edición general
284 meneos
3600 clics
"Algunos compañeros de mi club van a ir cojos el resto de su vida por su obsesión de bajar de 3 horas en un maratón con 40 o 50 años"

"Algunos compañeros de mi club van a ir cojos el resto de su vida por su obsesión de bajar de 3 horas en un maratón con 40 o 50 años"

Luis Molina, un corredor popular con muchos kilómetros en sus zapatillas, lanza una dura crítica a la enorme obsesión que considera que tienen muchos corredores populares por las marcas, algo que cree que afecta hasta entre los grupos de amigos de corredores ya que si no te adaptas a los que quieren entrenar muy rápido te apartan del grupo.

| etiquetas: maratón , correr , lesión , running
126 158 3 K 440 ocio
126 158 3 K 440 ocio
«12
  1. #9 y por eso yo sigo bebiendo, fumando y trasnochando, pero siempre sin acercarme al deporte. Que el deporte es malo para nosotros
  2. Partiendo de la base de que la página de la noticia es pura basura que vive a base de invents chapuceros, estoy de acuerdo con #4.

    Mucha gente que entrena a tope unos meses y se mete en pruebas para los que otros se esperan años. Cuando se le pierde el respeto a las distancia y uno se cree élite semiprofesional, pasa lo que pasa. Cuando se entrena con cabeza y respetando tiempos, las posibilidades de lesiones se reducen drásticamente.
  3. El deterioro de rendimiento con la edad es implacable. Yo era capaz a mis 30 de hacerme 140 km. en bicicleta, ahora con 50 no paso de 90 km., y eso con una vida de ejercicio físico sostenido y controlando el peso. (Y con una bici que pesa menos). He estado viendo estos días la serie Pacific, que recrea bien las luchas de los marines en el Pacífico, y menudos palizones físicos (miedo y heridas aparte), con más de 40 no aguantas ese ritmo. Hay que aceptar lo que la vida te va quitando, y sacarse esa idea chachiguay de la cabeza de que eres joven hasta si tienes 70 años. NO: puedes seguir haciendo cosas y pasándolo bien pero joven, joven, no eres.
  4. Y por estas cosas el trabajo con más futuro es fisioterapia, además de los típicos de enterrador, prostituta/o y afilador de cuchillos de cerámica...
  5. La vida es muy jodida y nuestra obsolescencia programa es difícil de asumir
    Con esas edades te siente mentalmente muy joven, con la mente despierta y lleno de vida.
    Pero no somos conscientes de que tu cuerpo ya está en tiempo de descuento y no puede hacer las mismas cosas, te lesionas con más facilidad, te fatigas más, y te recuperas peor.
    Es duro pero la vida es así. Hay que cuidarse de hacer excesos porque se pagan caro.
    En mi club raro es el que no anda con lesiones crónicas de espalda, rodilla, brazo, etc.
    Yo espero llegar a jubilarme sin achaques pero el brazo ya me duele con el frio.
  6. #1 No creo que sea eso. Hay ancianos petados que todos los días hacen 5 o 6 horas de gimnasio.
    Yo creo que es más un cúmulo de acciones diarias que al final pasan factura. No puedes pretender tirarte 10 o 15 años sin hacer nada, tal vez más (desde que terminaste gimnasia en el instituto), y luego irte a correr una maratón por, cuanto, ¿6 meses de entrenamiento?
  7. #11 Lo que pasa es que hay un punto óptimo de estimular tu cuerpo para que se fortalezca y regenere, entre los extremos de la atrofia por no hacer nada y el deterioro irrecuperable por esfuerzos excesivos. Y a día de hoy no hay guías claras sobre cómo definir eso. Yo he preguntado a doctores y fisios después de una lesión de rodilla que tuve, y nadie sabe darme pautas de frecuencia, tiempos, etc para hacer deporte. La única cosa clara: si te duele, para. Pero sí me aconsejaron que no dejará de correr del todo, y me dijeron que hay estudios que certifican que gente mayor que hace deportes de impacto de vez en cuando tenían los huesos y articulaciones en mejores condiciones que los que no hacían absolutamente nada o sólo cosas suaves como la natación. En fin, que yo estoy saliendo 1 vez a la semana a correr 6-8km, así decidido más o menos random, y mientras no me duela seguiré así.
  8. Yo ya dejé de correr en un club, después de 12 años. Me di cuenta de que me estaba machacando el cuerpo. Uno de mis compañeros ahora tiene las rodillas tan machacadas que apenas puede caminar.
  9. No entiendo el empeño en torturarse de algunos. En vez de hacer deporte para tener mejor calidad de vida se joden la vida haciendo burradas
  10. #6 Me pongo de ejemplo.
    Me he tirado 15 años sin hacer nada más que ir una vez por semana, y a veces, a jugar al fútbol con los colegas. Fumo, bebo, trasnocho y soy informático. Pues había uno de mi grupo de colegas que si que hacía deporte, si que se metía caña y si que hacía. Así pasaba, que cada tiro que metía todos se quitaban. Me emocioné, y en uno de esos me puse en medio. Resultado. Rodilla sin menisco, para toda la vida. Es una lesión que retira a futbolistas profesionales.
    Si hubiese hecho más deporte, todos los días, no me habría pasado nada. Ahora no puedo ir en bicicleta, nadar me duele, y noto cuando va a llover.
  11. #1 tu cuerpo ya está en tiempo de descuento
    Con 40 años no serás un chaval pero, joder, no estás en "tiempo de descuento".
    Creo que no es la expresión que buscabas. En tiempo de descuento estás con 85 años.
  12. #12 en realidad, el cuerpo humano sí está hecho para correr: www.nature.com/articles/nature03052
  13. #81 "Yo con 42 tacos y sin correr durante diez años me hice 6km en menos de media hora"
    Exactamente así vienen las lesiones. Esta es justo la mentalidad.
  14. #71 Hasta hace decadas, en el ser humano lo normal era tener actividades fisicas muy prolongadas y a veces de gran intensidad, como labrar de sol a sol u otros como talar, cargar cosas, etc.

    Dicen que las sillas matan y pasar horas sentado no se compensan con ejercicio. Como minimo hay que levantarse habitualmente y hay andadores para usarlos mientras se trabaja en el escritorio para no estar parado.
    danitrainer.com/la-silla-mata-mas-que-el-tabaco/

    #73 Los humanos sudamos por todo el cuerpo y no es habitual entre los animales. Se supone que la verticalidad ayuda a la conveccion y reduce la exposicion al sol.
    Los taraumaras tambien podia correr durante largas jornadas y dias. No se se puede normalizar a todos los humanos.
    En España tenemos algunos casos #42 como ricardo abad.

    Los africanos occidentales son de los mejores sprinter, pero en oriental son mas fondistas. No se si es casualidad o hay una presion evolutiva para esas caracteristicas.

    Puede que sea solo teoria mia, pero el reconocimiento de huellas, rastros y su significado, no solo qué animal, sino su comportamiento, puede que haya creado las bases para la lectura/escritura
  15. #10 pero tú no tienes el radar de lluvia plus en la rodilla :troll:
  16. Y eso que no han entrado en el tema de los dopajes para competiciones amateurs.
    Es jodido aceptar la edad, pero una cosa es eso y otra negar la evidencia.
    "El maratón y todo lo que implica es profundamente insano. Veo a personas que siguen practicándolo a una edad avanzada, más allá de los 40. Salvo contadísimas excepciones, es una locura. La resistencia al estrés crónico articular y la densidad ósea no se pueden entrenar como sí se puede entrenar la capacidad pulmonar y mucha gente es incapaz de entender o aceptar esa profunda incompatibilidad fisiólogica. Una cosa es tener resistencia sistémica y otra muy diferente tener una resistencia estructural" Hwang Young-Cho , campeón olímpico de maratón.
  17. #32 #28 Pero eso no es "estar en descuento", que es el tiempo añadido al partido, más allá del reglamentario. El símil sería vivir años más allá de la esperanza de vida, a punto de morir.

    El declive de la forma física es otra cosa, que es a lo que os referís.
  18. #0 #1 #2 #5 Y por si todas esas razones fueran insuficientes, como dijo Rogelio Sosa: “yo no corro, correr es de cobardes”. No lo dijo por vagancia sino por filosofía de juego. Este jugador del Betis de los años sesenta y setenta entendía que era el balón el qué debía correr y no el jugador.
  19. #17 la mental no, te lo ahorras en lorazepan y antidepresivos con mucho peores efectos secundarios
  20. #16 yo con 35 en jugando al fútbol en preferente, con ya cada vez más tiempos de recuperación, choque con un chaval de 1,90 y 18 años que casi me desarma. Ahí dije...está temporada se acabó. A partir de ahí bici como hobbie y tenis para seguir con el gusanillo competitivo. Conocer tu cuerpo, tus límites, cuidarlo (no sólo entrenando) estirando, movilizando, fisio...y adaptando deporte e intensidad. Yo con fascitis (rigidez grande en cadena posterior más botas de tacos 28 años en un pies planos...) Me dejaron muy claro hace años, que correr, lo justo y necesario.

    Una vez organizando una carrera, me reuní con el presidente de la federación navarra de atletismo, el hombre con 70 años o así era cojo, de toda una vida de correr
  21. Con esas edades (e incluso a cualquier edad) hacer deporte es saludable y recomendable, lo que no es saludable ni recomendable es competir. Competir supone forzar la máquina con demasiadas posibilidades de romperla.

    Luego a estos discursos postmodernos que son ciertos, pero no son extrapolables al que es consciente del problema y se ejercita controladamente, se unen discursos antiguos donde hacer ejercicio es "de tontos / para niños" o una frivolidad de ricos.

    Cuando me veían en el pueblo entrenando me solían tirar la gracia de "pues ya que te gusta hacer gimnasia mejor con la azá que además sacas algo de provecho". Es decir, entrenar 4h / semana para estar en forma es una muesca de locura o "peterpanismo" pero echar 10h Sábado y otras el Domingo cavando en el campo en malas postura y destrozando las articulaciones es todo en orden.
  22. #28 Y eso es empezar la segunda parte, el tiempo de descuento empieza en el minuto 90. Tengo 42 años, corro 5km en menos de 25min, voy en bici a buen ritmo,juego dos partidos de futbito a la semama y y sigo prácticamente tan ágil como a los 20.. Descuento miscojones.
  23. #13 Creo que la comparación no se sostiene...

    Beber un poco de alcohol no es beneficioso para la salud
    www.uam.es/uam/investigacion/cultura-cientifica/noticias/beber-alcohol

    El alcohol, incluso en pocas cantidades, puede dañar tu salud
    www.nytimes.com/es/2023/01/20/espanol/alcohol-efectos-salud.html
  24. #22 al revés, está hecho para largas distancias, no cortas. Viene en el artículo que he enlazado.
  25. #92 Nunca habia oido ansiedad desencadenada por ejercicio fisico. Has descartado algun problemilla de corazon o has hecho alguna prueba de esfuerzo?
  26. #2 Dicen que paradogicamente, las zapatillas acolchadas/Amortiguadas, son perjudiciales para las rodillas.
    Sin acolchado, uno tiene que utilizar el pie y su punta para amortiguar y no impacta con el talon. Con acolchado, no molesta aterrizar con el talon y el impacto repercute a la rodillas.
    En Repor de La2 uno tenia problemas de rodillas y los medicos no acertaban con una solucion y se le quitaron corriendo descalzo y hace carreras. Es una experiencia, porque notas las textura de cada tipo de suelo.

    #18 #34 En España Tenemos a Ricardo Abad que se planteo 500 maratones en 500 dias y siguio hasta 600 y no llego a los 1000 por falta de financiacion.
    es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_Abad
    es.wikipedia.org/wiki/Kílian_Jornet

    #14 #30 La huerta tambien tiene sus beneficios. La Espalda la fortalece un monton y la fuerza de la mano mejora mucho.
  27. #12 #18 No es así. El cuerpo humano tiene un diseño perfectamente adaptado a la carrera continuada. La biomecánica está adaptada a ese movimiento continuo así como el sistema de gestión de sustratos energéticos, e incluso nuestro sistema de "refrigeración" está adaptado a ello. Tanto como que deportistas de ultradistanciq como Karnazes han llegado a recorrer 560 kilómetros en 80 horas sin parar, cosa imposible para gran parte de animales que podríamos suponer "que corren mucho"... Sin un diseño perfecto para la carrera sería absolutamente imposible llegará esas distancias.
  28. #48 Completamente falso. Hablas sin conocimiento y das un consejo peligroso para la salud ajena.

    Hablas de tu caso; una caso, nada representativo.

    La realidad es que sin impacto no hay mejora ósea, articular ni conjuntiva. Ni mejora, ni mantenimiento ni osteosíntesís, ni ná de ná. Conozco decenas de ciclistas con las rodillas más cascadas que el dildo de una anciana. De la espalda, ni hablamos.

    Ese el resultado de decenas de estudios científicos, no tu caso particular nada representativo.

    Como no habéis leído ni el titular, no comprendéis que el problema descrito -que comparto- es el objetivo (sub 3 horas), no la actividad deportiva en sí. Es un problema de densidad, más de intensidad que de volumen. Eso es lo que aquí se explica; pero siempre se simplifica con el yo-yo-yo-yo... yo monto en bici y voy chachi priuruli oliendo a suavizante mimosín.

    Correcto. Ahora resulta que 200000 años de evolución han sido para que te pilles una bici de carbono de 8000€ y aproveches su ventaja mecánica para hacer el menor esfuerzo aeróbico posible afectando al menor número posible de fibras musculares.

    Seguro que es así. Y venga la burra al tópico.

    Entreno con hombres de 64 años que corren 6 días por semana y tienen la salud articular de tipos de 40, mientras su función mitocondrial es la de uno de 30. También entreno a personas que, con problemas de rodilla, lo han superado con entrenamiento de fuerza, fisio y readaptación.

    La mayoría de los ciclistas que, por ejemplo, un día prueban la carrera a pie no se lesionan por el impacto, sino por la debilidad de se sistema musculoesquelético sumado a la deriva sedentaria de nuestra sociedad. Una de las cosas más lesivas es que un aficionado no sea consciente de que sigue siendo una persona sedentaria que entrena, no un deportista.

    A eso hay que sumar la profunda incultura del aficionado medio: mala alimentación, mal sueño, mal entrenamiento. Falta de grasas en la dieta, desequilibrios en el balance energético diario.

    Esos últimos son los culpables de los problemas articulares, junto a los hábitos de vida propios de Homer Simpson.
  29. #9 Dile al que si hacía deporte que le eche huevos y que lo intente "del deporte también se sale"
  30. #1 Estoy de acuerdo en la primera parte pero mi cuerpo ha sufrido lesiones desde niño por hacer mal el ejercicio, hacerlo sin calentar o pasarme de mis límites, y son lesiones que dejan secuelas como esguinces y roturas de ligamentos. Por lo demás totalmente de acuerdo pero respecto a la infancia me da que la idealizamos un poco, el dolor es algo que nos acompaña toda la vida y solo el paso del tiempo lo va disipando de nuestros recuerdos.
  31. Hay que ser inteligente. Tanto para comprender que la actividad física cotidiana te proporcionará una mejor calidad de vida en la vejez (ojo, que vamos a ser "viejos" durante muuuuchos años), como para asumir que a medida que nos hacemos mayores no podemos castigar a nuestro cuerpo con esfuerzos que no nos van a aportar mejor salud, como por ejemplo correr 42 km de una tacada (ni 20km).
    Y obviamente, si ya eres mayor (+40) y algo duele o molesta al hacer ejercicio: 1. Consultar con un especialista, 2. Buscar un ejercicio alternativo.
  32. #41 el consumo moderado de alcohol salía relacionado con una mayor calidad de vida. Pero una cosa es la correlación y otra la causalidad.

    Simplemente por vivir en un pueblo, el abstemio quizá tenga menos vida social que el que se toma un chato mientras echa la partida. Y el día que no va al bar sus colegas están pendientes de su salud.
  33. #43 Cinco km en menos de 25 minutos es algo muy normalito.

    Yo con 42 tacos y sin correr durante diez años me hice 6km en menos de media hora el primer día que nos dejaron salir en el confinamiento.
  34. #4 Venga, no flipes. Los "ancianos" que hacen 5 o 6 horas en el gimnasio se las pasan hablando entre ellos y observando a las jovencitas... :-D
  35. #63 Una cosa es lo mejor para la salud y otra muy distinta lo mejor para la competición.
    Si los profesionales usan zapatillas es porque así rinden más, pero #47 no habla de eso, sino de lesiones.
  36. #45 Solo por el hecho de salir ya es bueno. Te da el sol, te aireas, etc Pero de lo mejor para la ansiedad es el ejercicio intenso o incluso extenuante. Tal vez podrias intercalar correr-caminar o subir alguna cuesta.

    Para la mente, el badminton o algo asi me parece muy positivo. Es exigente mentalmente, aparte de distraer tambien es satisfactorio. El deporte es bueno incluso para lesiones cerebrales, casi mas que ejercicios mentales.
    Te exige mucho fisicamente y ese ejercicio extenuante es muy bueno para ansiedad- depresion, etc.
    Puede ser otro deporte de raqueta, pero para empezar el badmiton es mas facil de darle a al volante y es muy divertido. Y no que perseguir una pelota rodando por el suelo, que cansa bastante y desmoraliza un poco.


    Tal vez puedas mirar sobre HIT
    es.wikipedia.org/wiki/Entrenamiento_de_intervalos_de_alta_intensidad
    #66 Tambien se puede flipar por la falta de tacto. :-P



    #76 Y hacer deporte sin hacer ejercicio, jugando al ajedrez. Si el golf es deporte, porque el ajedrez no? :-P
  37. #15 Con 40 años estás en tiempo de descuento. El pico se tiene con 25, de ahí es siempre para abajo, con mayor o menor velocidad pero siempre hacia abajo.
  38. #15 a los 40 es cuando ya das la vuelta al jamón
  39. #14: Esa es otra, tiene que ser "con la azada", no vale buscar maneras de obtener el provecho de forma sencilla, no tiene que ser esforzándose a lo tonto...

    Luego hablan de "la sabiduría de los pueblos". ¿De cuál, de machacarse a lo tonto? Y luego te sacan algún ejemplo particular que te intentan extrapolar a la generalidad "pues mira, tal persona hizo X y vivió tantos años". ¿Claro, y el resto, qué tal?

    Ojo, que en la ciudad existe parecido, pero cambiando el tipo de esfuerzo, lo mismo te dicen que descargues camiones o a saber.
  40. #55 Yo la he hecho con 42 y justito de entrenamiento. Como dice un amigo: lo que mata no es la bala, es la velocidad. Si te tomas las cosas con calma, a un ritmo adaptado de verdad a tu condición física, es posible terminar una QH o una maratón pasados los 40 y sin riesgo de lesiones. El problema está en los brutos que van a hacer tiempo y fuerzan la máquina.
  41. Buenas periostitis tuve yo con 20 años, y la mitad de entrenamientos vomitando en las series de 4x4x400m, y claro, lo dejé de golpe porque cuando me apunté a atletismo no lo hice para eso
  42. #17 para la salud mental un poco es muy beneficioso.
    Básicamente duerme las partes de tu cerebro que te inhiben y te impiden decir y hacer lo que quieres, y eso cura muchas frustración y depresión y mejora la vida social.
  43. #33 Igual me he explicado mal, pero son cosas diferentes. Los vómitos son por la extenuación, la periostitis es un traumatismo de repetición.
  44. #16 yo me encuentro mejor ahora con 50, que con 30, pero porque aprendí a hacer ejercicios de fuerza y ahora solo corro por diversión y menos de 5km siempre . Me levanto con energía y el cambio físico se agradece mil
  45. #15 #28

    Yo leí que el cuerpo empieza a ir hacia abajo, a los 34.
  46. #26 Periostitis, no conocía el palabro, ni que una afectación osea te pudiera provocar vómitos.

    Hoy he visto a uno en mayas con un grupo a buen ritmo, y 100 metros después doblado con lo que parecían arcadas. No se lo común que es lo que comentas.
  47. #9 espero que no vivas en Galicia. Suerte con lo tuyo.
    Yo solo noto la primera ola de frío, y a veces la primera de calor. Aunque últimamente hay varias ocasiones en las que entra el frío lo noto más veces.
  48. #2 Se avecina, si es que no ha llegado ya un "apocalipsis" de artrosis.

    Entre el ejercicio y el deporte hay mucha diferencia, el deporte es competitivo normalmente y te lleva a límites incompatibles con ciertas edades.

    Entre caminar, hacer algo de senderismo, pasear en bicicleta etc. O apuntarse a la Quebrantahuesos con 50 o más años, hay mucha diferencia. Tengo varios amigos que están hechos polvo por apuntarse a esas pruebas con más años de la cuenta.
  49. #13 #17 #24 El alcohol no es bueno en ninguna cantidad, no existe cantidad "moderada" de un tóxico.
    Y los profesionales no salen "peor parados" hay estudios y seguimientos de deportistas profesionales que apuntan a más longevidad, más calidad de vida en edades avanzadas y muy pocas secuelas físicas, además de permanecer en buen estado físico hasta el final de la vida... Siempre contando que sigan entrenando.

    Yo tengo 51 años y sigo entrenando a buen nivel, con cero lesiones (y llevo muchos miles de km corridos y en bici).... Y vengo de competición. Los compañeros que me superan (con mucho) en edad y siguen entrenando, no lesiones ni problemas físicos y muy baja presencia de depresión o bajones anímicos (hay temporadas bajas, pero dentro denlo normal)... Eso sí, casi toda la gente que conozco que es sedentaria tiene analíticas de mierda y siempre les duele algo.
  50. Cada día 30 o 40 kilómetros en bici a buen ritmo pero sin pasarse, llevo así 30 años y ni un solo problema, lo mejor es el ejercicio sin impacto.
  51. #47 si fuera tan bueno correr descalzo veríamos a los profesionales sin zapatillas. Lo que pasa es que hay mucho tonto que quiere ser el diferente, si a todo el mundo le diera por correr descalzo seguro que aparecerían los que corren de espaldas porque es más ergonómico
  52. Yo creo que está bien hacer deporte forzando la máquina. Si quieres ir hablando mientras corres con alguien que va más rápido... pues corre más rápido.
    Yo llevo unos 38 años entrenando a saco y lo que me queda.
  53. #43 Yo a 5km hora, lo llamo andar. 5km es casa de mi madre cuando tocan lentejas.
    Y la señora de casi 90 tacos creo que me gana.
  54. #8: Eso es cierto, me río de los de "a partir de tal edad te duele todo". ¿Perdón? Será que no se acuerdan, pero a mí toda la vida me han aparecido dolores raros que no sabes de dónde vienen, y que según vinieron, se fueron. :-P
  55. #35 y #34: Sí, pero... ¿correr sin parar todos los días sin dar tiempo a una recuperación...?
  56. #95 Lo hacen todos los días. No se si sabes de eso, pero si que hay gente que dedica su vida a ello. Todo lo que pueden.
  57. #103 No es el caso de los de el artículo, jaja. El deporte les va fatal a mucha gente. Personalmente conozco a más lesionados y fastidiados de gimnasio que de bar. Jamás he hecho deporte. Solo me he mantenido muy activo toda mi vida. A los 76, voy todos los días al bar a tomar mi cerveza y fumo. Generalizar es absurdo. Hay gente que se lesiona en el gimnasio. Eso es innegable.
  58. #123 Si has sido muy activo toda tu vida, está fenomenal.
    Cada uno sabe lo que le va mejor.
    Me alegro que estés bien y hayas encontrado tu manera de hacerlo. Con cervecita y tabaco incluido :-)
    No hay duda de que en la moderaciòn está el punto. Un poquito de todo, pero sin excesos de nada.
  59. #116: Sí, bueno, algunos habrá, pero para estar sano no hace falta ni de lejos dedicar tanto tiempo, incluso es fácil acabar cayendo en el sobreentrenamiento, que es justo lo contrario, es perjudicial para la salud. Para estar todo ese tiempo en el gimnasio sin tener problemas tienes que estar haciendo más lengua que bíceps, tríceps, cuádriceps... :-P Otra opción es trabajar ahí. :-D
  60. #43 5km los corre hasta el cojo de mi pueblo
  61. #3 Y podólogo.
  62. #-95 mcfgdbbn3 #4: Afortunadamente los músculos envejecen poco, si se hace ejercicio y todo eso, que yo no lo hago, que soy bajo y eso fastidia que no os imagináis.

    Da igual que seas bajo, alto o lo que sea. No dejes de hacer ejercicio regularmente, como forma de vida y bien hecho, ya para siempre. Nunca es tarde y es la manera de garantizarse una buena salud para el futuro.
  63. #93 "Puede que sea solo teoria mia, pero el reconocimiento de huellas, rastros y su significado, no solo qué animal, sino su comportamiento, puede que haya creado las bases para la lectura/escritura "
    Creo que son cosas distintas, aunque entiendo por qué parecen del mismo área.
    Escribir/leer es un pensamiento abstracto muy complejo.
  64. #58 Muchos se dejan ir y se deterioran rápidamente, al cambiar drásticamente el modo de vida de actividad extrema a sedentario.

    Otros, como Fernando Torres, no se dejan ir, no. ¡Vaya bestia parda se ha hecho ahora!
  65. #94 ufff pruebas. Holter 24h, ecocardiograma, 9 electros ( de rutina y de veces que fui a urgencias con ansiedad...). Todo perfecto. En 2021 las hice y en 2023 también

    No es desencadenada por ejercicio. Es algo que se llevaba gestando desde 2021, solo que yo lo relacionaba con otras cosas ( tiroides) y no lo relacionaba con ansiedad.

    Lo que pasa es que ahora es cuando me ha incapacitado más. Antes me pasaba. Me entraba esa nausea pero se pasaba enseguida y podía seguir haciendo deporte. Tanto elìptica como natación.

    Es más, cuando esto se me intensificó en agosto, con el orfidal tomao podía nadar perfectamente. Solo que un día me aceleré un poco al nadar ( sin orfidal), me dió un pequeño ataque de pánico en el agua y desde entonces, me entró miedo

    Eso sí, nunca he hecho sobreesfuerzos para evitar problemas ( no es que los tuviera, pero nunca me ha gustado lo de forzar el cuerpo).

    Lo de la prueba de esfuerzo estoy pensando en pedirla si veo que mejoro con tratamiento. Pero no creo que sea necesario

    Es mi mente, que toma cualquier cosa que puede acelerar mi cuerpo ( hasta excitarme), como peligro de ansiedad.

    Hace un mes me emocioné con un asunto vecinal y subí las escaleras bastante rápido. Y me dí cuenta que al estar enfrascado en otra cosa, mi cuerpo no había reaccionado asustándose.
  66. #119 La raqueta es muy intensivo mentalmente, para darle a la pelota y no te va dar tiempo en pensar en ansiiedad.
    Cualquier deporte que requiera atencion como balocesto, etc. tambien distrae de la posible ansiedad, mas que ejercicions puros como correr, hacer fuerza, etc.
    Es cuestion de probar si funciona.
  67. La bici (con moderación) y nadar no me han dado ningún problema en muchos años.
  68. Es el problema de los excesos, los que lo hacen de joven se resienten de grandes
  69. #30 Con 4h/semana de gimnasio en 2 meses estoy hecho un monstruito y me siento en forma. Con 20h de huerta además de estar machacado en un mal sentido saco un rendimiento ridículo, alrededor de 2€/h que no me merece la pena (no soy rico pero gano entre 2-3 veces el salario medio español).

    Otra cosa son cultivos que tenemos como los almendros, todo mecanizado. Pero de la huerta deserté hace tiempo.
  70. #34 Yo creía que estábamos adaptados a largas caminatas, no a carreras. De hecho, en la prehistoria se cazaba por desgaste: se seguían las huellas de la presa a pie durante días. Los animales eran más rápidos, pero no tenían la resistencia humana. Está muy relacionado con la sudoración: perdemos más líquido (que podemos reponer bebiendo), pero no nos sobrecalentamos.
    Ahora, una cosa es andar y otra muy diferente correr.
  71. #47 yo pasé años incapaz de correr más de 2/3kms sin empezar a cojear con dolor de rodilla (desgaste/inflamación de la grasa de Hoffa decían). Pasé a zapatillas minimalistas sin amortiguación, lo que me obligó a acortar la zancada y subir la cadencia para no caer con el talón.
    Ahora corro 10kms o más sin notar nada en la rodilla.
    No es que la zapatilla sea mágica, pero me ha obligado a corregir la técnica, y me ha permitido volver a correr.
  72. #88 Ese principio es el que me permitió subir mi primera cuesta, al final hasta subí el Tourmalet.

    Pero dejé el deporte, que no el ejercicio, porque hasta mis compañeros más cabales cayeron en la competición que, en mi opinión, es lo que te revienta pasada cierta edad. Es una especie de droga de la que muy pocos escapan, al menos entre mis compañeros o excompañeros
  73. #38 Léeme en #36
  74. #19 correcto yo creo que el truco está en un poco de musculacion todos los días,en plan 10 min en tu casa con unas pesas de 10 kg y salir a correr/cardio un par de veces por semana, 4 o 5 km.

    Listo con eso debería ser suficiente para encontrarte bien y mantenerte.
  75. #85 5km en menos de 25 minutos son como 12 km hora, no 5km hora...
  76. #41 Sólo la dosis hace el veneno.
  77. #4 antes hacían deporte fuerte los que estaban dotados para ello, ahora, cegados por la dopamina y por la moda, lo hace hasta el tato
  78. #9 3 navajazos a ese colega y en paz. En las viudas esas cosas se pagan. :troll:
  79. #85 5km hora? Lo que te fallan los matemáticas, amigo.
  80. Bueno no todo es malo
  81. #41 Yo tengo Trastorno de ansiedad generalizada ( con analíticas cojonudas practicamente siempre. Solo la bilirrubina un poquín alta) y eso que llevo haciendo actividad física constante desde 2007.

    Ahora no me atrevo a nadar ( que me encanta), pero me me doy paseos de varios km al día ( yo diría que entre 2-5 km al día)
  82. #45 andar 2 km no es deporte, ni siquiera es considerado actividad física. Yo flipo con la autocomplacencia de la gente
  83. #48 Eso que tu haces es lo que yo llamo ejercicio y es muy saludable pero cuando te metes en un grupo competitivo terminas haciendo cosas que, a ciertas edades, son una burrada.
  84. #4: Dudo que hagan todos los días eso, será más bien a la semana. :-P Hacer pesas no es cuestión de coleccionar horas de gimnasio, sino de hacer bien los ejercicios.

    Y lo de la edad es algo bastante relativo, hay deportistas "jóvenes" que están machacados y personas de más edad que no lo están tanto. El problema de correr es que correr tanto puede ser contraproducente para la salud de las articulaciones, lo mismo que hacer pesas, si te empeñas en hacer el bestia al final te machacas. Lo de hacer pesas tiene que ser con un peso que se pueda mover bien, con una buena postura, no intentando presumir de quilos movidos, ¿Que haces bien los ejercicios y tienes margen? Entonces subes el peso, tengas 20 años o tengas 80. Afortunadamente los músculos envejecen poco, si se hace ejercicio y todo eso, que yo no lo hago, que soy bajo y eso fastidia que no os imagináis. :-(
  85. #44: No, la musculación no es con pesas chiquitinas, sino haciendo los ejercicios apropiados y con el mayor peso que puedas mover haciendo bien esos ejercicios, sin perder la postura, sin acortar el recorrido, sin ayudarte de otros músculos...

    Olvidad la imagen típica del culturismo de competición con las personas en la tarima con el tinte, mucha definición y si no es culturismo natural, anabolizantes como para parar un tren... La idea es hacer pesas sin usar ciclos sanos y manteniendo un nivel de grasa adecuado, ni mucho, ni poco. Eso a la larga es bastante beneficioso.

    Insisto en que hablo un poco desde fuera, mido 174 cm y me resulta imposible hacer eso, pero a los que no tengáis un problema similar o otros que puedan ser un impedimento, echad un ojo a este tema.

    Y si sois mujeres, olvidad la chorrada esa de "es que musculosas es poco femenino". Al que no le guste que no mire, pero que no se dedique a decir lo que es y lo que no una mujer. Sería como decir "un hombre sin infartos es poco masculino" o "un hombre sin calvicie es poco masculino". Y sobre el "bodypositive", está bien no faltar al respeto por estar gordos o gordas, pero que no digan que eso no es un problema de salud porque sí lo es. Como dije antes, luego cada persona tiene sus circunstancias y a veces seguir una buena dieta o hacer ejercicio es imposible, pero que no digan que es salud, de la misma forma que yo tampoco intento decir que mi estilo de vida es el ideal. Yo hacía pesas y tuve que dejarlo, lo de la estatura es muy fastidiado para algunas personas, en mi caso me veo en un cuerpo fallido que no merece la pena cuidar, así que si veis a alguien gordo, pensad que esa persona tiene sus circunstancias, por favor, siempre respetadla.
  86. #46: ¿Cuánto mides?
  87. #15 el descuento es desde que naces ,yo tengo 40 y estoy mejor que con 30 y con mas vitalidad,depende el estilo de vida
  88. #14 Cavar en la huerta te da de comer, correr si no eres profesional no.
  89. #23 Los humanos primitivos cazaban a los cervidos por agotamiento, los perseguían hasta cansarlos.

    Otra cosa es donde hemos evolucionado actualmente...
  90. Es mejor hacer deporte que no hacer nada de deporte. En cualquier circunstancia, es mejor.

    Ahora bien, hacer muchísimo deporte, a nivel e intensidad cuasi profesional, no es sano. Pero creo que, aún así, es más sano que no hacer nada de deporte.
  91. #58 No se cual es el promedio, pero se que hay bestias pardas de treinta y muchos, como Djokovic o Lebon James, que se meriendan a los de veintipico.
  92. #76 no son tan distintos.

    Incluso caminar es deporte.
  93. #65 La wikipedia comenta:

    y puede provocar males estomacales provocando diarrea y vomito al momento de correr

    Igual los vómitos no eran de la extenuación.
  94. #127 De hecho yo aspiro a ser como mi vecino Antonio, 83 años y va por la carretera como una moto con su MTB nueva, no hace más de diez o quince kilómetros, pero qué gusto me da encontrármelo cuando vuelvo de ruta. :hug:
  95. #132 ese es el secreto, creo yo. No obsesionarte con nada.
  96. El cuerpo humano no está evolucionado para correr te pongas como te pongas, andar lo que quieras.
  97. #18 puntualmente por supuesto, delante de los leones para que no se los coman.
    Ahora en serio, esta hecho para merodear aquí y allá y buscar el sustento del día a día y correr si hay algún peligro.
  98. #19 Leí hace tiempo varios estudios que hablaban de que lo ideal era evitar el sedentarismo y hacer ejercicio suave y moderado más tiempo, en lugar de ejercicio intenso menos tiempo.
    Hablo de si tu objetivo es mejorar la salud. Vamos, que lo típico de estar todo el tiempo sentado y luego ir dos días a la semana a matarse en el gimnasio no es ni de lejos lo más apropiado para el cuerpo.
«12
comentarios cerrados

menéame