edición general
168 meneos
1557 clics
La cal. Elaboración artesana en horno y su uso en casas y fachadas

La cal. Elaboración artesana en horno y su uso en casas y fachadas  

La industria de la cal en la Isla de Fuerteventura ha sido tan importante durante el pasado siglo para la economía majorera que, en el año 1964 se llegaron a exportar más de 74.000 toneladas de este producto. El Cabildo Insular de Fuerteventura decidió en el año 1998 hacer una hornada en Triquivijate, con el fin de obtener algunas arrobas de cal para la rehabilitación de antiguos edificios.

| etiquetas: cal , elaboración , calera , oficios perdidos , documental , fuerteventura
  1. Están de pm los videos del tío este, el otro día me trague entero uno sobre los ajos. :roll:
  2. #1 Yo ya sabría hacer pez de los tocones de los árboles, muros de piedra seca, aceite, ladrillos de adobe, tejas, cuerdas... Cuando me preguntan qué veo en la tele miento... Estos vídeos y otros similares son hipnóticos. Una pena que el de Primitive Technology lo dejara por plagios pero hay otros canales como Northmen que es similar, pero en escandinavo.
  3. #1 Enganchadisimo estoy. La colección etnografica que está subiendo este hombre no tiene precio.
    Hasta la voz del locutor se hace agradable y me encanta como hablan los paisanos explicando lo que hacían.
  4. #2 ¿Conoces Sean James y su "My self reliance"? Esos sí que me engancharon en su día y soy fan total...
  5. De acuerdo con todos, estos vídeos son geniales.
    Ya me extrañaba que tuviera fecha de hoy, es el segundo sobre cal que ha subido.
  6. #3 Muy grande Monesma. En tiempos echaban sus trabajos en la tele aragonesa y parecía que la colección no acabase nunca
  7. Felipe González aprueba este envío
  8. ¿Y la de arena?
  9. #8 de esa se encargan los amigos del señor X.
  10. El señor X también tiene la receta
  11. Como bien dice el vídeo, gracias a que la roca calcárea es tan abundante en Fuerteventura podían escapar, porque los recurrentes años de sequía cuando para vivir solo había agricultura y ganadería, eran letales. Eso sí, les suministraban a toda Canarias.

    No tenía ni idea de que llevara tanto curro la cal, creía que era echar las aulagas poner los tenicazos encima, pegarle fuego a la aulaga y listo, ahí tienes tu cal al par de días ¡Qué va! Que si limpiar, curbir de barro las paredes, volverlas a cubir, que si la bóveda que se curra el colega, que si estar ahí una noche entera echando aulaga cada dos minutos (claro, que eso se cosume como si nada), que se enfríe.... Y luego el agua.... Y luego llévala a la playa y embárcala.

    A la entrada sur de la capital están los hornos gigantescos que se ven al final del reportaje, ahora mucho más cuidados y acondicionados con sus paneles, como debe ser.

    Por cierto ¿No hay meneantes majoreros?
  12. #11 Y con esa productividad tan baja en todos los trabajos tiraban, malvivían pero salían adelante. Da que pensar.
  13. #1 ¿A qué si? Yo alucino con el concepto del tiempo y del trabajo que había antes. Como pasaban meses recogiendo materiales y preparando cosas.

    El del carbón es una pasada también, pero el del molino de harina, el de la destilación del espliego... Joder. Es que me gustan todos :-)
  14. #5 Este lo veré mañana, ya me extrañaba porque no recordaba que el de la cal fuese en Canarias.
  15. #12 Esperemos no tener que echar de menos estos conocimientos casi perdidos.
  16. #12 Bueno, bueno.... Eso de "salían adelante".... Empiezas a oír historias, niños que se morían, dramas con la emigración, la falta de agua, movidas sociales que se daban en esa época.... Tampoco tengamos sesgo de superviviente.

    Oí una vez un testimonio de una anciana de esa isla, que contaba un año tan malo que dice que cogió a sus hijos y al perro y se fueron todos juntos en familia a suicidarse del hambre y la desesperación que tenían. Llegaron a unos acantilados, tiraron al perro y se tiraron ellos, entonces se rayaron con las olas y las rocas al pie de acantilado, lograron medio agarrarse, sobrevivir y salir nadando como pudieron con un pulpo que encontraron en las rocas.

    Llegaron a la casa, con el pulpo, y el perro les estaba esperando en la puerta.

    Pero que muchos no sobrevivieron, muchos murieron lejos e igual de pobres y de los que quedaron alguno se quedó muy tocado de lo que habia tenido que sufrir.
  17. #15 no están perdidos, ahí tienes el vídeo
  18. A mí me sorprende la gran cantidad de roca calcárea en una isla que tenía por origen volcánico.
  19. #13 Gracias! los pongo en mi lista de reproducción. :hug:
    La de cosas buenas que estamos olvidando.
  20. #18 lo explica en el video. Son rocas de antiguos bichitos
  21. #20 como todas las rocas calcáreas. Pero no me cuadraba en una zona de origen volcánico
  22. #17 Si algún día vuelven a hacer falta se verdad, te aseguro que no vas a tener YouTube ni, seguramente, medios donde reproducir esos libros.

    Todo el conocimiento que estamos almacenando de forma digital está condenado a perderse para siempre ante una catástrofe natural o bélica gorda.
  23. #16 Estaban muy condicionados por el clima y cualquier otro factor. En un año bueno no pasaban esas penurias.
  24. #11 Aquí un majorero, pero desayunando sin tiempo a ver el vídeo aún, lo veré más tarde.

    Aquí en Puerto del Rosario tenemos varios, en la avenida marítima, camino a Playa Blanca están los hornos de cal de los pozos, en Playa Chica (playa capitalina) el horno de los Morales, y en el barrio de El Charco, los hornos de cal de El Charco, hace unos años supuestamente rehabilitada la zona pero abandonada, sin terminar sus usos.

    Luego yendo hacia el polígono industrial de Risco Prieto, en la ladera de un barranco creo que también se ven un par de hornos....

    Los del resto de la isla, si los hay, no los tengo muy localizados.
  25. #21 volcán -> exceso de nutrientes inorgánicos -> exceso de microflora y bichitos varios -> Cal
  26. #16 Escuché una historia parecida a esa de las antigua dueña del Restaurante Frasquita (El Castillo, Fuerteventura), contaba la mujer eso mismo, que hartas de las penurias se fue con el perro y las hermanas a tirarse por un risco. No sé si será el mismo testimonio.

    También son famosas las sopas de piedra. Cuando no había nada que echar al agua le echaban piedras pa que cogiera algo de sabor.
  27. #22 eso lo dices porque no has estado dentro en un cpd

    son literalmente a prueba de bombas.
  28. #27 Si que he estado pero hablo de una catástrofe que nos devuelva a cuando no había electricidad ni, por supuesto, Internet, y hay muchísimos supuestos que podrían llevarnos a esa situación.
  29. #26 Pues sería ese testimonio, lo oí en la tele en un programa canario hace tiempo.
  30. #28 solo hay una catástrofe que nos puede dejar sin electricidad, la destrucción total del universo.

    Es lo que tiene la energía, que ni se crea ni se destruye, solo se transforma. Y tenemos más formas de transformarla en electricidad que nunca.

    Tendrías que quedarte sin sol, y si no tienes sol, hacer cal es el menor de tus problemas.

    Por ejemplo, con las piezas de un coche viejo y los pedales de una bici puedes recargar una batería, no necesitas ni combustible, solo unos buenos cuadriceps.

    Los CPD serios estan preparados para soportar desde llamaradas solares y bombas a catastrofes naturales. Es muy difícil con la distribución actual que tienen por el planeta que todos desaparezcan.

    Y como hay universidades que tienen sus datos y sus bibliotecas digitales en ellos, no te tienes que preocupar por el conocimiento humano, esto no es alejandría, no se va a quemar todo a la vez, aparte todos esas universidades, entes públicos, colegios, tiendas, almacenes y particulares que tienen libros en papel sobre los temas más diversos.

    Sin ir más lejos yo tengo todos los libros de mi madre de cuando estudiaba ingeniería agronómica. Tratados de botánica de un palmo de ancho y 3 kilos de peso. Si llega el fin del mundo y necesitas aprender a cultivar patatas, me avisas y te los presto. Puedes hacerte una copia como si fueras un escriba del siglo XII con un par de bolis BIC a la luz de una vela. :hug:
  31. #30 De tu biblioteca si que me fío :-)
  32. #4 joder, ahora sólo quiero que venga El colapso para poder hacer todas estas cosas :troll:
  33. #32 Vete o monta un mercado medieval o prehistorico.
    #2 En Quintanar de la Sierra recrean la fabricacion de la Pez a principios de verano.

    #14 Yo pensaba que en islas volcanicas no habria caliza

    #11 La enrgia a ahorrado mucha mano de obra y acelerado las cosas. En el Mundo parece que gastamos 2kw continuos por persona de media.
    Si tuviesemos que conseguir toda la energia que quemamos a base de leña seria muy laborioso.
    A ver que hacemos cuando tengamos menos energia. Ojalá no la hubiesemos desperdiciado.
  34. #33 El video de la pez era precisamente en Quintanar de la Sierra
comentarios cerrados

menéame