edición general
325 meneos
9208 clics
Brasilia: la moderna y monumental ciudad creada hace 60 años para una élite que no funcionó como esperaban

Brasilia: la moderna y monumental ciudad creada hace 60 años para una élite que no funcionó como esperaban  

A finales de la década de los 50, Brasil construyó, en plena meseta central, su nueva capital: Brasilia. Lo hizo en apenas tres años, una hazaña considerada colosal. El compromiso de construir una nueva capital en el centro del país había existido al menos desde el siglo XVII, pero solo se hizo realidad en 1956. Para que su diseño arquitectónico racionalista funcionase debía albergar un máximo de 500.000 personas, principalmente funcionarios. No se tuvo en cuenta que los trabajadores que la estaban construyendo serían sus primeros residentes.

| etiquetas: brasilia , le corbusier , plano piloto , racionalismo , arquitectura
12»
  1. #99 La época medieval supuso un atraso en muchos ámbitos, gran parte del conocimiento se quedó por el camino y se recuperó con posterioridad ya sea por los aportes de otras culturas o haciendo arqueología a nivel documental.

    El debate sería si una ciudad medieval habría tenido alcantarillado y adoquines si lo hubiera diseñado un único encargado para ello o si bien es que simplemente en aquella época no se tenía ni el conocimiento ni los recursos para hacerlo.

    Lo que sí nos indica la ciencia es que a nivel grupal cada individuo mirando por su propio beneficio que a su vez se ve impactado por el de los demás se consigue una evolución eficiente en las ciudades, consiguiendo aprovechar al máximo los recursos disponibles y contemplando las necesidades de la mayoría de individuos.

    Un diseño a nivel individual, sobre el papel, pretende abordar todo lo anterior pero fracasa al no ser consciente de un montón de aspectos que no son evidentes y que hacen que el resultado final sea peor. Ese montón de aspectos sí son evidentes para los individuos específicos a quienes afecta y son los que se preocupan de que sean cubiertos aunque quienes los cubran no sean conscientes que lo están haciendo.

    Es la aportación de muchos lo que consigue un mejor resultado con los recursos y conocimientos disponibles que la aportación de uno o unos pocos que se creen capaces de ofrecer lo mejor a todos.
  2. #94 la gran diferencia es que la solución de Cerdà era escalable, la de Brasilia no
  3. #79 Y si ya son utopias de mas de un siglo que todavia hay quien las quiere implantar ahora que ni lograron funcionar en su dia en el mundo de los trenes de vapor y quieren ponerla como solucion para el mundo donde manda los Google Uber Amazon etc ..., cuando ni siquiera hoy nadie es capaz de dar soluciones para hoy ...

    Otros quieren hacer ver que vivimos en el 1984 de Orwell cuando Orwell solo pretendia escribir una metafora aqui nadie puede controlar nada simplemente con el paso del tiempo nos enteraremos que paso con el virus este por ejemplo, aqui nadie sabe hoy nada
  4. #39 No estoy nada de acuerdo con esa visión. Me parece muy parcial y que no analiza el conjunto de actividades que se dan en una ciudad, y menos si es grande.
    En cada momento de la historia, la ciudad tiene unas necesidades. Pero es tremendamente difícil modificar trazas y estructuras de la ciudad de épocas pasadas. Con eso quiero decir que a medida que la ciudad crece, debe ir conservando las estructuras antiguas (muy difícilmente modificables) que no pueden responden bien a las nuevas necesidades. Es evidente cuando se mira el casco antiguo de una ciudad medieval si lo analizamos desde un punto de vista de salubridad, iluminación y necesidades de circulación de hoy en día. Son partes de la ciudad que no pueden evolucionar y adaptarse a las nuevas necesidades, y hacen del conjunto un “organismo” ineficiente, que no hace más que crecer y crecer sin poder regenerarse.

    Te adjunto un cachito de El Cairo y analicemos si nos parece una ciudad eficiente o no…  media
  5. #105 La comparación es injusta.

    Estás comparando ciudades que empezaron a construirse hace siglos y se han seguido construyendo hasta hoy, siendo útiles durante todo ese tiempo, con la supuesta construcción de una nueva ciudad empezando desde cero y por lo tanto aplicando todo el conocimiento actual sin reminiscencias del pasado.

    Esa comparación no es justa.

    La comparación justa es comparar una ciudad construida a fecha de hoy desde cero por un arquitecto o una ciudad que se empiece a construir hoy sobre la marcha respondiendo a las necesidades individuales en cada momento. La cuestión es cual de esos dos diseños es más útil y eficiente y todo apunta a que es el segundo escenario, el colectivo, el que consigue mejores resultados.

    Tanto es así que se prefieren ciudades que arrastran decisiones medievales en su seno, con casco antiguo, a ciudades acabadas de construir todas nuevas por un diseñador. Incluso con las ineficiencias actuales de diseños del pasado como el casco antiguo las eficiencias del resto de la ciudad lo compensan con creces respecto al diseño sobre el papel, que no contempla muchas de las necesidades que no son visibles a simple vista.

    De lo que se concluye que la inteligencia colectiva es superior a la inteligencia individual.
  6. #98 Con "destrucción del planeta" no me refiero a la destrucción geológica, obviamente, pero insisto en que no quieres entenderme, así que no voy a seguir perdiendo el tiempo.

    Hay que ser realista, la prioridad es el bienestar del ser humano. Y hay que apostar por ello.
    Efectivamente...
  7. #81 El urbanismo si que es un monstruo gigantesco, y más si se habla de un punto de vista de CCAA, que ha de planificar los distintos PGOU de todos los municipios y además de todo lo que indicas también hay que tener en cuenta la inundabilidad, el impacto ambiental, los informes de aviación civil, puertos, y así un larguísimo etcétera.
  8. #107 Entiendo perfectamente que tienes una visión romántica que aspira a volver a un pasado que nunca existió.

    La naturaleza no es un sistema ordenado y calibrado que el ser humano haya alterado, no hay nada que revertir. La naturaleza es un entorno inhóspito donde la brutalidad está a la orden del día y donde sus individuos hacen lo que consideran necesario para sobrevivir a ello y vivir con la mejor calidad posible. El ser humano así lo ha hecho, como el resto. Lo único que le diferencia del resto es que se ha posicionado en la parte más alta de la cadena trófica.
  9. #109 Entiendo perfectamente que tienes una visión romántica que aspira a volver a un pasado que nunca existió.
    No, tio, no entiendes nada xD

    ¿Esa depredación de la que hablas, que es tan natural y respetable, incluye también depredar los recursos de tus hijos y los hijos de tus hijos? Yo no me quejo porque nos estemos cargando el planeta para los conejitos y los pececitos, me quejo porque nos estamos cargando el planeta para nuestra propia especie.
  10. #110 El primer punto que decidiste destacar: las especies que hemos destruido no van a resucitar

    ¿Esa depredación de la que hablas, que es tan natural y respetable, incluye también depredar los recursos de tus hijos y los hijos de tus hijos?

    Sí, claro, a la par que buscar soluciones para ello cuando se convierte en un problema.

    Yo no me quejo porque nos estemos cargando el planeta para los conejitos y los pececitos, me quejo porque nos estamos cargando el planeta para nuestra propia especie.

    ¿Entonces por qué destacabas que se hubieran extinguido especies?

    Eso muestra una visión romántica del pasado.

    ¿Que se instalasen cúpulas gigantes en las grandes ciudades para controlar la climatización de ellas te parecería un paso en la buena dirección?
  11. #106 Tienes razón en que no es una comparación justa, pero hasta el momento no se había dicho que esa deducción solo aplicaba a ciudades nuevas. Además, cualquier ciudad nueva dejará de serlo en un breve período de tiempo, así que tendrá todos los problemas que he enumerado, porque nunca vamos a poder planificar en función de necesidades que no conocemos aún.

    Tanto es así que se prefieren ciudades que arrastran decisiones medievales en su seno, con casco antiguo, a ciudades acabadas de construir todas nuevas por un diseñador
    Podrán ser más bonitas y tener otro encanto. Pero en cuanto a eficiencia, eso no es cierto. Hay ciudades "nuevas" planificadas desde casi cero este año que funcionan muy bien. Fíjate en las capitales australianas.

    Incluso con las ineficiencias actuales de diseños del pasado como el casco antiguo las eficiencias del resto de la ciudad lo compensan con creces respecto al diseño sobre el papel, que no contempla muchas de las necesidades que no son visibles a simple vista.
    Simplemente no es cierto.

    De lo que se concluye que la inteligencia colectiva es superior a la inteligencia individual
    Ni de broma se concluye eso. Deducir eso de lo hablado hasta el momento es una falacia como la copa de un pino.
  12. #101 Actualmente todas las ciudades tienen una planificación y una normativa de edificación y urbanización, sin ellas sería un caos, lo qué pretendes hacer creer que todo iría mejor con gente(constructores, o lo que sea) haciendo lo que le da la gana y luego las sinergias harían que todo acoplarse es una quimera que roza la locura.
    Hay cosas que es mejor planificarlas y otras que no. El trazado de las calles, la normativa de edificación, ubicación de plazas y jardines debe de ser planificado, no hacerlo convertiría la ciudad en un caos.
    Simplemente fijándote en las antenas lo entenderás, mira una finca antigua con una antena por vecino, y mira las nuevas con una antena para todos. Eso es respuesta de la planificación al caos del individualismo. No todo funciona mejor de forma planificada, no todo funciona mejor de forma individual.
    Y volviendo al medievo, no me jodas, un alcantarillado se hace rebajando el suelo y metiendo ladrillos, no hace falta poder realizar viajes interestelares, esa tecnología no se perdió, simplemente no había dinero, tiempo y/o ganas de hacerlo. Al igual que el adoquinado de calles ¿También se perdió esa tecnología? Es mucho más eficiente tener las calles y los caminos encantados cuando llueve, sobre todo para el transporte de mercancías...
    Todo debe tener su parte planificada y su parte de libre albedrío, la experiencia nos va encaminando a que proporción es la adecuada.
  13. #85 #0 Es lo que pasa cuando crees que es Sim City y te dan recursos para satisfacer tu onanismo y luego se te llena de chabolas como en Trópico.
  14. #111 Imagínate que tienes una casa con un jardín precioso ¿Te parecería un paso en la buena dirección prender fuego al jardín y esconderte en un armario con climatización? ¿No te parece mejor no prender fuego al jardín?
  15. #115 Lo dicho, tienes una visión romántica. Propuestas que podrían mejorar la calidad y esperanza de vida de la sociedad humana te generan rechazo por romper con la visión romántica que tienes de lo que debería ser la Tierra.

    Una cúpula en las ciudades podría ofrecer todo tipo de mejoras en la calidad de la vida de los millones de ciudadanos que las habitan. Es extender el concepto de vivienda, de poner un techo para aislarnos de los caprichos de la naturaleza, y llevarlo a la escala de una ciudad donde habitan millones de humanos.

    Tu símil es "un jardín precioso", te interesa más la estética que el pragmatismo.
  16. #116 Lo tuyo es un invernadero de personas que hace aún más vulnerable la especie, me recordaste a Marte Rojo www.casadellibro.com/libro-marte-rojo-trilogia-marciana-1/978844507681
  17. #117 Eso es como afirmar que las viviendas son un invernadero de personas que las hacen más vulnerables.

    Podemos salir de la vivienda pero eso puede suponer mayor incomodidad (lluvia, viento, sol, frío, etc.). No planteo cúpulas en Marte, donde la atmósfera no es habitable, si no en la Tierra donde la atmósfera siendo habitable puede tener en ocasiones un impacto negativo sobre nuestra comodidad (tormentas, rayos UV dañinos, heladas, olas de calor, etc.).

    Con un entorno más controlado, al igual que hacemos con las viviendas, podríamos mejorar nuestra calidad de vida tanto ahora como en un potencial futuro en el que el contexto climático nos pueda ser menos beneficioso.
  18. #16 Una ciudad planificada, mola. La planificación de Brasilia, no mola. La sufrí durante 3 semanas.
  19. #116 que no, tío, que te quedas con una idea e ignoras lo que te sale de los huevos. Eres un creyente convencido de tu vision del mundo y ni si quiera te das la opción de intentar entender el punto de vista ajeno.

    Insistes en prender fuego a todo y esconderte en el armario y encima intentas convencerme de que esa es la opción pragmática y razonable. Vives en un mundo de fantasía
  20. #120 Vamos a ver, tú insistes en que a mí me interese más "un jardín precioso" que la calidad y esperanza de vida de la humanidad. Lo siento pero con ese "argumento" difícil lo tienes para que me pase a tu visión romántica de un pasado que nunca existió.

    Yo no prendo fuego a nada, simplemente reconozco cuales son las prioridades de la humanidad, las que ha mostrado hasta ahora, y centro mi discurso en esa línea, la realista.
  21. #121 Vamos a ver, tú insistes en que a mí me interese más "un jardín precioso" que la calidad y esperanza de vida de la humanidad.
    No, yo insisto en que no estás entendiendo nada, has decidido que yo estoy hablando de una visión romántica de un pasado (cuando yo en ningún momento he hablado de nada parecido, ya me contarás algún més a qué te refieres con eso) y ahí te has quedado.

    Yo no prendo fuego a nada, simplemente reconozco cuales son las prioridades de la humanidad, las que ha mostrado hasta ahora, y centro mi discurso en esa línea, la realista.
    Lo se. Y yo digo que esa linea es egoista, cortoplacista e irracional, como demuestra el hecho de que nos estamos cargando de forma irreversible el único planeta que tenemos, obligando a nuestros nietos a vivir en burbujas en vez de disfrutar de un planeta que es perfectamente habitable y disfrutable tal y como está. ¿y a cambio de que? ¿de cambiar de movil todos los años? ¿de estrenar ropa todos los meses? Pues chico, no se tu, pero a mi me parece bastante egoista, cortoplacista e irracional.
  22. #122 cuando yo en ningún momento he hablado de nada parecido

    Te refieres a "jardín precioso", hablas de especies extinguidas ...

    Pero nada, sigues negando que tengas esa visión romántica del pasado.

    Y yo digo que esa linea es egoista, cortoplacista e irracional, como demuestra el hecho de que nos estamos cargando de forma irreversible el único planeta que tenemos

    No nos lo estamos cargando, estamos adaptando el planeta, las partes que habitamos, a nuestras necesidades.

    obligando a nuestros nietos a vivir en burbujas en vez de disfrutar de un planeta que es perfectamente habitable y disfrutable tal y como está.

    Las ciudades son el mejor ecosistema para el ser humano, por eso allí se concentra la mayor densidad poblacional y va en aumento. El mejor disfrute es el que se hace en las ciudades, con las mejores comodidades a la vuelta de la esquina, o incluso sin salir de casa.

    Esa es la realidad y no la versión romántica que tienes de salir a pasear por el prado en una tarde de verano, como si todo fuera un jardín precioso.

    Yo deseo para las nuevas generaciones aquello de lo que yo estoy disfrutando, que es seguridad, salud, comodidad y un futuro más previsible que el que nos ofrece vivir supeditados a los caprichos de la naturaleza. Y como eso es lo que les deseo, todo lo que hemos conseguido hasta ahora y más si es posible, por eso defiendo seguir en la misma dirección abordando los retos a medio plazo para que no nos impidan seguir avanzando en la buena dirección.

    Pues chico, no se tu, pero a mi me parece bastante egoista, cortoplacista e irracional.

    Al contrario, desear lo mejor para las nuevas generaciones, valorar lo bueno que hemos conseguido y seguir trabajando para que ellos también lo tengan, durante tanto tiempo como sea posible, es propio de la generosidad, largoplacista y perfectamente racional.

    Es el romanticismo por un pasado que nunca existió lo que supone una imprudencia y una temeridad con potenciales desastrosas consecuencias.
  23. #123 Te refieres a "jardín precioso", hablas de especies extinguidas ...
    Pero nada, sigues negando que tengas esa visión romántica del pasado.

    Es que no se qué tiene eso que ver con el romanticismo o con el pasado.

    Yo deseo para las nuevas generaciones aquello de lo que yo estoy disfrutando, que es seguridad, salud, comodidad y un futuro más previsible que el que nos ofrece vivir supeditados a los caprichos de la naturaleza. Y como eso es lo que les deseo, todo lo que hemos conseguido hasta ahora y más si es posible, por eso defiendo seguir en la misma dirección abordando los retos a medio plazo para que no nos impidan seguir avanzando en la buena dirección.
    Y eso lo haces consumiendo en una generación los recursos que se han tardado miles de millones de años en generarse, contamieando el aire, el agua y la tierra, eliminando biodiversidad, cambiando el clima del planeta, etc. Ese es tu concepto de un futuro más previsible, comodo, seguro y saludable? No estamos domando a la naturaleza, al revés.

    Al contrario, desear lo mejor para las nuevas generaciones, valorar lo bueno que hemos conseguido y seguir trabajando para que ellos también lo tengan, durante tanto tiempo como sea posible, es propio de la generosidad, largoplacista y perfectamente racional.
    Ve a que te lo miren, de verdad, lo tuyo no es normal.
  24. #124 Y eso lo haces consumiendo en una generación los recursos que se han tardado miles de millones de años en generarse, contamieando el aire, el agua y la tierra, eliminando biodiversidad, cambiando el clima del planeta, etc.

    Usando todo lo anterior para avanzar en la ciencia y la medicina, mejorando el tratamiento de todo tipo de enfermedades, evitando muchas muertes evitables, mejorando la seguridad de los transportes y todo tipo de herramientas, a su vez que mejorando la calidad de vida de todos y todo ello complementado con trabajar en soluciones para los retos futuros que pueda suponer no disponer de algunos de esos recursos.

    Ese es tu concepto de un futuro más previsible, comodo, seguro y saludable?

    Sí.

    No estamos domando a la naturaleza, al revés.

    ¿La naturaleza nos está domando a nosotros?

    :palm:
  25. #125 Usando todo lo anterior para avanzar en la ciencia y la medicina, mejorando el tratamiento de todo tipo de enfermedades, evitando muchas muertes evitables, mejorando la seguridad de los transportes y todo tipo de herramienta
    Eso se puede hacer sin cargarse el planeta, se puede hacer sin esclavizar a la mitad de la población, se puede hacer sin deforestar medio planeta. Lo que no se puede hacer sin cargarse medio planeta es cambiar de movil cada año, es traer fruta de la otra punta del planeta porque la gente allí es más esclavizable y cuesta 2 céntimos menos, es estrenar ropa cada més, es viajar en masa 3 veces al año, esas son las verdaderas razones por las que nos estamos cargando el planeta, esas y que el 1% tenga 15 yates en lugar de 2. Tu te crees que yo estoy pidiendo vivir en cuevas, pero nada más lejos de la realidad, yo lo que pido es un uso racional de los recursos y del planeta para que las generaciones futuras tengan un futuro.

    No estamos domando a la naturaleza, al revés.
    ¿La naturaleza nos está domando a nosotros?

    No, a lo que me refiero es que a estas alturas es obvio para cualquier persona que no sea imbecil que no estamos dominando a la naturaleza. Puedo entender que la gente a finales del siglo pasado lo pensara, pero con la información que hay ahora hay que ser muy inocente o muy ignorante para pensar eso.
  26. #126 Eso se puede hacer sin [...]

    Eso se puede hacer con lo que estamos haciendo ahora, el resto son especulaciones sin fundamento. Si algo ha dejado bien evidente el covid19 es hasta que punto toda la humanidad está conectada y trabajando conjuntamente para obtener los resultados que obtenemos.

    Que a ti te dé rabia que haya quien se cambie el móvil cada 2 años y quieras obsesionarte en ese detalle muestra la visión limitada de tu análisis, precisamente si podemos tener teléfonos móviles que nos conectan de la forma que lo hacen y que no pesan varios kilos es por que se ha incentivado su desarrollo y mejora de forma continuada. Si el primer teléfono móvil se siguiera utilizando ahora por que nadie se lo cambiase a uno mejor estaríamos en la edad de piedra de los teléfonos móviles. Y así con todo.

    Disfrutas de los resultados de aquello que criticas por que no entiendes. Tú te conformarías con un teléfono móvil normalillo de los que hay ahora y te duraría 7 u 8 años, lo que te cuesta comprender es que ese móvil normalillo de los que hay ahora no podría existir sin que haya gente que se lo cambie cada 2 años.

    Tú solo quieres quedarte con el resultado final sin que se produzcan los pasos intermedios para llegar a ello.

    No, a lo que me refiero es que a estas alturas es obvio para cualquier persona que no sea imbecil que no estamos dominando a la naturaleza.

    Para evitar confusiones a lo que me referí yo es a adaptar el medio a nuestras necesidades, y un ejemplo de ello son las ciudades. El mejor ecosistema en el que puede vivir un ser humano, el más seguro, el más cómodo, el más eficiente.
  27. #127 Si algo ha dejado bien evidente el covid19 es hasta que punto todo el planeta está conectado y trabajando conjuntamente para obtener los resultados que obtenemos.
    Si algo ha demostrado el covid19 es hasta qué punto no hace falta producir ni la mitad de lo que producimos.

    Del resto del comentario no voy a opinar. Me aburres. Y por cierto, soy ingeniero y me he dedicado a automatizar fábricas, conozco perfectamente el proceso de mejora de una industria.
  28. #128 Pues podrías pasar por jardinero xD xD xD xD xD
  29. #65 Por perdida de acerbo cultural o acerbo tecnológico. Con otras palabras, la civilización romana se fue a hacer gárgaras.
  30. #65 #99 En general las ciudades mas cuadradas funcionan mejor. Tambien ayuda a captar el Sol y la luz.
    Hay cosas que funcionan peor si no se coordinan, y muchas veces se han hecho casas donde se ha podido/querido y resultado final no es optimo.


    Vemos el alcantarillado como algo evidente. Pero hay otras alternativas. Un alcantarillado en esa epoca es muy costoso y el agua no va a una depuradora. puede ser problemas rio abajo.
    Hay vateres secos que hoy en dia se instalas en sitios donde es dificil poner alcantarillado. En algunos sitios habia un servicio Nigth soil que recogia estiercol humano y se usaba para cultivos.
    En paises nordico se ha separado el pis y se ha usado para cultivos.
    Ahora es minoritario pero en PAris se uso una alcantarillado de Vacio desde 1900 hasta los 70'. Tiene sus ventajas respecto al convencional, con algun conveniente, como ligeramente mas caro en su uso.

    Luego estaria el alcatarillado para la lluvia o las aguas grises.
    en.wikipedia.org/wiki/Night_soil
    en.wikipedia.org/wiki/Vacuum_sewer

    en.wikipedia.org/wiki/Dry_toilet
  31. #32 #36 Si se hacen las cosas de forma descordinada, se hacen las cosas peor. Hay ejemplos de masas estupidas y coordinadamente se pueden conseguir mas que la suma de las partes.
  32. #16 La idea de barrios con diferentes estratos sociales no me parecia mal del todo. La gente de las zonas menos pudientes, pagaban menos tasas y demas. Pero me sorprendio que tambien estan menos mantenidos. Pense que los ricos pagaban mas de lo que recibian y los pobres recibian mas de lo que pagaban. Pero los barrios que pagan menos reciben menos. Además, pueden subir tu zona de categoria y por tanto las tasas y muchos no quieren/pueden.
    A mi me parecia bien hubiese barrios con tasas mas altas para ricos y que parte de las tasas colaborase con las zonas mas pobres.
  33. #106 "La comparación justa es comparar una ciudad construida a fecha de hoy desde cero por un arquitecto o una ciudad que se empiece a construir hoy sobre la marcha respondiendo a las necesidades individuales en cada momento.La cuestión es cual de esos dos diseños es más útil y eficiente y todo apunta a que es el segundo escenario, el colectivo, el que consigue mejores resultados."

    Pregunta, ¿podemos considerar que a día de hoy es el s,XIX? Por que si es así ahí tienes a Barcelona. A mitad del XIX se diseño el Eixample. Se incluyó también la Diagonal, la Meridiana y la Gran Via que son las 3 principales avenidas de la ciudad. ¿Todo eso habría existido con una evolución natural de la ciudad? ¿Que hubiera pasado si Ildefons Cerdá no hubiera diseñado la ciudad? ¿Como habría acabado? La verdad es que no se puede saber.

    Vale, no es una ciudad hecha desde 0 pero si fue una ampliación muy importante planificada a partir de lo que había. No fue una evolución natural de la ciudad. Muchas ciudades pasaron por lo mismo durante la revolución industrial.
  34. #133 "Hay ejemplos de masas estupidas y coordinadamente se pueden conseguir mas que la suma de las partes"
    También hay ejemplos de lo contrario, ya ves tu.
  35. #14 No hay más que ver Chandigarh, en el Punjab indio, donde sus gentes pueden en esta época del año pasear pos sus bastas avenidas de hormigón sin sombras a 45ºC de temperatura :troll:
  36. #137 xD xD xD
    Si, sin embargo sus edificios son otra historia.
  37. #14 Le corbu, el inventor de los bloques de pisos sobre pilotis donde mean todos los perros y borrachos que con la falta de locales hace imposible abrir cualquier negocio que de pie a que haya vida social. Vamos, el inventor de la ciudad dormitorio.
  38. #139 Que atrevida es la ignorancia.
  39. #118 No, no es lo mismo, porque tú sales de casa y sigue sin habitable el entorno y fuera de la cúpula en un entorno destrozado no.
  40. Paris, tras la Comuna, fue abierta en grandes avenidas. No se hizo por modernidad, se hizo para evitar el atrincheramiento de la poblacion y su resistencia, lograda entre callejas estrechas y un trazado caotico. Se hizo para reprimir cualquier futuro revuelta popular. La ciudad moderna es FASCISMO. El fascismo ama la modernidad, la velocidad, el progreso industrial. Ama reprimir a los trabajadores y "ponerles en su sitio", lejos, para que sus elites puedan disfrutar de sus amplias y ahora confortables avenidas
  41. #140 Ilústrame. ¿Me vas a poner la capilla de Ronchamp o los bloques de Stuttgart para demostrarme que también construía muros asentados en el suelo, ¿Me vas a vender que la unidad de habitación de Marsella no es en absoluto el modelo de VPO con jeringuillas tiradas por las esquinas porque tiene colorines en las divisorias y los petos de los balcones calados como si fuera una celosía? (anda, un poco de ornamentación, ese día debia de tener fiebre) Tranquilo que conozco bien su obra, me sigue pareciendo el principal culpable del urbanismo de mierda que padecemos.
  42. #141 ¿De donde sacas la barbaridad que la atmósfera terrestre no sea habitable?

    :palm:
  43. #143 ¿El urbanismo de mierda que padecemos? ¿Eso donde? ¿En España? ¿En Madrid? ¿En Barcelona? ¿En el mundo?

    No te voy a defender a Le Corbusier como urbanista. Porque no lo hizo bien. Pecó de ingenuo y en muchas cosas como en la sectorización de los usos de equivocó.

    Pero no es parte destacada de la historia de la arquitectura por capricho. Otra cosa es que tú no lo sepas apreciar o que tenga obras más certeras que otras, pero lo cierto es que cambió la aproximación a la arquitectura.
    Lo que tú llamas poner pilotes significó una revolución tecnológica y conceptual. Por primera vez se desvinculó la estructura y la envolvente por separado permitiendo una funcionalidad y una expresividad nuevas. Es el equivalente para la arquitectura de cuando se pasó de la edad de bronce a la edad de hierro.

    ¿Te imaginas cómo serían los rascacielos de nueva York si no se hubiera dado ese salto?
  44. #145 Para eso no hizo falta ningún arquitecto con un fetiche por el hormigón pelao. La revolución ya vino con la escuela de Chicago medio siglo antes, la funcionalidad y la expresividad la desarrollaron Gropius y van der Rohe y lo que yo llamo poner pilotis es... poner pilotis. Y vuelvo a decir, anular la planta suelo es cargarse la vida social de la calle. A lo mejor para un suizo esta bién (y lo dudo), pero en España, que toda la periferia se construya de esa manera porque a los arquitectos se les ponga dura cuando piensan en máquinas de habitar en vez de en viviendas lo que supone es que barrios y pueblos enteros sirvan únicamente para comer, dormir y ducharse, lo mismo que una pensión, y que para cualquier atisbo de vida social tengas que tirar de coche o de autobus.
    Y no me sirve la excusa de que son casas baratas. Hace 100 años cuando se necesitaba construir viviendas baratas para currantes porque una población crecía se hacían así:  media
  45. #144 Radiación (de varios tipos)
  46. #147 Efectivamente tal como indicas es gracias a la radiación que es habitable. Lo que te preguntaba era lo contrario, ¿que es lo que dices hace a la atmósfera terrestre inhabitable? ¿Estás respirando en estos momentos?
  47. #148 No he hablado de atmósfera en ningún momento, he dicho que hacer no habitable lo que esté fuera de la cúpula nos hace más vulnerables. Hacerlo menos habitable sería por ejemplo no evitar un aumento de radiación.
  48. #149 Es que lo de "hacer no habitable" es una afirmación sin fundamento. El planeta Tierra sí es habitable. Y lo que estamos haciendo potencialmente puede tener efectos climáticos, de ahí a concluir que el planeta no va a ser habitable hay varias novelas de ciencia ficción de por medio.
  49. #150 No, el planeta Tierra es habitable PARA los humanos en MENOS de una cuarta parte de su superficie. Otra cosa es que, de momento, no se mortal en el resto de zonas (océanos, desiertos, polos, etc.). Ahora con menos agua potable, más radiación, menos suelo fértil, etc. la cosa empeora.
  50. #151 Precisamente gracias a la tecnología el ser humano tiene el potencial de habitar toda la superficie del planeta.

    Tenemos desaladoras, se están desarrolando granjas verticales, la protección contra la radiación la ponemos en todos los cristales de cara al exterior y un largo etcétera.

    El escenario fantasioso en el que ninguna parte del planeta sea habitable no tiene ningún fundamento hoy por hoy.
  51. #152 Pero en la ecuación de ese desarrollismo de buscar habitar o consumir de esa manera entra en la fórmula un consumo de suelo, energía accesible y ciertos minerales que son finitos o no con tasa de renovación inferior a la de su consumo.

    Claro que es fantasiosos que todo el globo sea un yermo desolado, lo que no es fantasioso es que para los actuales 7,6k millones de habitantes no haya porción habitable y menos para los próximos 9k millones.
  52. #153 y ciertos minerales que son finitos o no con tasa de renovación inferior a la de su consumo

    Eso no se sostiene. Es como el petróleo, no se acabará nunca, por que el proceso de irse acabando implica un incremento de costes que lleva a que sus alternativas pasen a ser viables y ventajosas comparativamente.

    Lo mismo con "ciertos minerales que son finitos".

    lo que no es fantasioso es que para los actuales 7,6k millones de habitantes no haya porción habitable y menos para los próximos 9k millones.

    Sí es fantasioso.

    Más cuando usamos tecnología para facilitar la habitabilidad, por ejemplo en forma de ciudades.
  53. #154 Error, el petróleo no se va a acabar, correcto, el petróleo accesible que requiera invertir menos energía que la que se consigue al quemarlo, sí se va a acabar.

    Las alternativas, es gastar menos energía, el resto de fuentes no tienen el potencial de los combustibles fósiles, y siguen requiriendo ingentes cantidades de minerales para la fabricación de sus componentes.

    7,6k millones y una cantidad decreciente de suelo fertil, agua potable y energía asequible, mientras que sigue subiendo la población, pues si es fantasioso sumar.
  54. #155 el petróleo accesible que requiera invertir menos energía que la que se consigue al quemarlo, sí se va a acabar.

    Me recuerdas a los economistas que creyeron que el cero era un límite insalvable en los tipos de interés, que absolutamente nadie nunca jamás de los jamases prestaría dinero a intereses negativos, te lo juro por Snoopy.

    ¡Sorpresa!

    El petróleo no solo tiene valor por la energía que contiene, también tiene valor por que es fácilmente almacenable y transportable. A su vez que de él se generan productos derivados también de gran valor.

    el resto de fuentes no tienen el potencial de los combustibles fósiles

    :palm:

    La energía nos cae literalmente del cielo, en forma de energía solar, eólica, hidráulica, etc. A todo ello está el potencial de la energía nuclear de fusión.

    Que no tienen el potencial dice ... xD xD xD xD

    y siguen requiriendo ingentes cantidades de minerales para la fabricación de sus componentes.

    La Tierra está a rebosar de minerales, de hecho es un gran pedazo de mineral dando vueltas a una estrella. Si será por minerales en un planeta rocoso ...
  55. #156 Si se generan otros derivados de él, como fármacos, asfaltos, pesticidas, abonos, etc. Pero sabes que es un límite físico, desventajas de vivir en un mundo finito.

    Sorpresa, cuando haya que producir alimentos invirtiendo energía mucho más cara (te recomiendo que repases las calorías necesarias que requiere la agricultura moderna para producir calorías para alimentación y que no se te olvide sumar todo, combustible, fabricación de maquinaria, abonos, pesticidas, transporte, etc.)

    Si crees que se puede seguir cavando (con el gasto de energía) y crees que todos los minerales de la Tierra son viables para su extracción, mejor paramos aquí, en serio.
  56. #157 Pero sabes que es un límite físico, desventajas de vivir en un mundo finito.

    Que el mundo sea finito no significa que a escala humana lo podamos agotar a medio plazo, apenas hemos arañado su superficie.

    Sorpresa, cuando haya que producir alimentos invirtiendo energía mucho más cara

    Cuando los retos son reales es cuando se abordan, no por que alguien mire un papel y piense que esto en 50 años ya no da para más. La humanidad es reactiva.

    Un ejemplo lo tienes en el caso del covid19, en cuanto se ha visto como un problema real todo el resto ha pasado a segundo plano y se ha actuado con contundencia.

    Que alguien diga en un foro que el mundo es finito no produce esa reacción, por motivos obvios.

    Si crees que se puede seguir cavando (con el gasto de energía) y crees que todos los minerales de la Tierra son viables para su extracción, mejor paramos aquí, en serio.

    Cuando existe la demanda necesaria se invierte en tecnología para seguir minando, con suficiente tiempo no hay ninguna limitación insalvable que nos impida minar muchísimo más de lo que hemos minado hasta ahora. Que tú creas que es imposible no lo convierte en imposible, simplemente muestra que eso es lo que te gusta pensar.
  57. #158 Se agota lo de fácil extracción, cuyos métodos no han cambiado en los últimos 40 años. Cuando los retos son reales, también se fracasa, más con la idea de crecimiento infinito y necesario sobre el que se basa nuestra cadena productiva. El covid19 es un episodio epidémico menor comparado con otros brotes mucho más graves sufridos por la humanidad, pero la falta de perspectiva histórica de la especie, lo hace ver de otra forma. Cuando se invierte en tecnología no siempre se consigue el resultado de eficiencia energética y económica suficiente, algo llamado rendimientos marginales decrecientes tendrías que repasarlos.
  58. #159 Se agota lo de fácil extracción, cuyos métodos no han cambiado en los últimos 40 años.

    Mientras algo funciona no es necesario cambiarlo, e incluso así sospecho que tu afirmación es falsa. Dicho esto partes de la premisa que no son mejorables, lo cual no tiene ningún fundamento.

    Cuando los retos son reales, también se fracasa, más con la idea de crecimiento infinito y necesario sobre el que se basa nuestra cadena productiva.

    Cita algún reto real, global, a corto plazo, en el que se haya fracasado y lo analizamos.

    El covid19 es un episodio epidémico menor comparado con otros brotes mucho más graves sufridos por la humanidad

    Épocas en las que teníamos menos medios para abordar ese tipo de riesgos. Tu discurso es equiparable al de los antivacunas, la seguridad obtenida con esa tecnología les hace pensar que ésta ya no es determinante en esa situación de seguridad.

    Cuando se invierte en tecnología no siempre se consigue el resultado de eficiencia energética y económica suficiente, algo llamado rendimientos marginales decrecientes tendrías que repasarlos.

    No siempre se consigue y no siempre se fracasa, y no solo hay un camino para llegar a un fin.
  59. #160 Mientras algo funciona, es una idea decir que mientras hemos podido vivir así, se pueda vivir así por siempre, con ese tecnooptimismo es absurdo, si no tiene en cuenta las limitaciones del medio físico.

    ¿Un reto real? que tal te parece la sobrepoblación, la crisis energética ¿o estás esperando junto a ilusos a la fusión nuclear?

    No, mi discurso no es equiparable a las antivacunas (invento para nada reciente), es tan sencillo como ser consciente de que la capacidad inventiva tiene un freno y es la posibilidad de recursos para llevar la idea del papel a la práctica.

    Se fracasará si no se cambia completamente el modelo de consumo y producción.
  60. #161 ¿Un reto real? que tal te parece la sobrepoblación, la crisis energética

    Ostias, ¿no tenemos electricidad ya? ¿Como me has podido escribir por Internet?

    Ya suponía que serías incapaz de encontrar un reto real, a corto plazo, global, que no se haya podido superar.

    Lo del chiste de la sobrepoblación muy bueno también.

    es tan sencillo como ser consciente de que la capacidad inventiva tiene un freno y es la posibilidad de recursos para llevar la idea del papel a la práctica.

    Tenemos energía que literalmente nos cae del cielo y un planeta del que ni siquiera hemos rascado la superficie ¿y dices que la capacidad de inventiva está limitada por esos recursos?

    En fin ...

    Se fracasará si no se cambia completamente el modelo de consumo y producción.

    A los profetas hay que prestarles la atención que se merecen
  61. #162 El reto es mantener una calidad de vida mínima para la mayor parte de la población en las próximas décadas.

    Si crees que el consumo de energía (no limites a consumos eléctrico, eso es un error de bulto), se puede suplir con energía renovable eres muy ingenuo.
  62. #163 El reto es mantener una calidad de vida mínima para la mayor parte de la población en las próximas décadas.

    Eso no es un reto real, a corto plazo y global. Sería un reto real, a corto plazo y global si la práctica totalidad de la población no tuviera esa calidad mínima, al no ser así es un reto que no es global, es un reto local de aquellas regiones donde sí hay grandes grupos poblacionales sin esa calidad de vida mínima. En el resto del planeta algunos como tú desean que ocurra y a otros tantos se la sopla, no lo ven como su problema.

    Es equiparable a que me pusieras como ejemplo que un reto real, a corto plazo y global fuera acabar con el Ebola. Lo fue cuando se creyó que podía amenazar a todo el planeta y se actuó de forma contundente, que ahora siga teniendo un impacto significativo en algunos pocos países provoca que ya no sea un reto real, a corto plazo y global y que los recursos se dediquen a lo que sí lo parezca (covid19, por ahora).

    El reto energético tampoco es un reto real, a corto plazo y global ya que no existe ningún indicio que a corto plazo vaya a faltar suministro energético, podemos englobarlo en la categoría de retos a medio plazo.

    Y a ese reto se están dedicando ingentes cantidades de inversiones para irlo abordando poco a poco mientras aún tenemos tiempo, y lo tenemos. Ni de broma el nivel de inversión que se dedicaría si fuera un reto a corto plazo, pero sí muchos recursos por el potencial de lucro que hay en esas soluciones.

    En cuanto a las herramientas específicas con las que ir resolviendo ese reto las renovables son una de ellas, la nuclear, otra, las mejoras en eficiencia energética otra, las investigaciones en nuevas fuentes de energía otra y un largo etcétera. Y las fósiles lo pueden complementar mientras no se llegue con todo lo anterior.

    No has aportado absolutamente ningún reto real, a corto plazo y global en el que se haya fracasado, has sido incapaz de hacerlo. Has hecho una profecía y la has utilizado como "prueba" de esos fracasos, eso es a lo que te agarras.
  63. #164 ¿No re parecen retos reales? En serio, en fin. Debate estéril.
  64. #165 Retos reales, a corto plazo y globales. No, no cumplen esas características.

    Sí las cumple el covid19 y por eso lo he puesto como ejemplo.

    Los tres factores son imprescindibles si pretendemos hacer comparaciones, de lo contrario es normal que la respuesta a nivel global sea distinta, sea insuficiente para resolverlo a corto plazo.
  65. #166 El covid19 es una pandemia que pone en peligro los sistemas sanitarios porque no se ha invertido en reservas estratégicas de UCIs, lo mismo que se ha invertido en otras reservas estratégicas como la militar, no supone un cambio en el paradigma de como se realizan las actividades, es un bache, un bache con menos mortalidad que otros episodios epidémicos que ha sufrido la humanidad, que SÍ fueron un reto global y grave.

    La ausencia de energía es un reto global porque las cadenas productivas se han estirado por todo el globo y la cantidad de energía utilizada en multitud de procesos es altísimo, replantear todo ello es un reto real y sin solución hoy por hoy.

    El corto plazo no es mañana, ni el año que viene (salvo en contabilidad).
  66. #167 El covid19 es una pandemia que pone en peligro los sistemas sanitarios porque no se ha invertido en reservas estratégicas de UCIs

    Eso es falso.

    No hay sistema sanitario que pueda absorber un incremento de pacientes exponencial. La clave contra la pandemia siempre ha estado en la contención, el sistema sanitario es una víctima de la ausencia de contención adecuada.

    El dimensionamiento era el correcto, es irreal y contraproducente dimensionar un sistema sanitario para una pandemia descontrolada, lo que hay que establecer son los protocolos para controlar la pandemia.

    un bache con menos mortalidad que otros episodios epidémicos que ha sufrido la humanidad, que SÍ fueron un reto global y grave.

    Es triste que no te des cuenta de que estás implícitamente reconociendo que se ha mejorado y mucho desde entonces, que lo que ocurrió en épocas pasadas no se ha reproducido ahora ni con el covid19 ni con el ébola, ni con el SARS, ni con ... precisamente por todas las mejoras que se han implementado durante los últimos siglos, siendo las últimas décadas las más significativas al respecto.

    La ausencia de energía es un reto global porque

    No hay ausencia de energía.

    Es completamente falso que estemos en una situación de ausencia de energía.

    Esa es la profecía a la que te agarras para sostener tu castillo de naipes.

    replantear todo ello es un reto real y sin solución hoy por hoy.

    Un reto a medio y largo plazo, o mejor dicho, un reto continuado.

    El corto plazo no es mañana, ni el año que viene (salvo en contabilidad).

    El covid19 requería una respuesta a corto plazo, una respuesta de tipo global, el problema era real. Y ahí vemos como se apartan otros temas para priorizar los retos reales, a corto plazo y globales. La energía no cumple esas tres características.
12»
comentarios cerrados

menéame