edición general
125 meneos
2469 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Bandeja paisa, el pantagruélico plato de la colombiana región de Antioquía

La bandeja paisa, plato por excelencia de la región de Antioquía (Colombia) lleva arroz, blanco, huevo frito, chicharrón (tocino), patacón (plátano verde frito), tomate en rodajas, aguacate, frijoles, plátano en rodajas, chorizo, carne molida, arepa (tortilla de maíz) y hogao (sofrito de tomate y cebolla). Hay variantes con morcilla y otras carnes diversas, y suele ir acompañada de mazamorra (un guiso de legumbres y pimientos que en esa región noroeste incluye también leche) y algo dulce, sea fruta, panela (melaza seca de caña de azúcar), etc.

| etiquetas: medellín , colombia , bandeja paisa , antioquía
Comentarios destacados:                
#7 #0 hay varios errores en la entradilla, la bandeja paisa tiene 5 proteinas, al rededor de 1.800 calorías, chicharrón, carne de res molidad, siempre tiene morcilla, chorizo y un huevo frito, los patacones no se suelen usar, el que se usa es plátano maduro frito, tampoco es común ver los cascos de tomate, si hay hogao, arroz, arepa y aguacate grande (hasta hace muy pocos años creía que era rl único que existía y curiosamente es el que menos se conoce en el mundo).

La arepa son redondas, es masa de maíz que se le da una forma redonda y dependiendo el momento del día se suele usar de diferentes tamaños, en los desayunos son aplanadas, unos 15cm de diámetro y un poco más gruesa que la masa de una pizza tradicional promedio, se suele colocar huevos y/o queso sobre ellas y se acompaña con alguna bebida dulce caliente, las que se usan para acompañar un almuerzo (la bandeja paisa por ejemplo) son muy pequeñas, menos aplanadas, más gruesa, por lo pequeñas que son no se le suele colocar nada,…...
  1. Platazo
  2. Hay otra con este tema, pero el enlace es general y ya no aparece: untelevision.unal.edu.co/detalle/cat/las-cocinotas/article/bandeja-pai
  3. Comida de arriero, de hecho algo similar desayunan allí los jornaleros. Unos platos contundentes.
  4. "Esmorzar de segador" que se decía antiguamente por aquí...
  5. Cuando estuve por Bogotá se me ocurrió un día pedir una bandeja paisa y fui incapaz de acabarla, y eso que soy de los que comen y mucho. Con eso lo digo todo...
  6. #5 Si , a mi tambien me sacaron una en Bogotá cuando estuve allí, para la hora de la comida. Ni cene esa noche ni pude desayunar al dia siguiente xD
  7. #0 hay varios errores en la entradilla, la bandeja paisa tiene 5 proteinas, al rededor de 1.800 calorías, chicharrón, carne de res molidad, siempre tiene morcilla, chorizo y un huevo frito, los patacones no se suelen usar, el que se usa es plátano maduro frito, tampoco es común ver los cascos de tomate, si hay hogao, arroz, arepa y aguacate grande (hasta hace muy pocos años creía que era rl único que existía y curiosamente es el que menos se conoce en el mundo).

    La arepa son redondas, es masa de maíz que se le da una forma redonda y dependiendo el momento del día se suele usar de diferentes tamaños, en los desayunos son aplanadas, unos 15cm de diámetro y un poco más gruesa que la masa de una pizza tradicional promedio, se suele colocar huevos y/o queso sobre ellas y se acompaña con alguna bebida dulce caliente, las que se usan para acompañar un almuerzo (la bandeja paisa por ejemplo) son muy pequeñas, menos aplanadas, más gruesa, por lo pequeñas que son no se le suele colocar nada, aunque muchos les gusta hacer un corte por toda la mitad (como cortan el pan de una hamburguesa) y colocarle mantequilla, sal y hogao

    Y la mazamorra tiene otro error, en Colombia hay dos cosas distintas a las que llaman mazamorra, una es una bebida a base de maíz, la cual se cocina a presión el maíz, de esto resulta los granos de maíz muy blandos y una especie de suero, éstos dos junto a leche y algo de soda de cocina es la mazamorra. Ésta es la mazamorra que se conoce y se consume en Antioquia.

    La otra mazamorra es una sopa un poco desconocida para casi toda Colombia pero que se ve en Bogotá y sus alrededores (al parecer hace muuuuuucho tiempo se consumía mucho en Bogotá, pero yo tengo ya 7 años viviendo en Bogotá y nunca me la han ofrecido en restaurantes).

    En la entradilla intuyo que hablan de esa sopa ya que hablan de un guiso con pimientos (la verdad, nunca he visto la mazamorra que es sopa, solo conozco la mazamorra paisa, que como dije no es sopa, es una bebida de carácter simple y que se enfulza con panela).
  8. #6 Normal, es que una brutalidad de plato. No creo que haya muchos seres humanos que sean capaz de acabarsela. El único quizás, Son Goku que se la acabaría sin problemas :->
  9. #4 No es que por esas tierras haya mucha fama de comidas pantagruélicas, más bien al contrario :troll:
  10. No me tienta en lo más mínimo.
  11. #7 Algunos lo sirven con ensalada, la cual suele estar compuesta solo por tomate y cebolla en rodajas, con un toque de vinagre o limón dependiendo donde lo pidas. Quizás el restaurante del artículo sirve esas rodajas de tomate para suplir la ensalada. Pero verlo servido así es bastante inusual.

    Además, veo mucha carne en trozos encima del plato. Normalmente se sirven las porciones de carne enteras, encima pero que no tapen los fríjoles (judías o alubias) que son los verdaderos protagonistas del plato. Presentado así parece más una "picada", que también se consume mucho en Colombia, pero es un plato para varios comensales que suele servirse como acompañante de bebidas alcohólicas.

    Bastante inusual la presentación que muestran en el artículo.
  12. El que llame pantagruélico al plato de la foto, no ha estado ni cerca de una boda en Galicia.
  13. #7 eso de que siempre lleva morcilla será en tu barrio (por cierto, allí se llama rellena).
  14. #12 nah, es un proto-plato combinado rural. Está bien, pero es una comida de diario, sin más. Yo nunca he dejado una sin acabar.
    Infinitamente lejos de una boda gallega
  15. #10 La verdad es que la foto no le hace justicia. Quizás esta te tiente más.

    www.dreamstime.com/colombian-bandeja-paisa-above-over-wooden-table-col
  16. #3 El plato alpujarreño, se le asemeja en cotundencia.
  17. #5 En Alicante hay un restaurante colombiano, he ido porque tengo un amigo de allí y nos propuso ir, desde ese día no me puedo mirar al espejo sin sentir vergüenza de mi mismo, el se la término y pidió postre...
  18. Las fotos que pone, ninguna es una bandeja paisa.
  19. #1 Chicharrones como esos no se ven todos los días, sus muertos que buenos están,
  20. #18 Cierto, me he comido un montón y ninguna es como esa, sin los chicharrones, en mi opinión, no es bandeja paisa >:-(

    Esta de de la wikipedia pero se parece más a las que me he zampado.  media
  21. #17 ¡No me jodas! ¡la p... madre que le repario! o_o
  22. No está mal la tapa
  23. #8 Son Goku no es humano.
    Es Saiyajin
    :troll:
  24. La región Antioquia no lleva tilde , por favor !!!!! El que escribe el artículo jamás ha estado allí, si o hubiera hecho le hubieran corregido . Por favor !!!!!!
  25. #0 La región colombiana se llama Antioquia, no Antioquía.
    La primera es una palabra de origen indígena. La segunda es de origen griego y fue la antigua capital del imperio seléucida fundada en honor a Antíoco.
  26. No teneis ni puta idea de cocina. Que no vea arguiñano ese revoltijo de sobras que os hace comer hasta la sarten.
  27. El chicharrón ese es terrible. Creía que iba a ser algo así como tocino y es una carne dura y correosa que sabe a cartón.

    Lo que si que me encantó fueron la lulada y las arepas, aunque bueno estas últimas son venezolanas más bien. Y los patacones super ricos!
  28. Para el de crónicas carnívoras.
  29. #24 me has adelantado por dos minutos jeje
  30. La foto tampoco es una bandeja paisa, bufff vaya mierda de artículo.
  31. #19 en verdad me gustan más los españoles, he probado los colombianos y los encuentro demasiado secos para mi gusto. Pero vamos, la bandeja paisa es para probarla al menos una vez en la vida, vivan los patacones.
  32. #7 juraría que en un libro sobre el habla de la ciudad de Cádiz, que leí hace muchísimos años, daban a la palabra mazamorra el significado de sopa insulsa que se daba a mendigos en organismos benéficos. Decían que era palabra antigua que ya poca gente usaba.
  33. Me sobra el tomate
  34. #20 Algo más completa...  media
  35. #17 en Sevilla hay varios restaurantes de emigrantes de Centroamérica/Sudamérica y la verdad es que están muy bien, el picapollo es algo que hay que probar, y las arepas... Qué ricas las arepas...
  36. Esa foto es lo que en Colombia llamamos una "picada", un plato que contiene varios tipos de carnes y embutidos fritos, no tiene nada que ver con una bandeja paisa. Y la "mazamorra" es simplemente maíz cocido en una olla a presión que se mezcla con un poco de leche y se consume por lo general con otra comida dulce como panela (a base de caña de azúcar) o dulce de leche, nunca he visto "un guiso de legumbres y pimientos que en esa región noroeste incluye también leche" y si lo viera no lo comería xD. Creo que el bloguero está un poco perdido o entendió todo muy mal. Es como hablar de paella y poner una foto de un baby beef.
  37. #24 y por si hubiera alguna duda www.rae.es/dpd/Antioquia
  38. Estoy harto de verla anunciada en el barrio y no me llamaba la atención, el sábado próximo me la como, tiene muy buena pinta.
  39. #15 No sé, igual con hambre le entro pero no lo veo apetitoso. Esa carne parece completamente seca, un corte sin mucha gracia. El huevo sin unas patatas… Supongo que será un tema cultural.
  40. #31 >> en verdad me gustan más los españoles

    Yo soy colombiano, y tambien me gustan los españoles (y la comida española en general). Eso si la fruta colombiana tanto en variedad como en calidad esta mucho mejor.

    Algun dia los españoles descubrireis el lulo.

    .  media
  41. #33 y le falta aguacate.
  42. #34 Pintaza!
  43. La bandeja paisa es como el casado de Costa Rica, lo de la foto es otra cosa
  44. #9 Date una vuelta, busca un sitio donde hayan muchas bicis, tractores, coches de baja gama, entre las 10.00 y las 12.00 a.m....
    Luego me lo repites.
  45. #40 Riquísimo el lulo. Lo de la fruta en Colombia es una maravilla y por eso tomáis tanto zumo en las comidas.

    Lo que también es cierto es que la comida colombiana está rica pero es la ideal para ganar peso.

    A mi me encantan vuestras empanadas, nada que ver con las españolas, que con unos "pocos" pesos (el euro está a casi 5000 pesos) puedes conseguir en la calle unas empanadas riquísimas.
  46. #20 ¿Qué son para ti los chicharrones? Porque los que yo conozco no son así.
    Edit: por lo que veo es tocino, en la Wikipedia aparecen las variantes: es.m.wikipedia.org/wiki/Chicharrón
  47. #5 Nadie la acaba, hay muchos platos colombianos que nunca acabas. Yo voy con mi mujer a un colombiano local, pedimos zumo y un plato principal, y nos llevamos las sobras.
  48. #40 oh, qué es el lulo? Tiene buena pinta!
    A mí me encantaría probar las hormigas culonas, la mujer de un colega, que es colombiana, me habló de ellas y tengo una curiosidad tremenda.
  49. #48 Yo las probe en San Gil y la verdad es que si, esta muy buena...
  50. #48 El lulo es una fruta peluda que esta a medio camino del tomate de arbol (que tampoco hay en España), el tomate normal y la fruta de la pasion. Es muy acido y citrico. Y es un de los zumos (jugos) mas populares en Colombia. y que como tiende a ser denso te dan una cucharita para que te lo termines.

    En Colombia hay muchas frutas que son muy dificiles de ver en España [1] , Todavia me estoy riendo de la cara que puso mi mujer (que es danesa) la primera vez que abrio una curuba. xD

    [1] youtu.be/MzrHylrbW5w

    .  media
  51. #46 Para mi, el chicharrón colombiano es este. Aunque reconozco que lo he comido casi siempre en New Jersey porque no he tenido la suerte de viajar a Colombia y, en especial, a Medellín que es la zona paisa por excelencia.  media
  52. #22 de entrante
  53. Demasiado para mí. Cantidad, grasa y alimentos que estoy segura me serían difícil de digerir. ¿Por qué querer arruinar un viaje o unos días de viaje por empeñarse en comer ciertas "comidas típicas en su tierra" a las que no estamos acostumbrados. Tal vez una pequeña "cata" de todo un poco, vale, pero pegarse la comilona sabiendo que tu estómago lo va a pasar mal, pues no lo entiendo.

    Por otro lado me resulta curioso el éxito de esos programas donde la gente come cantidades ingentes de comida, normalmente llena de grasa churretosa, porciones de carnes enormes, salsas picantes como para ahogar a alguien y todo tipo de barrabasadas. Hay gente adicta a ese tipo de programas, aunque solo sea a verlos. Me parece cuando menos inquietante.
  54. #23 Sin embargo, Chichí es humana...y tuvieron hijos...
  55. Hay dos errores más de los ya comentados.
    1. La foto que pone del aeropuerto, no es del aeropuerto Jose María Córdova, si no el Olaya Herrera que está enmedio de la ciudad y se utiliza sobretodo para vuelos privados, charters y regionales.
    2. El gentilicio paisa no es propio de la ciudad de Medellín, abarca un territorio mucho más extenso. Más info: es.wikipedia.org/wiki/Paisa_(Colombia)
  56. #38 Pero búscate una real, porque la entrada es errónea; un consejo es no desayunar muy abundante para tener "espacio" para tan generoso plato.
  57. #34 le falta el arroz blanco y la prefiero con chorizo y no con morcilla, pero es la mejor foto. Crecí con ella.
  58. #51 Correcto, eso es lo que llamamos chicharron.
  59. Quien posteo esto es un "malvado", que delicia es la bandeja paisa
  60. Meterlo todo en una bandeja no lo hace una gran receta, la gente confunde la gastronomía con el hambre y así les va, menos mal que nacimos en un país privilegiado en cuanto a lo gastronómico.
  61. #57 en serio no ves el arroz blanco?
  62. #60 y luego, comer hasta reventar, comilonas de más de 2500 calorías con grasas saturadas, es una cuestión cultural.

    Poco nos pasa.
  63. #50 El nombre oficial es Solanum quitoense. En Ecuador se la conoce como «naranjilla» y, además de para zumos, también se la emplea para darle sabor a las «coladas», que son bebidas calientes a base de avena, plátano o maíz.

    Hasta hace unos años se podía encontrar tomate de árbol en el súper del Corte Inglés (a precio de oro, claro está).
  64. #12 Pues sí he estado en una boda en Galicia, la de mi hermano; en La Ramallosa, cerca de Nigrán, para ser exactos. Y en efecto, digamos que es otro nivel de pantagruelismo.
  65. #13 mi barrio?... Yo crecí en Manizales, ciudad de la región paisa, he recorrido permanente los municipios del departamento de Caldas (y algunos de Risaralda, Quindío y norte del valle), todo esto desde muy pequeño, gran cantidad de mi familia vive en Medellín, por ello desde muy pequeño hasta la fecha Medellín es como mi segundo hogar, de hecho al terminar mi universidad viví más de 10 años en Medellín, he recorrido gran cantidad de pueblos cercanos a Medellín, el sudoeste antioqueño y en todos los lados aunque identificamos el nombre rellena, oigo más el termino morcilla, y si la bandeja paisa en todos esos lugares lleva morcilla.
comentarios cerrados

menéame