edición general
36 meneos
65 clics

El aroma de seducción del euro no cala en Europa del Este

Un think-tank germano constata que sólo Alemania y Holanda se han beneficiado de la divisa común; el ‘premier’ checo, Andrej Babis, proclama: “No quiero el euro”. Sólo el 33% de los checos apoyarían el euro, y el 48% de los polacos. En Hungría, salta al 53%. Es decir, mayoría escueta. El Premio Nobel Joseph Stiglitz cree que el euro ha fallado en su doble propósito de añadir más prosperidad y lograr mayor integración política .

| etiquetas: ue , europa , euro , fracaso
  1. Eso de que los corruptos nacionales de turno no puedan devaluar la moneda, ni darle a la máquina de imprimir billetes es imperdonable.

    Nada como la libertad de Argentina o Venezuela para arruinarse sin las cortapisas de terceros paises.

    ¿Qué ha hecho el Euro por nosotros? ¡¡SUBIRNOS LAS GOMINOLAS!! ¡¡INYUSTISIA!!

    P.d. Cualquier día les damos la patada a húngaros, polacos y rumanos hasta que se vuelvan un poco mas civilizados y quieran participar del proyecto Europeo. El desarrollo económico de Polonia a sido brutal y así lo agradecen, PIB Polonia:  media
  2. Gry #2 Gry *
    #1 Funciona para incentivar el consumo, reducir las deudas y dotar de liquidez al Estado, el problema es cuando se abusa de ello.

    Tal vez se podría buscar un sistema mixto. Incorporar el Euro como moneda oficial en esos países para incentivar el turismo y facilitar intercambios comerciales pero mantener las monedas locales.
  3. Nunca me cansaré de decirlo.

    La mayor parte de los países del este no deberían de haber entrado nunca en la UE porque nunca han creído en ella y, como no se vayan ahora a la sombra del brexit, solo van a ser una molestia a la hora de avanzar en el proyecto.
  4. #1 Lo mejor es obedecer ciegamente lo que digan los banqueros alemanes y no tener soberanía monetaria, ya. Aparte de redondear precios por arriba y salarios por debajo.
  5. #1 ¿Ah, que nosotros no estamos arruinados?, pues me alegro pensaba que sí, que solo nos sostiene la deuda, que es otra forma de devaluar la riqueza de un país.
    Oye, que contento me voy...
  6. Quien iba a decir que una moneda común sin una política económica y fiscal común iba a generar ganadores y perdedores. El euro funcionará mientras sirva para mantener el superavit comercial de Alemania que nunca habría tenido con un marco apreciado.
  7. #3 Ni nosotros, de hecho la UE no debaría haber existido, al menos de la manera que se ha planteado.
  8. #1 Europa de dos velocidades pero ya.

    En la Península Ibérica podríamos estar liderando el cambio hacia una mayor integración a base de tratados bilaterales pero lamentablemente faltan políticos que den la talla.
  9. #1 Argentina, Venezuela pero también USA, China, Japón o Suecia
  10. #1 igual hubiéramos salido 5 años antes de la crisis sí cuando Europa necesitaba devaluar el euro se hubiera hecho, solo perjudicaba a un país, Alemania, y por supuesto no se hizo.

    Europa no es un conjunto de amigos que persiguen un objetivo común, ni siquiera de socios, Europa es una manada de hienas que en cuanto el viento sopla en contra se devoran entre ellas para salir adelante, dejando el cuerpo de los más débiles de la manada pudrirse al sol.

    Europa fue un bonito sueño, y una mala realidad.

    Personalmente prefiero arreglarla que destruirla, pero lo que no quiero, es que siga siendo este modelo fallido.
  11. #1 Depreciar una moneda a propósito es una herramienta en política económica como cualquier otra. El cómo y el para qué es lo que va a definir el éxito o el fracaso. A Italia la devaluación periódica de la lira le funcionó perfectamente para mantener la competitividad de su industria y sin esta herramienta dentro del euro no han podido o no han sabido encontrar otras maneras de mejorar esa competitividad. Alemania con el euro hace justamente eso: depreciar su moneda gracias a la periferia y mejorar sus exportaciones.
  12. #2 Hay que hilar muy fino para sostener esas afirmaciones, se puede...

    Lo primero es advertir que la política monetaria es como el correr, que solo sirve para tener accidentes y el objetivo es respetar lo límites y no tenerlos.

    Si tienes que recurrir a la inflación o la devaluación para que el estado tenga liquidez, ya tienes medio cuerpo metido en aguas fecales.
  13. Todo depende de quien controle la impresora y a que precio se ceda esa impresion.
  14. #8 Si con "nosotros" te refieres a España, se da que es uno de los países con mayor índice de aceptación de la UE.

    La UE ha de avanzar hacia algo más federal, pero no podrá si hay países cuyos ciudadanos son incapaces de abandonar su nacionalismo local para alcanzar uno europeo.
  15. #4 Lo mejor es no ser una mierda de país tercermundista como Venezuela a quien sus amigos Chinos y Rusos no le prestan mas dinero.

    Todo ser humano tiene miedo de que le tomen por lo que es: tonto.

    A los de las conspiraciones imaginarias os prefería en misa pensando en el tio ese con barba blanca que todo lo controla, para haceros la vida tan fácil que en vez de pensar te puedes cagar en la madre que pario a "los banqueros alemanes".
  16. Bien que hacen
  17. #10 Gracias por darme 4 paises que tienen libertad para cagarla con la política monetaria y no lo hacen, en gran parte porque la han cagado en el pasado y/o aprendido de quienes lo han hecho.

    Es típico de la berdadera hizquierda hacerse pajas mentales con lo que ha demostrado que solo sirve para hacer las cosas MAL: la política monetaria.

    Como el motor de un coche, que si no le cambias el aceite chupa mas, pero no por cambiárselo va a volar por el cielo.
  18. #11 En Europa hay quienes han usado su soberanía para prepararse y evitar la crisis, y quienes inflamos burbujas financieras e inmobiliarias.

    No culpo a Europa de lo que hemos votado aquí.
  19. #12 A Italia le funcionó ser la China de occidente, que copiaron hasta los Westerns, con versiones de peor calidad y precio muy inferior.

    Hoy tenemos a China y no necesitamos a los italianos para que nos vendan mierda barata, y poder devaluar no les va a devolver a su época dorada.
  20. #17 Claro, si tienes tu propia moneda te conviertes en Venezuela o Argentina automáticamente :palm:
  21. #1 Devaluar la moneda no es el problema. De hecho prefiero devaluar la moneda a devaluar el trabajo, porque lo primero afecta más a los que más tienen mientras que devaluar vía trabajo es pasar la pobreza al futuro y exclusivamente a la clase trabajadora.
    El problema es la causa que te lleva a tener que devaluar. En el caso de España una burbuja financiera e inmobiliaria y una mentalidad de que un chaval de 18 años se compraba un BMW a crédito con su primer sueldo en vez de ahorrar para comprarse un coche acorde a su economía sin endeudarse durante años. Huelga decir que lo del cani del BMW es solo un ejemplo entre 1000.
  22. #21 Una percepción tan simple y prejuiciosa que es dificil de leer fuera de la pura coña. Y no viene a santo de nada, pero decir que el spaghetti western es malo es pura herejia. Se me ha caido el monoculo en la copa con tanta desfachatez
  23. #22 Para que sea automático tienes que ser de la berdadera hizquierda, pues vienes de serie con el "Pack Soros", que desprecia todo lo que sea generalmente aceptado en el mundo, desde la economía de mercado ("capitalismo") a la subrogación de la política monetaria a controlar la inflación.

    ¿Para que pensar cuando puedes odiar?
  24. #20 indistinto, hubo un momento durante la crisis que a Europa en su mayoria le venía bien una devaluación controlada y a Alemania mal.

    Como le venía mal a Alemania no se hizo.

    Y antes de que me digas que "devaluar es Satán" años después con el visto bueno de Alemania, y con muchos países de Europa ahogados y con su economía ya hecha mierda, no hubo problemas en devaluar.

    El problema de Europa es que no hace lo mejor para Europa, solo lo mejor para Alemania, y de vez en cuando Francia.

    Hasta que no haya un espíritu de compañerismo, e incluso de sacrificio en pos del proyecto, siempre será un proyecto fallido.
  25. #25 Soros, Venezuela... solo te faltan los masones y los ilumminati... y luego hablas de conspiraciones.
  26. #23 Devalúas porque tienes un problema. Tratar los síntomas es pan para hoy, hambre para mañana.

    Si nos ponemos a hilar fino fino, está el efecto riqueza, nuestra irracionalidad o el keynesianismo, pero no tiene sentido entrar en detalles en debates donde el instinto es escupir.
  27. #24 Esto es meneame, no una publicación científica cariño.

    Pobres italianos... que poca pena me dan.
  28. #27 Se a quien tengo delante y quiero que te sientas cómodo escupiendo.
  29. #28 Tratar los síntomas es necesario. Otra cosa es que no se debería haber llegado allí. El problema no es la aspirina que te tomas después de una noche de desfase. El problema es la noche de desfase.
  30. #26 Alemania es la que ha atado corta a la prima de riesgo para que continuemos endeudandonos durante la crisis con tipos de interes cercanos a 1%.

    Eso se lo cuentas a Maduro y flipa en colores, que los ruso y chinos ya no le prestan.
  31. #31 El desfase aquí fue inflar la burbuja inmobiliaria con la misma ceguera que usaron las cajabancos para dar créditos a promotor.

    Esas cagadas no se arreglan con una devaluación, si bien el hostión que nos llevamos en los sueldos hubiera pasado practicamente desapercibido con la devaluación.

    ¿Qué prefieres?
    A. Que te rebajen el sueldo un 25% en toda tu cara.
    B. Que tu sueldo pierda un 25% de poder adquisitivo.

    La opción B tiene muchas ventajas, y no en balde en ella se fundamenta el keynesianismo, la capacidad de engañar a todos parte del tiempo.

    Yo prefiero la A. y hacer bueno el refrán: señor guardame de las aguas mansas, que de las bravas me guardo yo.
  32. #5 Todo el mundo quiere prestar dinero a las superpotencias. ¿Donde mejor tener tu dinero?

    La paradoja de la deuda es que cuanto mas poderoso eres, más barato es endeudarse.

    ¿Alguien puede resistirse a quienes prácticamente te pagan para que te endeudes con intereses reales que a veces son negativos?

    No soy amigo de emojis, pero en este caso haré una excepción: :take: :take: :take:
  33. #9 Estamos superando el "impuesto al sol" mientras que los escandinavos sueñan y trabajan para un futuro sostenible.
  34. #33 "No se arregla con una devaluación"
    Ha habido devaluación. Devaluación salarial.
    Prefiero mi sueldo pierda un 5% de poder adquisitivo y los ahorros el otro 20% a que todo el ajuste caiga sobre la gente que lo único que tiene es un sueldo de mierda.
  35. #3 Tienes que dar para tener el poder de quitar.

    Es lo que fundamenta el concordato con el Vaticando: el gobierno le da pasta a la iglesia, y esta ata cortos a los obispos para que no hagan política desde los púlpitos, o que no se opongan a exumar a Franco.

    La política exterior se hace dando, por eso es cara.
  36. #16 Salimos de la transición convencidos que África comenzaba en los pirineos.

    Si algo alimento la transición era el deseo de todos de ser europeos.
  37. #36 Exacto, devaluar la moneda equivale a devaluar los sueldos, y viceversa.

    La cuestión está en que si devalúas la moneda le bajas el sueldo a todos de golpe, como si cambiamos la hora en verano, que igualmente podemos no cambiar la hora y dejarlo a cada empresa o institución que decida si cambian el horario o no.

    Devaluar la moneda tiene ventajas, pero sigue sin ser un herramienta útil para responder a los problemas que hacen necesario una perdida de valor.
  38. #39 El tema es que si devalúas el trabajo, todo el peso recae sobre una parte de la sociedad. El coste del desenfreno cae sobre los que no han sido responsables del mismo. Si lo aplicas sobre el total de tu masa monetaria afecta a todos por igual y los costes de la medida se reparten mejor.
    Hemos devaluado salarialmente y ya vemos las consecuencias. Los ricos son más ricos y los trabajadores son más pobres. Y lo que más se beneficiaron de la burbuja fueron los que se hicieron ricos con ella. Sería justo que ellos pagasen la mayor parte del "rescate".
    Y lo digo yo, que ahorré antes y durante la crisis.
  39. #40 ¿Y los ahorradores han sido responsables del desenfreno?

    La devaluación lleva a que nadie quiera ahorrar en tu moneda. Si quieres atraer los ahorros de medio mundo, tienes que darles la tranquilidad que no vas a jugar con ellos.

    ¿Si los trabajadores somos más pobres es por la devaluación o por la caída del bloque soviético y el miedo a los obreros y la revolución?
  40. #39 A todos no, los que tienen y manejan la pasta en los países bananeros que devaluan sus monedas cobran en dolares (o monedas fuertes y estables).

    Me hace gracia cómo la gente defiende devaluar como la solución a sus problemas :roll: .

    Haces de golpe y porrazo a los currelas un 30% más pobre y te lo aplauden, fuera bien o mal tu empresa, fueras funcionario, fueras parado cobrando prestación, o simplemente tengas los ahorros de tu vida que te has ganado.

    Los países serios no devaluan...
  41. #41 ¿Lo han sido los trabajadores?
    Si hay que pagar una factura, que no te queda más cojones que pagar hay que escoger el mal menor y que además sea el más justo.
    Es más justo que la factura se pague por el total de la población a que sea pagada solo por los trabajadores. Y estadísticamente es más probable que los que tengan ahorros hayan sido más beneficiados por la burbuja que los que solamente tienen su trabajo.

    Cualquier solución es injusta, pero una es más injusta que la otra.
  42. #2 ¿sabemos un sitio donde haya funcionado?
    Es pregunta sería. Yo tengo miles de ejemplos de empobrecimiento y ninguno de éxito.
  43. #1 ¿Qué ha hecho el Euro por nosotros?

    Jodernos la vida a base de bien

    www.meneame.net/story/asi-enganaron-euro-sabes

    El IPC subió un 4% en el primer año de vida del euro, sólo por detrás de Irlanda y Portugal. Ejemplos: la crema de manos subió de 2 a 2,60 euros (un 30%); el menú de la cafetería, de 7,81 a 9 euros (un 15%); las legumbres, un 18%; el pollo, un 9,6%; la fruta, un 7,7%; el pan, un 4,4%… Instituciones como Fedea llegaron a afirmar que el peor escenario se había cumplido.

    www.meneame.net/story/euro-ha-sido-descalabro-casi-todos-paises-acepta  media
  44. #1 Y por cierto, alguien ha visto el PIB español desde que entramos en el euro???  media
  45. #42 Cobrar en moneda de otro pais tiene que ser un coñazo descomunal.

    Devaluar es clave en ciertas estrategias, como las décadas en que China baso su economía en la exportación y el ahorro, si bien mas que devaluar lo que hicieron fue evitar la apreciación y mantener el RMB.

    No hay nada que le encante tanto a la berdadera hizquierda que la política monetaria, justo donde hace 30 años que hay un consenso académico de que solo sirve para cagarla.
  46. #43 He preguntado primero.

    Hay soluciones injustas y soluciones estúpidas.

    Disfrutemos lo votado.
  47. #46 Otra chorrada que se sale del tema.

    Pregúntale al PPSOE, pero no te llenes la boca con soberanía para luego escupir a Bruselas cuando los patrios se cargan la economía.

    #disfrutalovotado
  48. #50 El PPSOE manda en Europa.  media
  49. #49 Chorradas las tuyas  media
  50. #52 ¿Qué tal por los cerros de Úbeda?
  51. #51 Es lo que tiene que reciban mas votos.

    #disfrutemoslovotado
  52. #54 Pues eso, ahora no solo tenemos que sufrir la mierda que se vota en España sino la que se vota en Europa.

    Y esa mierda hace todo lo posible para que sus partidos de mierda salgan elegidos en el todos los paises.

    Quieres librarte del PPSOE??? Manda a la mierda la UE

    O es que tu si que #disfrutaslovotado??  media
  53. #55 Si te molesta lo que votan millones el problema lo tienes tu.

    ¿Nos hemos cargado la habitabilidad del planeta y solo te preocupa Bruselas?

    A mi me preocupa más todavía la paradoja de Fermi o el principio de Copérnico.
  54. #1 Que barbaridad, como ha crecido la economía de Polonía desde que abandonaron el comunismo :-O :-O
  55. #7 Alemania ya tenía superávit con marco alemán apreciado y lo sigue teniendo con euro como moneda fuerte.
    Es una suerte para nosotros porque es un cliente comercial bastante importante. Esperemos que les siga yendo bien muchos años.

    #9 estamos en la zona de libre comercio más grande del mundo, medida en importancia económica. Tenemos tratados con medio planeta. Yo me uno a tu crítica en el sentido de que no se entiende que se tarde más de una década en cerrar tratados comerciales con hispanoamérica, pero no se me ocurre qué más pegas ponerle.

    #11 No sé por qué dices que solo perjudicaría a Alemania. Si devalúan el euro, te perjudican a ti y me perjudican a mi.
    Lo que pasa es que los gobiernos en Alemania miran por la economía del país y una devaluación solo beneficia a las élites, perjudicando al país en general. Concretamente benefician a las élites que no han sabido mantener la productividad de sus negocios y no se han tomado la molestia en invertir.
  56. #57 Compárala con la de Ucrania o Rusia.
  57. #58 Alemania en los 90 estaba en el mismo camino que Italia hoy. Y si, que les siga yendo muy bien muchos años, aunque habría que limar esos intereses contraproducentes entre centro y periferia para que la "alianza" sea sostenible a largo plazo
  58. #36 cuando llegas a viejo y ves que los ahorros de años enteros de tu vida no te dan siquiera para comprar una entrada de cine, es cuando empiezas a pensar que te han engañado.

    #40 no sé a qué llamas devaluar el trabajo. Si tienes un trabajo y no cambias, no has perdido nada.
  59. #60 no sé cuáles son los intereses contraproducentes.
    España, que es un país industrializado y competitivo en la escena internacional, tiene que ganarse el dinero a base de comercio, producción y competencia. Mismos intereses que Alemania, que Finlandia o que Portugal.
    Otra cosa es que queramos no producir ni competir en la escena internacional. Entonces se va a ser más pobre, irremisiblemente. Se hagan los trucos monetarios que se hagan, no hay vuelta de hoja.
  60. No me seas trol cariño, que no me va hacerme pajas con la polla de otro.

    Busca en el diccionario "sectario" y luego me explicas como encajo.

    cc @autarca si en el fondo nos gusta tirarnos los trastos a la cabeza. Se bueno.
  61. #19 Háblale a Grecia de la política monetaria europea. No se, mira la política monetaria de Japón que muy ortodoxa no es. O la de China que la moneda está completamente alejada de su valor real. Argentina o Venezuela lo que impusieron es control de capitales, que es otra historia
  62. #25 ¿Que Soros desprecia la economía de mercado y el control de la inflación? os chutais imbecilidades en vena. Lee a Soros y quitate el papel albal de la cabeza
  63. #66 ¿Los que se han tragado 3 rescates para no abandonarla?

    Pregúntale a Varofücker que tal le va en la barra del bar tras traicionar a Tsipras y obligarle a convocar elecciones cuando apenas llevaban un año.

    Y de paso, tomemos nota de lo estúpido que es ir a una negociación con un referéndum, como hemos visto con el Suizo o el Británico.

    Tu sigue escupiendo a Bruselas en vez de echarle en cara a los griegos los 40 años de PPSOE que ignoró la deuda y el déficit hasta que solo les quedó la opción de tragar polla europea.

    ¿Para eso quieren la soberanía?
  64. #67 ¿Te cuesta entender el español niño rata que no se aclara si arreglará el mundo votando negativo o respondiendo?
  65. Pues se ve que sí. Has insinuado que Soros aboga por la infacción y contra la UE en que blog de retrasados has leído semejantes tonterías de indocumentados? Vox es más europeísta y pro-euro que Ciudadanos y no te cuento que el atontao de la Abascala
    Toma lee www.facebook.com/tradingenPDF/posts/alquimia-de-la-finanzas-george-sor si es que sabes
  66. Se ve que sí. ¿No has insinuado la estupidez de que Soros está contra el euro y por la inflacción? Negativo y además reportado por insultar. Igual no entiendo el español, porque me ha parecido que insinuabas esa estupidez
    Toma lee la opiniones pro-europeas y anti-inflacción de Soros que son gratis. De hecho piensa igual que tú no se porque le insultas, habras leído algún blog como mundo desconocido o alerta reptiliana www.facebook.com/tradingenPDF/posts/alquimia-de-la-finanzas-george-sor Además los niños-rata son chicos vírgenes que odian a las mujeres y votan Vox
  67. #62 España, que es un país industrializado y competitivo en la escena internacional

    No se si hablamos del mismo modelo productivo y la productividad del pais que conozco. Balanza comercial negativa, cero I+D y la mayor industria es manufactura secundaria (automovil) que mas pronto que tarde andará en Eslovaquia o Marruecos. Por ahora el único camino que se transita para mejorar competitividad es via salarios y en esa carrera hasta el fondo convergeremos no precisamente con Alemania. Compartir intereses? Alemania tiene ahora mas facil exportar productos industriales a Sudáfrica, pero a cambio estos últimos han inundado Europa de fruta mas barata arrasando el sector de los cístricos y poniendo otro clavo en la soberania alimentaria de toda Europa.

    La politica monetaria es una herramienta mas y no, no tenemos los mismos intereses que Alemania. Quieres un ejemplo de pais que cambio radicalmente su modelo productivo para convertirse en una potencia exportadora en tiempo record y las politicas monetarias tuvieron mucho que ver? Corea del Sur.

    Que el Euro tiene otras ventajas para la periferia? Si, acceso mas fácil a financiación y capacidad de compra exterior. Y ya vemos lo bien que ha funcionado el crédito fácil en naciones sin ningún plan industrial que valga.
  68. #22 No. Pero los que no lo son, no la devalúan.
  69. #46 Bonito gráfico. Curioso que solo muestre lo que a ti te interesa y que por eso se acaba en el 2013.

    Prueba con este:

    es.statista.com/estadisticas/498303/crecimiento-anual-del-producto-int

    Es la parte que le falta al tuyo. :roll:
  70. #74 Has visto tu propio grafico???

    No es que ni se acerque a ese 5'2% de crecimiento que logramos con la peseta, es que no prevee ni un 2% para los proximos años.

    Un puñetero desastre.  media
  71. #72 Enfocas las cosas de manera distinta a mi.
    Yo parto de la base que nadie da nada a nadie por generosidad, que los bienes que se compran se pagan. Olvidémonos por un momento de la moneda en la que pagamos. España (los españoles) compran televisores y petróleo y venden patatas y barcos. La compra y la venta deben estar más o menos equilibradas a largo plazo, así que podemos vender muchas patatas o pocos barcos, a elegir (los barcos valen más que las patatas), pero siempre suficientes para compensar las importaciones. El problema real es que en España se produzca lo suficiente. Podemos elegir el modelo: más barcos (alta tecnología, ingenieros, sueldos altos) o más patatas, sueldos bajos.
    Lo natural es que aspiremos a lo primero porque en lo segundo tenemos competencia feroz, piensa en Vietnam. Pero sí, objetivamente podemos ir a un modelo de bajos salarios, ser pobres y dejar más pobreza a nuestros hijos.
    Ahora pon la moneda que quieras, devalúa o revalúa que eso no lo cambias. Una devaluación solo cambia la forma en que se distribuye la renta dentro del país. Es automáticamente bajar todos los sueldos (en poder de compra comparable internacionalmente) y por lo tanto extender la pobreza a amplias capas de la población mientras que los que tienen los medios de producción ven como sus trabajadores les cuestan menos.
    El interés del español y el del alemán es el mismo: no ser más pobre. Por eso la política monetaria mejor es tener una moneda estable para que no dificulte los cambios comerciales y mejorar vía comercio. Y si no puede ser estable, al menos fuerte, que sean los demás los que devalúen y se empobrezcan si quieren.
    Lo que dices de que tenemos distintos intereses no le veo sentido y menos si la única justificación que das es que somos un país de mierda pobre y destinado a ser pobres.
    Y una precisión: actualmente España tiene la balanza por cuenta corriente en positivo, cerca del 0'8% del PIB. No se pueden ignorar los servicios.
    Y otra precisión, España es un país industrial y el primer sector en las exportaciones son los bienes de equipo, no la industria automovilística.
  72. #45 en los años 80 el IPC subía al 12%. En los 90, al 6%.
  73. #77 Si, y con la peseta no era tan raro crecer por encima del 5%

    Con el euro empieza a ser un milagro crecer por encima del 3, y eso que están aplicando toda la economía creativa que pueden.  media
  74. #34 No entiendo su actitud y por sus argumentos veo que no tiene ni idea de como se fabrica el dinero.
    Para empezar: "todo el mundo quiere prestar dinero a las superpotencias..."
    Supongo que se refiere a los EEUU principalmente y a Alemania. Los EEUU imprimen dinero, mucho dinero sin respaldo físico alguno. De hecho "nadiie" sabe cuanto dinero han imprimido estos últimos 2 años. Sabes lo que ocurre cuando imprimes mucho dinero, que pierde su valor, pero no el de los EEUU, ¿por su economía', no. Porque se utiliza para comprar. Si quieres dinero para realizar alguna transacción debes hacerlo en dólares y por cada dólar los EEUU se quedan con una pequeña cantidad.
    ¿Este sistema es útil para el resto de países?, evidentemente no, porque les cuesta dinero
    ¿Entonces porqué siguen con este sistema?
    Se lo puedes preguntar a Gadafi, A Saddam y ah, eh bueno estos palmaron precisamente por eso. Quizás a Asad, a Maduro, a Putin y a Xi y pocos mas.
    Todos curiosamente forman parte del eje del mal
    La única razón es la fuerza militar, aunque afortunadamente les están plantando cara los malos.
    Y si me quieres dar fajos de billetes, te doy un número de cuenta.
  75. #78 tanto crecimiento y éramos más pobres... Tengo que echarle un vistazo a esos datos cuando tenga un rato.
  76. ¡Paren las rotativas! ¡Que Polonia y Hungría no quieren el euro!
    Joeeer... Eso son anti-ejemplos. Que dos ejemplos de atraso social y económico que tienen a buena parte de su población en países extranjeros cobrando en euros (bueno, algunos en libras) saquen pecho de esto suena a cachondeo.
  77. #75 ¿Te refieres al crecimiento en plena burbuja? :roll:
  78. #82 La burbuja no fue durante la peseta, fue durante el euro.

    La burbuja llegó en el 96 con Aznar y su liberalizacion del suelo.

    En el 87 no habia burbuja y creciamos al 5'5%, en el 88 al 5'1.

    En realidad, si no hubiera sido porque pillo la burbuja, los datos del euro serían incluso mas pateticos.
  79. #80 Pues mira de paso la evolución del PIB per capita

    Entonces ya es cuando ves claro que no eramos mas pobres, simplemente no teniamos a esclavos chinos haciendonos cosas casi gratis.
  80. #83 Perdona me hablas de hace 30 años que la situación económica no era la misma que la actual. Muchos países crecían a ese ritmo, no solo España.

    Ademas es fácil ese crecimiento, mira como aumento el endeudamiento en aquella época. Por no hablar que fue la época de la entra en la CEE.

    Pero oye mira como crecía España en la época de Carlos V. Puestos a comparar....
  81. #85 no, la deuda pública era mucho menor hace 30 años.

    Y por supuesto que comparo nuestra situación con la anterior al euro, estamos intentando aclarar si el euro ha sido positivo o negativo para nosotros.

    Desgraciadamente, ha sido lo segundo.  media
comentarios cerrados

menéame