, y optimizando el tiempo de repaso.

    Por lo que respecta a las fechas, nombres, etc, te recomiendo la parte de mnemotecnia del libro de Ramón Campayo "Desarrolla una mente prodigiosa". No es la panacea universal que su autor pretende, pero muchas de las técnicas, especialmente las de los primeros capítulos, son idóneas para memorizar datos. Son herramientas, y cada uno ha de saber cuándo son aplicables y cuando no, pero el tiempo que pases adquiriendo fluidez en ellas, en un momento u otro, lo recuperarás con creces.
  96. #96
    Probaré a ver que tal, aquí es que había más cargos que habitantes, pretores, magistrados, reyes, validos, fueros, corregidores, etccc..............................
    Y mi mente es eminentemente práctica y de razonar (civil, procesal,etc). ainsss

    Voy a probar el método que me dices, y nada me encomendaré para septiembre a San Gallardón patrón de lo imposible hecho ley
  97. #97
    Envidia cochina la mia. Ya se como va esa Uni, te dan los apuntes, aquí (UNED derecho) te dan la recomendacion de comprar unos libros no baratos y muy útiles como arma letal arrojadiza.

    Me alegro sinceramente por ti, yo ahora no me puedo permitir la UOC.
    Salutes.
«12
comentarios cerrados

menéame