edición general
88 meneos
1459 clics
Aunque los humanos necesitaremos «gravedad artificial» para viajar largas distancias en naves espaciales, nunca ha sido una prioridad investigarla

Aunque los humanos necesitaremos «gravedad artificial» para viajar largas distancias en naves espaciales, nunca ha sido una prioridad investigarla

Estaba el otro día sufriendo con los episodios de Mar de la Tranquilidad (2021), serie que no recomiendo por múltiples razones, cuando me quedé pensando sobre la pésima solución que utilizan para resolver el tema de la gravedad en la base lunar: cuando caminan por la superficie de la Luna, la gravedad aparente es 1/6 de la Terrestre (correcto), y todo son pausados saltos y lentos movimientos. Pero en cuanto entran dentro de la base, sin trajes, la gravedad vuelve a ser igual que la terrestre… ¡Magia!

| etiquetas: tecnología , nasa , gravedad , naves espaciales , investigación
Comentarios destacados:                
#5 #1 En Expanse está muy muy bien resuelto, simplemente no lo explican porque ya se hace en las novelas. Las bases espaciales y asteroides habitados rotan (se aceleraron con motores gigantes) y por eso la fuerza de gravedad artificial no es la misma en todos sus niveles y las cosas se caen un poco en diagonal. En las naves usan la propia aceleración o desaceleración como gravedad artificial, y cuando viajan a velocidad constante usan botas magnéticas para moverse todos por el mismo suelo. Tal vez les queda un poco flojo cuando muestran la vida cotidiana en Marte o la Luna aunque ponen algún detallito bien hecho de vez en cuando, pero de nuevo en las novelas no se les escapa nada.
  1. Ciertamente este asunto ni se menciona en la mayoría de series y películas.

    Quizás en The Expanse algo más que en otros, con el asunto de la gravedad en Ceres...
  2. Es la magia del cine. :troll:
  3. No hace falta estudiarlo. Los humanos, por desgracia, nunca saldremos de nuestra Tierra.
  4. Menuda basura es el primer episodio de la dichosa Silent Sea. Lo más doloroso de ver para alguien a quien le guste la ciencia ficción desde Armaggedon.
  5. #1 En Expanse está muy muy bien resuelto, simplemente no lo explican porque ya se hace en las novelas. Las bases espaciales y asteroides habitados rotan (se aceleraron con motores gigantes) y por eso la fuerza de gravedad artificial no es la misma en todos sus niveles y las cosas se caen un poco en diagonal. En las naves usan la propia aceleración o desaceleración como gravedad artificial, y cuando viajan a velocidad constante usan botas magnéticas para moverse todos por el mismo suelo. Tal vez les queda un poco flojo cuando muestran la vida cotidiana en Marte o la Luna aunque ponen algún detallito bien hecho de vez en cuando, pero de nuevo en las novelas no se les escapa nada.
  6. Gry #6 Gry *
    La única manera que conocemos de crear gravedad artificial es simularla mediante aceleración, lineal o centrípeta, y está más que estudiado.
  7. #5 Y en 2001 usan velcro.
  8. #4 Pues a pesar de lo lenta que es y y de la cara de cartón de la prota, he conseguido verla entera y la historia que propone me mola, aunque desde luego no es la mejor manera de contarla.
  9. #1 en el relativamente realista anime planetes , es sobre la conquista del espacio en un futuro cercano, como los chatarreros / recogedores de basura en el espacio sobreviven a esas condiciones, (aislamiento,daños por radiación descalificaciones etc etc) y los primeros pasos de adaptación con los nacidos en la luna
    En otras novelas se soluciona simplemente acelerando y desacelerando la nave a un ritmo que genere una “gravedad” cómoda .

    Sobre el tono del artículo
    Me recuerda a una historia apócrifa de divulgación científica,
    . La reina Victoria tras ver el telégrafo pensó que podría construirse uno sin hilos, es el salto lógico, por lo que ordenó gastar millones de libras en desarrollarla.. sin embargo no descubrieron nada, al estar dando palos de ciegos, hizo falta descubrimientos de ciencia básica completamente desconectados entre sí y con el objetivo final, para lograrse.

    en este caso es igual, no se puede gastar mucho investigar en gravedad artificial porque está demasiado lejos de nuestra capacidad actual, mejor concentrarse en aliviar el problema mientras se dan pasos a largo plazo.
  10. #3 Amen....ha hablado Nostradamus
  11. Apenas pude llegar al final del primer episodio de Silent Sea, ¿soy yo, o usan sonidos del Among Us en algunos momentos?

    Y si, lo de la gravedad dá bastante el cante, en cuanto entran en la base, caminan como si nada. No sé si lo explican más adelante, o igual me quedé dormido cuando le daban al botón mágico de gravedad.
  12. Pues curiosamente lo que comenta en el artículo pasa igual en la serie miricana ucronica "Para toda la humanidad" (en la base lunar parecen tener gravedad "normal"), aunque esta es bastante entretenida con el rollo rusos/useños, la recomiendo.
  13. #7 "Grip shoes" ;)
  14. #3 las broma cósmica lo llamo yo... del sistema solar va a ser de una dificultad tan grande que habrá que ver...
  15. #5 ¿Me recomiendas las novelas? La serie me parece una maravilla, y tengo compradas las dos primeras novelas. No sabía que se basaba en una saga de libros hasta que estaba acabando la primera temporada.
  16. #7 en 2001 la nave se supone que estaba girando también, si no recuerdo mal.
  17. #6 gracias, me revienta que intenten vender como un problema técnico algo que se sabe en física desde hace más de un siglo.

    Y eso siendo generosos, con Newton tampoco había opción de hacer magia para crear gravedad.
  18. No solo gravedad, aire, presion, alimentos, agua, gestion de residuos. Dias artificiales y campo magnético. Ademas de compañia y bastante espacio para moverse. Lo siento pero nadie ira a ningun lado. Ni siquiera sabemos a donde ir. Aqui nacimos y aqui morimos. A ver si comenzamos a cuidar este planeta.
  19. #17 Además se está investigando y experimentando continuamente para aprender más sobre cómo funciona.

    Por ejemplo acaban de terminar un experimento de 18 meses en el CERN para estudiar como afecta la gravedad a la antimateria: phys.org/news/2022-01-antimatter-equally-gravity.html
  20. Es curioso por qué en el imaginario popular los astronautas en la luna realizan movimientos lentos. La realidad es que aunque caminar y saltar da la sensación de que estén flotando, precisamente por la gravedad menor, el resto de movimientos se ejecutan a velocidad normal, como es lógico. No hay ninguna razón para moverse despacio en la luna, de hecho no hay más que ver los vídeos de las misiones Apolo para ver que todo se mueve con la misma velocidad que en la Tierra.
  21. #8 A mí también me ha parecido entretenida, una muy buena idea. Lenta de cojones al principio pero mejora, y bueno, desde luego las interpretaciones son mejorables, pero es como pasaba con el juego del calamar también. Eso sí, la flipada del final finalisimo me mata.
  22. #4 la serie en sí es flojita, y previsible.
    Además, en mi caso, tiene el pb añadido de confundir a varios protagonistas masculinos (y menos mal q a uno le ponen un tatuaje en el cuello) por lo q es un poco galimatias
  23. #15 Yo sí que te las recomiendo, si te sirve de algo, las leí tras haber visto varias temporadas.
  24. #4 No sé si conoces For All Mankind .

    www.filmaffinity.com/es/film748109.html
  25. #4 #8 Aquí otro que ha visto Mar de la Tranquilidad y me ha gustado mucho.
  26. #15 Yo te las recomiendo encarecidamente, las novelas y los relatos cortos. Más profundidad que la serie y da muchos detalles sobre la historia del sistema solar, los motores Epstein, etc.
  27. #16 Sí, por lo menos la estación espacial a la que va Bowman antes de partir a la Luna.

    #17 Aunque se sepa cómo conseguirla, puede que no se investigue por tema de recursos. Tener una nave con una sección giratoria que simulara así la gravedad sería algo técnicamente costoso -a menos que se construyera en órbita, lanzarla sería un problema-, o al menos eso he oído.
  28. #23 #26 Gracias. Por lo que sé, son al menos 9 novelas. ¿O son más? No conozco los relatos cortos. Se entremezclan con las novelas?
  29. #27 Una solución factible y relativamente sencilla consiste en sujetar la nave a la última etapa del cohete con un cable muy largo, y hacer girar el conjunto.

    El problema es que, con una nave que gira, las maniobras de ajuste de órbita y demás son MUY complejas, además de que te puedes encontrar con "cosas raras", como ésta (tiene un nombre, pero ahora no me apetece buscarlo) www.youtube.com/watch?v=1n-HMSCDYtM
  30. #17 Pero tiene sus problemas prácticos.
  31. #30 Me suena que la misma razón por la que los helicópteros tienen que llevar una hélice en la cola u otro sistema para contrarrestar el giro causado por el rotor principal. Complicado por la falta de gravedad, que no causa que el fuselaje del helicóptero esté "abajo".
  32. #32 No, ese no es el problema. En los helicópteros, esa hélice es necesaria porque estás aplicando fuerza constantemente en las hélices superiores para mantenerlas en movimiento, con lo que tienes una fuerza de reacción que haría que el cuerpo del helicóptero girase en sentido opuesto. Esa hélice está ahí para contrarrestar eso.

    El problema es el efecto giroscópico, que hace que un objeto que rota tienda a mantenerse en el mismo plano. Si intentas "girar" el helicóptero, por ejemplo hacia adelante, aparece una fuerza extra que te inclina "de lado" el helicóptero, y que contrarresta la fuerza que ejerces.

    La única solución que veo sería que para correcciones importantes de la trayectoria, se detenga la rotación, se "enrolle" el cable, se haga el cambio necesario, se vuelva a estirar el cable, y se le vuelva a imprimir rotación.
  33. #3 #18 A finales de esta década veréis una base permanente en la luna.
  34. #6 he jugado lo suficiente al halo como para saber que esa es la solución.
  35. Sólo hay que rotar la nave... lo demás es mística y cuentos chinos
  36. Si la serie, esta en este caso, se pone a explicar técnicamente todos estos detallitos. Ya verían si se hace lenta.
    Aunque se pudiera resolver con un simple plano. xD
    Me parece hilar muy fino puesto que por esa regla de tres el 99% de las series/películas de ciencia ficción fallan, y no veo a la gente rasgarse las vestiduras por todas.
  37. #34 Seguro que sí.
  38. #30 coriolis
  39. Bastantes problemas logísticos y energéticos (combustibles, comburentes, estanqueidad de gases, peso, potenciales problemas de radiación, etc) tenemos para mandar un cohete al espacio o tener una estación espacial o satélite en marcha. Dudo que generar gravedad artificial sea un problema sencillo, barato y que requiera poca energía (al menos ponerlo en marcha, quizá luego sea autosostenible), explicar por qué no es una prioridad es bien sencillo.
  40. #39 No, no... la aceleración de coriolis ya se conocía. Lo que causa ese efecto de giro no es la aceleración de coriolis, sino otro que no se descubrió hasta que un ruso lo vio por accidente en... no se si la Salyut 7 o en la MIR. Que luego, analizándolo, sí salía de las ecuaciones de Newton en ciertos casos muy concretos (cuando hay tres ejes de giro con momentos diferentes, y se hace girar... creo que sobre el de menor momento).
  41. #5 En la sexta temporada han debido recortar el presupuesto porque los efectos especiales son peores, así en general. Hasta se han olvidado de lo de girar las naves para decelerar, y ahora se ven avanzando todo el rato con el motor encendido detrás, como en las películas de bajo presupuesto.
  42. #37 Recuerdo una novela de ciencia ficción que leí donde resolvían directamente con magia todas las imposibilidades físicas. ¿Viaje más rápido que la luz, gravedad artificial? de eso se ocupa el mago. :-D
  43. #2 No es un bug, es una feature.
  44. #43 Jajajjjaj
    O la otra opción de "porque sí!"
  45. #34 hablamos de viajes estelares o base en la luna? En la luna no hay nada.
  46. #28 En español hasta ahora son 6 publicadas, el ultimo ciclo por ahora no hay noticias. Y si, yo también te las recomiendo, yo las leí antes de la serie y la serie no me ha decepcionado en su adaptación, con sus cosas, claro porque son medios distintos, pero muy buena adaptación.
  47. #30 #39 Precesión giroscópica. :hug:
  48. #5 en la serie de ciencia ficción Babylon5 , la humanidad era una de las últimas razas en incorporarse .. para mi al menos fue un hecho curioso que sus bases y naves de guerra tuvieran que girar (en la bases estelares, giraba mayormente toda la estación; en las grandes naves de combate, a mitad del cuerpo de la nave, tenían un "rotor").. frente a la mayoría de las otras razas
  49. #42 el motor encendido es para tener una aceleración constante cercana a 1G y así tener gravedad artificial. Si te fijas cuando están en una misión que requiere pasar desapercibidos aceleran primero de golpe y luego hacen el resto del trayecto con el motor apagado y por lo tanto en ingravidez.
  50. #50 Si eso ya lo se. En la primera temporada se veía como las naves tenían gravedad mientras llevaban el motor encendido. A mitad de trayecto cortaban motor, se quedaban en caída libre para girar, y volvían a encender para "decelerar", generando de nuevo gravedad. Lo que digo es que eso ya no se ve en la última temporada, ahora se ven naves moviéndose cerca de su objetivo e incluso girando pero con el motor trasero funcionando todo el rato y nada más.
  51. Si te mueves a velocidad #Plaid en la Spaceball One no necesitas gravedad artificial, la tienes gratis. :-P
  52. #15 Sí, sin duda! Muchas cosas están mejor explicadas que en la serie y no se hacen aburridas.
  53. #5 En las naves se podría usar también rotación, y que la fuerza centrífuga simule la gravedad, en algunas películas lo plantean así, aunque ahora mismo no recuerdo ninguna, ¿el Discovery de Odisea en el espacio puede ser que rotase?
  54. #51 ah disculpa. Tienes razón, en eso no me fijé, pero por otra parte esa temporada tuvo la mejor escena de batalla espacial que se ha televisado nunca. En éste video analizan todos los detalles frikis m.youtube.com/watch?v=h1AEHK8oQeA
  55. #55 Podrían ser escenas del Mass Effect :-|
  56. #56 si te refieres al CGI... Pues Los últimos Mass Effect están muy bien. Pero lo espectacular es la atención al detalle y el "realismo". Cada maniobra y disparo tiene sentido y respeta las leyes de la física.
  57. #40 Realmente es eso, hay tantos problemas previos sin resolver, que realmente tampoco tiene mucho sentido centrarse en este. Así que no me extrañaría si fuera real que realmente no se investiga nada al respecto. Es como preocuparte de comprar ruedas, cuando no tienes coche...
  58. #57 Lo digo por la estética y la ambientación. Bueno, y la historia de la puerta en The Expanse también se parece bastante xD
  59. #6 se me hace raro que nadie se haya inventado, aunque falte ver si es viable, la opción de plantear una nave que sea un microplaneta. Una esfera con un núcleo que haga a la par de generador eléctrico y de gravedad.
  60. #47 Acaba de salir el 7!. Amazon me ha avisado porque sigo al autor.

    www.amazon.es//dp/8418037032?pd_rd_i=8418037032&pd_rd_w=IBCDD&
  61. #61 Oh! Muchas gracias!
comentarios cerrados

menéame