edición general
302 meneos
1119 clics
El autobús eléctrico Iveco Bus E-WAY logra una autonomía real de 543 kilómetros con una carga

El autobús eléctrico Iveco Bus E-WAY logra una autonomía real de 543 kilómetros con una carga  

Son muchos los que todavía dudan de las capacidades de los autobuses eléctricos para sustituir a los modelos diésel, principalmente en aspectos como la autonomía. Pero ahora Iveco ha realizado un test de autonomía con su modelo E-WAY, que ha mostrado la evolución de este tipo de vehículos y su capacidad para cubrir las necesidades reales de las ciudades. El Iveco Bus E-WAY es un modelo de 12 metros dotado de un pack de baterías de 335 kWh que se ha sometido a un test certificado por TÜV Nord, y que ha tenido lugar el pasado mes de julio.

| etiquetas: autobús eléctrico , e-way , transporte
  1. Esto es importante porque permite a cualquier ciudad ponerlo en sus líneas sin problemas de recarga.

    Es un paso adelante muy importante para quitar las emisiones tóxicas de las ciudades.
  2. No me lo creo. Yo creo que esto es humo.
    ¿Lo pilláis? ¡Humo!
    Me voy, me voy...
  3. El modelo ES GUAY
  4. #3 Es un autobús urbano. Una media de 15 km/h es más de lo que necesitas.
  5. #3 vale que hay un problema de sobrepeso en la población pero no creo que lleno suponga un aumento de 30 toneladas
  6. #3 30 toneladas 100 pasajeros a 300 kg por pasajero.

    El autobus de servicio del hospital de obesidad morbida.
  7. #6 Es un autobús (segunda palabra del titular...), no un camión, así que es lógico considerarlo urbano. Y por eso mismo tu cifra de 30 toneladas no tiene ninguna lógica.
  8. #8 pero la noticia habla de un autobús urbano
  9. #3 Un autobús urbano suele tener un máximo de 80-85 personas.

    A una media de 70 Kgs cada uno son 5 toneladas. Y eso cargado al máximo.

    Y el trayecto urbano se hace a menos de 30 kmh.

    Yo si creo que pueda ser posible lo que han hecho.
  10. El siguiente paso es que el logro sea la respuesta habitual de dichas baterías, a ver cuánto pierden tras 100 ciclos, y tras 1000.
  11. #6 Es un autobús. Y claro que los hay de 12 metros.
    No sé de dónde sacas lo del camión.
  12. Pues hombre, para un autobús urbano que va a una velocidad media de 30km/h, puede aguantar la friolera de 18 horas seguidas funcionando.... lo pones a cargar de 12 de la madrugada a 6 de la mañana y lo tienes funcionando a doble turno. Con todo el ahorro que supone raro será que no haya una transición rápida a este tipo de transporte urbano.
  13. #1
    Cualquier ciudad? Tu no, Vigo.
  14. #2 festival del humo-r
    Me voy contigo
  15. #3 30 toneladas .... ni una más ni una menos, T-R-E-I-N-T-A. Vamos, que a una media de 70kg por persona, vas a meter en el autobús 428 personas, más que en un avión. Y lo de los 15km/h de media es una media más que suficiente, porque es un autobús URBANO, que para cada dos por tres. Por mucho que te quejes son unos número cojonudos.
  16. #5 Ten cuidado si viajas a Coruña.
  17. #21 No entiendo el comentario. ¿Qué pasa en Coruña?
  18. #15 ya estamos metiendo miedo... "La noticia es buena pero..."
  19. #20 una media de 70 es muy optimista, media España viene de pasar las vacaciones en el pueblo. Ponle 120kg  media
  20. No he visto que mencionen la palabra aire acondicionado. Nada como ver qué ocurre con la autonomía de los tesla cuando tiense la osadía de encenderlo. Habria que verlo lleno de gente en verano
  21. #15 Las baterías de última generación aguantan entre 1.000 y 5.000 ciclos de carga hasta un SOC del 80%. 335 kwh al 80% puede tener luego una segunda vida útil para diversas aplicaciones.
  22. En Badajoz hay bastantes líneas de bus eléctrico, pero desconozco la autonomía de los mismos.
  23. #15 se cambian las baterias, que muere mucha gente al año por contaminación, el clima y el medio ambiente lo gradecerá y eso no tiene precio.
  24. #25 pues que tienes más autonomía que en invierno, así de claro. Te lo dice uno que ha tenido ya dos testas y con más de 100.000 km entre los dos. Cuando menos autonomía tienes es en invierno y con la calefacción. De todas maneras la pérdida no es tan dramática como queréis hacer ver algunos. Yo, con el mío actual que es de 100 kw/h hago en verano 430/450 a 120/125 en autovía, en invierno te quedas en 400 raspados.
  25. Algunas ciudades planean cambiar toda su flota de autobuses diesel a eléctricos.
    www.zaragoza.es/sede/servicio/noticia/303361
  26. #3 ¿30 toneladas de qué? ¿De abuelas y estudiantes llevando mochilas cargadas de plomo?
  27. #18 Vigo, con sus brutales subidas, que luego son bajadas, es un lugar ideal para este tipo de autobuses. El par motor y la frenara regenerativa te permite sacar el máximo partido a la inversión.
  28. #19 #2 Esto le bajará los humos a los que piensan que no es posible un movilidad 100% eléctrica.

    Venga, me shumo a vuestra huida.
  29. #32 lo dudo... extrapolando el comportamiento de un patinete eléctrico, la bateria en las subidas vuela.
  30. #5 ¿Y arrancadas y paradas? ¿aire acondicionado en verano?

    PD. ahora me voy a leer la noticia, que fijo que lo pone.
  31. #32 supongo que será un bulo, no encontré ninguna noticia que lo corrobore, decía que tenían problemas en Vigo precisamente por las cuestas, que gastaba mucho en las subidas y las baterías daban para pocos viajes.

    Hubo una prueba en el 2011 con uno eléctrico en el casco viejo que no triunfó (1) y una prueba en el 2019 con la línea C1, creo que es circular que precisamente sube y baja la Gran Vía (2), pero no encuentro información sobre el resultado.

    (1) Vigo retira el autobús eléctrico de sus calles
    (2) Vigo ya disfruta gratis del autobús eléctrico del futuro
  32. #14 Hostia peso +30kg de la media, no me pegues :-(
  33. #36 Es que eso no era un autobús. Era un microbus. Que por cierto llevan funcionando en el centro de Madrid 10 años.

    Hablamos de 10 años de desarrollo de la tecnología, y un producto de Iveco, Man o Volvo, no Perico de los Palotes buses. Con todo el cariño.

    Eso si, mal gestionado puede fracasar el mejor producto.
  34. #34 En las subidas la batería vuela, pero en las bajadas recupera una parte. El diésel no recupera hasta que llegas al surtidor. Pero el punto importante en este caso es que el par motor lineal de los eléctricos les hace más fácil el moverse por zonas de cuestas. Más económico en el plano operativo, y mucho más barato a largo plazo.
  35. #30 Tener toda la flota eléctrica es una temeridad, el día que por el motivo que sea no se puedan recargar, dejas la ciudad paralizada?
  36. #39 Me temo que #34 tiene mucha razón. Los vehículos eléctricos en zonas urbanas planas funcionan de maravilla. En un lugar como Vigo son una pesadilla. Además que los buses "urbanos" de Vigo realizan en realidad mucho viaje interurbano, dada la distribución de la población de Vigo.

    Insisto, una vez más, en que la mejor forma de impulsar la movilidad eléctrica es siendo realista con ella. Y no defendiéndola a capa y espada, como si el dejar de hacerlo, supusiera una defensa férrea del petróleo.

    Un vehículo eléctrico por Vigo tiene más de pesadilla que de panacea. Al menos, tal como son hoy por hoy esos vehículos, y la circulación.

    Edito para añadir: C15, en ruta desde Urzaiz por Samil y pasando por el CUVI (Universidad fuera del centro, en lo alto de un monte). El nurburgring de los urbanos.
  37. #41 No se si has visto la cifra de autonomía con una carga de este autobús. Te da de sobra para hacer absolutamente cualquier ruta en Vigo o de Alaska en invierno. Son 543 km en dos días, sin hacer carga. Si haces carga por las noches podrás llegar a Madrid. Y lo catalogan como un autobús con batería de tamaño medio.
  38. #3 Menos mal que tenemos ingenieros en Menéame que nos hacen los cálculos, si no los de Iveco no se darían cuenta de que no sirve.

    30 toneladas xD
  39. #39 Pero gasta mas en las subidas que lo que recupera en las bajadas. Y el resultado al final es peor que si fuera una zona llana.
  40. #40
    Realmente sería una locura.
    Se trata de un autobús cero emisiones desarrollado por Irizar e-mobility con una estética muy diferenciada de los modelos habituales
    Se adquirirán un total de 68 ejemplares, de los que 51 serán de 12 metros (tamaño estándar) y el resto, 17, serán articulados

    De momento 68 de una flota de al rededor de 350. Una buena parte son híbridos.
  41. #44 Si, en esta casa respetamos las leyes dela termodinámica. Eso queda claro.

    Pero un eléctrico puede recuperar un porcentaje de carga en la bajada. Cosa que el diésel no. Y reduce el gasto de pastillas de freno. Menos gastos operativos.
  42. #42 Esos kilómetros pueden caer en picado. En Vigo un bus urbano hace de media cada día entre 300 y 350 kilómetros. No todos los buses hacen recorridos planos con poca gente. Algunos de esos autobuses son orugas cargados de estudiantes que se enfrentan a carretera abierta con pendientes que algunos puntos superan el 10%.

    Así que si; Si que he visto la cifra de autonomía de ese bus. Pero también he visto lo que significa moverse con un vehículo eléctrico por Vigo. Y también he visto lo que pasa con las autonomías de los eléctricos según el trazado.

    Como soy un firme defensor de la electrificación del transporte público, prefiero ser cauto y realista. Estoy un poquito en alerta con las grandes cifras y las grandes noticias, que finalmente terminando siendo un montón de "ya es que..." y "pero es que..."
  43. #46 Ya, pero el diésel tiene de entrada mas autonomía que un eléctrico. Aunque no recupere, sigue durando mas.

    Y esos 543 kilómetros serán también menos, cuando haya subidas
  44. Me pregunto cuales serán los que ya tienen circulando en Berlín. Cuando estuve allí había unos eléctricos, dobles de acordeón creo, con una aceleración que como no te agarrases te tumbaba.
  45. #2 #19 #33 Yo quiero un poco del humo ese que fumais.
  46. #46 ¿Pero los eléctricos disponen habitualmente de estos mecanismos de recuperación? Creía que solo estaba en los falsos híbridos de Toyota y derivados.
  47. #50 Yo vendo ese humo... por un módico precio... :-D
  48. es genial, tiene para varios días
  49. #2 Penalti y expulsión.  media
  50. Hago una media de 15 viajes al año de mas de 550km por carretera, 543km es insuficiente para mi. Estan empeñados en vendernos la moto del eléctrico pero aún le falta mucho para ser una alternativa real al de combustión.
  51. #29 Por curiosidad el tuyo es de los últimos con bomba de calor?. Por lo de la autonomía en invierno que estoy pensando en comprar uno y me interesa.
  52. #51 Por supuesto. Hasta una triste bicicleta china tiene frenada regenerativa.
  53. #48 Da igual que tenga más autonomia. En un autobús urbano ese problema ya ha quedado superado tecnológicamente. Ya sea con batería de gran capacidad, o mediante recargas ocasionales.
  54. #47 A ver si me puedes pasar los datos de kilometraje diario de los buses de Vigo ya quls datos suenan a invent.

    En A Coruña son 93 autobuses urbanos que recorren una media de 470.000 km sl año, que nos da una media de 170 km diarios. Y no creo que las lineas de Vigo sean el doble que en Coruña.

    www.elidealgallego.com/texto-diario/mostrar/2445522/autobuses-urbanos-
  55. #36 el C1 eléctrico acabó en llamas (no durante su servicio)
  56. #57 No siempre. Se necesita electrónica de calidad para que la frenada regenerativa sea eficaz.La batería puede explotar. Las bicicletas patinetes, motos de poca calidad regeneran muy poco aunque tengan la opción.
  57. #61 Supongo que los datos te los inventas directamente, ya que eso de que regeneran poco...lo dices tu. Y qué la batería puede explotar, si puede dar una potencia de salida de 300 o 400 kW, una regeneración de 50 o 100 kW no es nada para la batería.
  58. #62 No me gusta que me llamen mentiroso. Infórmate un poco antes de hablar.
  59. #2 #19 #54 El verdadero chiste es que el bus se llama "E-WAY", que se pronuncia como "¡Eh, güey!"... :shit: xD
  60. #56 en mí es un model s, no sufría el problema de los primeros model 3 con la calefacción y la caída de autonomía. Por lo que ahora ya no ocurre en los nuevos
  61. Pero tampoco contestas con datos.
  62. #29 estás calentando o enfriando una cabina de coche, no un autobús entero.
  63. #3 15 km/h es una velocidad media típica para un autobús urbano.

    Y este tipo de test se suelen hacer con carga. Que es mucho menor de 30 tm, más bien entre 3 y 5
  64. #27 Suficiente para todo el día.
  65. #37 y un niño de 10 años -30kg, por eso se llama media.
  66. #59 Pues no, no eran un invent, pero tampoco eran correctos por imprecisos. Los buses universitarios si recorren algo parecido a esos 170 Km diarios, y son los buses tipo C15 los que recorren más de 300. No creo tampoco que sea bueno hacer una media entre los circulares de universidad y los propiamente urbanos-interurbanos dado que el tipo de recorrido y distancia llega a diferir tanto como que puede ser el doble de recorrido diario.
    Son los buses de ese tipo de línea los que no podrían adaptarse a un bus eléctrico como el que menciona la noticia. Como ya mencioné antes, el caso de ciudades como Vigo es muy particular.
  67. #55 ¿Haces una media de 15 viajes al año de 10 horas dando vueltas a la ciudad en autobus urbano?

    ¿Estas bien? ¿Quieres hablar de ello?
  68. #72 Si puede hacer 543 km con una carga, sin parar a recargar, podría hacer 300 km en un día sin problema. Imagínate la fortuna que nos ahorraríamos en combustible y gastos operativos en ese tipo de líneas. Cifras astronómicas.

    Pero claro...hay que invertir y mejor hacerlo en luces y mamandurrias varias. Que inventen otros.
  69. #74 No.. No tiene porqué. En vehículos eléctricos comparar autonomías a pelo es un grave error. Es un problema que ocurre constantemente. La batería consumida haciendo 60 kilómetros por Vigo, no me es suficiente para hacer los 60 kms de Pontevedra-Santiago. Por poner un ejemplo bastante simple.

    Es un flaquísimo favor a la llegada de los eléctricos coger una cifra, y utilizarla como una garantía.
  70. #73 No xD, pero cuando toca viajar entre ciudades grandes por trabajo, hay que hacerlo. Poco más da si estamos hablando de autobuses urbanos o coches, la autonomía de los eléctricos no es suficiente para ciertos escenarios.
  71. #75 Por suerte ni tu opinión ni la mia son importantes para estas decisiones. Para ello hay que hacer un estudio de viabilidad que determina qué hay que hacer, y como.
  72. #76 ...tu crees?

    550km por carretera. En el mejor de los casos, a 130km/h. Eso son unas cuatro horas y 40 minutos, redondeando. Si no eres un psicópata de los que se tira cuatro horas y media con el pedal pisado, harás al menos una o dos paradas. Pongamos que paras 15 o 20 minutos... estirar las piernas, tomar un café. Esas cosas.

    ¿Cuanto tardaras en llegar a la primera parada? Un tercio del viaje... vamos a redondear y a decir que llegas con un 60% de batería.

    En una estación de carga rápida de hasta 150 kW, de las que se montan cada vez mas en McDonalds, gasolineras y centros comerciales, una batería de 40 kWh tardaría poco más de media hora en recargar el 80%. Si tu coche es un Tesla Model 3, también tarda mas o menos eso, puede cargar desde el 5% al 80% en 30 minutos y 30 segundos en uno de sus cargadores. Así que vamos a simplificar los números: vamos a llegar habiendo gastado un 35% de carga para llegar a un cargador que necesita media hora para subirte un 75%, desde un 5% a un 80%.

    Tu has llegado con mas o menos 65%, la mitad de ese margen por cargar mas o menos. En esos 15 minutos de la primera parada vas a cargar mas o menos la mitad de esos 75%, que es un 37.5%. ¡Sorpresa, es mas o menos lo que has gastado!

    Vamos a ser pesimistas, y a redondear para abajo, pongamos que el cargador no te carga mas cuando llega al 80%, tampoco vamos a ponernos a contar decimales... Así que sales al segundo sprint al 80% de batería. Llegas a la segunda parada habiendo gastado otro 35%. Ahora vas al 45% porque no bajaste desde el 100%, sino desde el 80%. Le pones a cargar un cuarto de hora y recuperas otro 37.5%, con lo que ahora tienes otra vez ese 80% (un poco mas, en realidad... en serio, no quiero contar céntimos). Sales al ultimo sprint, y llegas a tu destino no vacío como te pensabas. Sino con un 45% de carga, y sabiendo que si lo pones a cargar en un cargador rápido, en otro cuarto de hora estas al 80%.

    ¿No es suficiente para hacer un viaje de 550km? No, amigo... en realidad, puedes hacer uno de 1000km tardando mas o menos lo mismo que yo con tardaría con mi coche de gasolina. Siempre que tengas la costumbre de parar un cuarto de hora cada dos horas de carretera. No creo que sea pedir demasiado...

    (Otra cosa es que me digas que no vas a 130km/h, sino a 170km/h y frenando en los radares. En ese caso, cojete un Model 3 Performance, que tiene bastante mas margen de batería... y buena suerte cuando pagues el seguro, porque van a tener log de a cuanto ibas por donde. No se puede tener todo)
  73. #78 Si, en el pais de la maravilla en la calle de la piruleta puede que eso que dices funcione; pero en el mundo real no; estás presuponiendo un carísimo modelo de carga rapida, con la batería nueva y sin degradación, con cargadores rápidos y desocupados en ruta; y seamos sinceros, que te coincida eso a dia de hoy es como que te toque la lotería. Yo suelo ir a 120km/h todo por autovía/autopista y suelo hacer una parada de 5-10 minutos, asi que tus cuentas no me salen; principalmente porque donde paro no hay cargadores y paso olimpicamente de perder más tiempo y comerme tráfico extra para desviarme hasta un mcdonalds/centro comercial/lo que sea, para enchufar el coche.
    A lo mejor en 15-20 años la autonomía de los eléctricos es de 700km reales o la carga rápida y los cargadores rápidos están por todas partes; entonces sí que serán una opción real; pero a dia de hoy hacer un viaje largo en un eléctrico es jugarsela a tardar varias horas más o a quedarse tirado.
  74. #79 Estoy presuponiendo la red y las condiciones que tiene Tesla ahora mismo en España. Lo bastante densa como para tener un cargador a menos de dos horas de viaje (¿vas viendo el patrón?). Y ya está confirmado que van a abrir su red a terceros, así que si eres de los que prefiere pagar cuatro veces mas por un Porsche Taycan o un BMW eléctrico, también estas cubierto.

    Cuando quieras, tira de Google y compruebalo.
  75. #80 Volvemos a lo mismo, presupones que voy a pagar la millonada que cuesta un tesla, y aún suponiendo que sus cargadores se abran a otras marcas, presupones que voy a pagar la millonada que cuesta cualquier modelo con carga rápida, que de no ser así, un viaje de 5 horas se conviete en uno de 8, o 10, o 12. ¿Vas viendo el patrón? Si tengo que pagar el doble o el triple por un coche de características similares a uno de combustión pero con una autonomía muy inferior y un tiempo de recarga mucho mayor que el repostaje de combustible, es evidente que el coche eléctrico no está listo para el gran público hoy en día.
  76. #77 Nein. Lo mío no es una opinión. Te estoy contando la experiencia con un coche eléctrico.
  77. #82 Siete años llevo yo con coche eléctrico en casa. Dos años con dos, y sin nada de combustión interna.
  78. #83 Me temo que si lo que vamos a comparar es el número de coches a disposición que tenemos los dos... no hay competición posible.

    No se porqué te molesta tanto algo que es un simple dato. Que un coche eléctrico tiene su fuerte en urbano lento y plano y su punto débil en zonas más rápidas.

    A mi este debate ya me aburre desde hace un rato, porque al final lo que me encuentro es lo de siempre;

    Los mayores obstáculos de la llegada del coche eléctrico viene por parte de la falta de crítica de los errados fans del eléctrico.

    Lo dejo aquí.
  79. #84 No se si te das cuenta la incongruencia de tu comentario.

    "no se porqué te molesta tanto algo que es un simple dato. Que un coche eléctrico tiene su fuerte en urbano lento y plano y su punto débil en zonas más rápidas."


    Pues no. El mayor partido para el operador es donde existe mayor consumo, y mayores costes operativos. Cuanto más gastes, más ahorras. Y como te digo, un autobús eléctrico puede hacer cualquier jornada que me comentas con UNA carga, y con posibilidad de hacer cargas de oportunidad durante la ruta.
  80. #85 Lo siento pero estás escapando con el debate a una zona que no era la de partida, y no te voy a seguir.

    No. Ese autobús eléctrico de la noticia no puede hacer cualquier jornada.

    Como veo que esto no tiene fin, lo pongo yo.
  81. #81 ...otro. Decía mi abuela que el dinero del pobre iba dos veces a la tienda.

    Y también, que hay que estar atento a las novedades. Con el plan Moves III, el Tesla model 3 estandar se queda en 47.790€. Y el de gran autonomía se queda en 51.180€. www.youtube.com/watch?v=b6_qnG7ATZI&ab_channel=EduardoArcos

    Si tu plan era comprar un Dacia o un segunda mano por 5.000€ para hacerle mas de 8.000km al año, yo ahí no digo nada. No soy tan valiente como tu para hacer una de esas, pero si a ti te vale, ferpecto. Pero si podías gastarte un dinero en un coche nuevo de combustión bueno para hacer viajes largos, financiado, este cuesta casi lo mismo, el combustible cuesta mucho menos y te ahorras cambios de aceite, de pastillas de freno (le duran toda la vida, frena con el regenerativo), de filtros de aceite y gasolina, de filtros de aire, y al menos un cambio de bujias y un par de cambios de correas de distribución en toda la vida útil. Te ponen mil pegas menos en la ITV, literalmente tiene el mejor sistema de frenada de emergencia del mercado y trae de fabrica la mejor alarma antirrobo que el dinero puede pagar.

    Pero oye, que sabré yo...
  82. #37 Pues a ir andando hasta que cumplas la media.

    xD xD xD xD
  83. #87 47800€ y 51200€ ole tus cojones toreros, con lo que cuesta uno de esos me podría haber comprado literalmente 3 coches como el que me pillé en 2009, y te digo, que era nuevo de paquete y de una marca de las de toda la vida (nada de dacias ni mierdas). motor de 110CV y bastante bien equipado (climatizador, control de crucero, etc).
    Ya se que los precios de 2021 no son los de 2009, pero es que por menos de la mitad de lo que cuesta un tesla tienes un coche de combustión de cualquier marca "normal" (no premium, pero tampoco mierder) equipado con todo lo que quieras y que te hace más de 1000km con un depósito desde el dia que lo compras, hasta el día que lo jubilas. Un tesla hoy te hace 600km y dentro de 8 años te hace 400 con suerte por la degradación de las baterías.
    Por ciertom perdon por tardar tanto en respnder, he estado de viaje con mi coche de combustión, haciendo 600km sin tan siquiera preocuparme de repostar o buscar una estación de servicio (he parado a descansar un par de veces eso si, no soy un psicópata).
comentarios cerrados

menéame