edición general
795 meneos
6033 clics

Carta a quien no estudie Filosofía en Bachillerato

Querida alumna, querido alumno que este año empiezas 2º de Bachillerato y no podrás cursar Filosofía. Lo lamento. Luchamos, pero no lo conseguimos. Pienso si pedirte perdón por perder la batalla, pero muchas de las gentes que ocupamos las sillas y las pizarras del Aula de Historia de la Filosofía, nos dejamos la piel para que los que venís detrás, tuvierais vuestro sitio asegurado. No lo conseguimos. Es un hecho. Fracasamos. Pero, querida alumna, te aseguro que no habrá sido por huelgas, manifestaciones y movilizaciones.

| etiquetas: educación , filosofía , opinión
Comentarios destacados:                                  
#5 Y con comentarios como #1 y #2 tenemos ejemplos perfectos de algo tan enraizado en la cultura española: no sólo ser ignorantes (hay miles de motivos por los que se puede no saber algo), sino hacer alarde de la ignorancia...
  1. Yo odiaba Filosofía, no me hubiera importado no haber podido cursarla.
  2. ¿No pueden cursar filosofia? Felicidades. Os ahorrareis tostones infumables sobre las pajas mentales que se hicieron algunos personajes históricos
  3. O filosofía de 2º de Bachillerato ha cambiado mucho en los últimos 12 años, o la asignatura debería ser específica a ciertas ramas u optativa.

    En 1º de Bachillerato entraba lógica, pero 2º era solo historia de la filosofía.
  4. Antiguo 3º de BUP, asignaturas comunes a todas las especialidades: Historia de España, Inglés, Educación física, Filosofía, Ética o Religión y EATP (una asignatura María a escoger entre varias).
    Antiguo COU, asignaturas comunes a todas las especialidades: Lengua española, Inglés y Filosofía.

    No sé qué coño tenía de malo este sistema y por qué hubo que cambiarlo.

    Más detalles en es.wikipedia.org/wiki/Ley_General_de_Educación_(España), es.wikipedia.org/wiki/Bachillerato_Unificado_Polivalente y es.wikipedia.org/wiki/Curso_de_Orientación_Universitaria
  5. Y con comentarios como #1 y #2 tenemos ejemplos perfectos de algo tan enraizado en la cultura española: no sólo ser ignorantes (hay miles de motivos por los que se puede no saber algo), sino hacer alarde de la ignorancia...
  6. Culpa en gran parte del enfoque centrado exclusivamente en historia de la filosofía. Con la cantidad enorme de temas actuales de base filosófica, y centrales en la configuración de nuestra propia vida (la ética, la influencia de la religión en la sociedad, el choque de civilizaciones, la privacidad, lo real frente a lo virtual, los derechos individuales frente a los colectivos, estado vs individuo...), y los profesores de filosofía empeñados en el mito de la caverna. Casi parece una alegoría de la asignatura en sí: no salir de la caverna.
  7. Estudiar filosofía mata la filosofía.
    Lo poco de filosofía que se queda en la cabeza de los estudiantes es lo que han leído por gusto o de refilón.
  8. #1 #2 #3 Pues yo, que soy mu de ciencias (a mi ortografía me remito) me encantaba la asignatura, depende del tipo que os la imparta puede ser un coñazo (tuve también como no a un abuelete que básicamente redactaba dictados en clase que te tenías que estudiar) o algo realmente interesante y sobre todo útil (puede que no te parezca que uses mucho el concepto de la caverna o las ideas platónicas, pero todos los días manejas el método de Kant...)
  9. #5 Y con comentarios como #5 tenemos un ejemplo perfecto de algo tan arraigado en menéame como juzgar a las personas, y llamarlas ignorantes, por un solo comentario.
  10. Aprendí a odiar la filosofia en bachillerato.
  11. #1 Especialmente la historia de la misma, era como si tuvieses que estudiar todos los errores que se habian cometido en el pasado imaginandose el mundo cuando no tenías datos científicos sobre el mismo.
  12. #2 La parte de la historia de la filosofía puede tener discrepancias, pero dejar de lado partes como la Lógica es un despropósito.
  13. #9 Simplemente me parece muy triste justificar el no aprender algo, me da igual los argumentos, siempre he sido un fan irredento de aquello de «el saber no ocupa lugar». Pero tienes toda la razón: siento haber juzgado por un solo comentario, allá cada cual con sus (autoimpuestas) limitaciones
  14. #10 Y muchos otros las Matemáticas, la Física, el latín en el antiguo BUP, etc. Pero eso es un problema vuestro, no de los planes de estudios
  15. Hola, es aquí donde todo estulto panchitero puede venir a denostar lo que no fue capaz de aprender y valorar, bien sea por el mediocre sistema educativo, bien por su mediocridad propia?

    Es solo para llamarlos a todos cuñados muertos de hambre.

    Hala, a leer a Shasha Grey, que es lo vuestro.
  16. #5 Algo muy arraigado también en la cultura española es dárselas de listo, aunque sea justificándolo con algo inútil.
  17. #12 La lógica se da en matemáticas
  18. #13 Sí, soy un ser limitado. Hay cosas que no me gustan y por mucho que lo intente soy incapaz de aprenderlas. Te felicito por no tener límites y saber todo sobre cualquier tema.
  19. #14 Pues en este caso yo creo que sí es del plan de estudios. Mis argumentos en #6
  20. Yo desde aquí doy mil millones de gracias al profesor de filosofía de 2º de Bachillerato tecnológico por no enseñarnos absolutamente nada y dejarnos ese tiempo para otras asignaturas, nota final la media del resto de asignaturas para no influir en ella.
  21. #2 La filosofía es mucho más que eso, es una disciplina que enseña a pensar, algo que está en franca regresión.
  22. Yo (informático, para poner contexto) tuve un profe MUY bueno de filosofía en 2º y 3º de BUP... no solo daba el temario, te animaba a discutir y montaba debates sobre cada punto que explicaba... toda la clase disfrutabamos con esa asignatura.

    Peeeero, hubo un tejemaneje de los propietarios y hubo un cambio en el instituto (cambiaron al director y a varios profesores)... total, que aunque ganamos en algunas cosas (física) nos pusieron a un profe de filosofía que solo sabía repetir lo que ponía en los libros... y además tenía "ínfulas" porque tenía la carrera de filosofía (como si tener una carrera, la que sea, diera una pátina de respetabilidad)...

    Total, pasamos de una clase interesada por la filosofía a una clase en que recibiamos "discursos" vomitados desde un libro y cuyo examen era vomitar (sin intentar comprender nada) de vuelta lo dicho por el profe.

    Si la clase de filosofía se plantea como la que hacía mi primer profe, voto porque sea obligatoria, si se plantea como la del segundo, voto para que sea prohibida incluso a los estudiantes de letras puras. :-P
  23. #2 Quizá tú no, pero habrá alguien a quien le aproveche. Y seguro que tú, aunque no te haya gustado, has crecido como persona un poco al haber escuchado esas pajas mentales que si no lo hubieses hecho. Creo. No dar esas clases únicamente trae ignorancia.
  24. #20 Esos argumentos son una estupidez. Para entrar a fondo en los temas que dices hace falta tener una base, y esa base se adquiere a través del estudio de los que pensaron antes. Parece que quien se empeña en no salir de la caverna eres tú. Es como Pablo Iglesias escribiendo un libro titulado "Lecciones políticas en Juego de Tronos", como si de la Historia misma no se extrajesen lecciones políticas, siendo precisamente aquélla la fuente de ésta
  25. #19 No te equivoques, valoro la Filosofía en su medida y la considero necesaria, pero no comparto la necesidad de estudiar las paridas y salidas de olla de mis antepasados.
  26. #17 La nomenclatura matemática es una herramienta utilizada en la explicación de la Lógica para hacerla entendible, no se da en matemáticas. Lo de ignorante te lo estás ganando a pulso, aunque puede ser que nunca te enseñasen Lógica.
  27. #1 Todo depende del profesor que te toque. Pero si te toca uno bueno, puede ser una de las asignaturas más educativas de toda tu vida escolar.
  28. #28 Pues yo la lógica la di en matemáticas, no se tú.
  29. El sistema quiere evitar que las personas aprendan a razonar y a pensar porque, básicamente, eso es la Filosofía...
  30. #30 Te lo estoy diciendo, en filosofía. La lógica la mencionan únicamente a la hora de iniciarte en las ecuaciones: se hace uso de la lógica, pero en matemáticas no la das.

    No es lo mismo el término mundano de la lógica como lo que es obvio, que la Lógica como ciencia.
  31. #32 insisto :troll:
  32. #33 Te repito que yo di lógica en matemáticas. En tres años de filosofía nunca salio la palabra lógica.
  33. #8 Pues que la pillen de optativa.

    Mi rama de bachillerato no tenía química, por lo que una de las optativas que hice fue química para no andar completamente perdido en el tema.
  34. #35 Pues menuda desgracia de clases de Filosofía tuviste... la Lógica está en primero de Filosofía, tu profe la excluiría vete a saber por qué motivo.
  35. #22 A pensar en paridas, porque si le presentas todo eso a un chaval con las hormonas en ebullición, con una más que notable incapacidad pedagógica (experiencia propia), el resultado que obtendrás es lo contrario a los que aspiras.
  36. #25 Un insulto y un ataque personal a alguien que no conoces como respuesta. Genial comentario el tuyo.

    Pues yo insisto en que la reflexiones hechas sobre un mundo que ya no existe ayudan mucho menos a guiarse en el mundo de hoy que un pensamiento actual sobre la realidad actual.
  37. #38 ¿Pues no te estoy diciendo que filosofía era unicamente contar y analizar las pajas mentales de algunos personajes históricos?
  38. #40 O sea, que el mito de la caverna es una reflexión sobre un mundo que ya no existe y no una parábola atemporal...
  39. #37 Sin querer entrar en polémica, la física y las matemáticas solo las estudian los que quieren estudiarlas (o sea, aquellos alumnos que quieren seguir una rama de estudios en las que les van a hacer falta), mientras que lo de que hablamos aquí es de una asignatura transversal.

    Reitero que me parece bien que todo el mundo estudie filosofía si no se trata de un "listen and repeat" como me sucedió a mi en esa asignatura (curiosamente, no en historia, donde si se estudiaba el porque de las cossas y no nos limitamos a repetir lo que ponía en el libro).
  40. Jofú, cuanto unga-unga con la filosofía oiga.

    La filosofía no es, como cree #11, una especie de precursor de la ciencia que iba al tuntún. La que se da en el instituto no es "estudiar todos los errores que se habían cometido en el pasado", es una historia de las ideas y del pensamiento con un campo que no se corresponde en absoluto 1:1 con el científico. Confusiones como esa se arreglan, precisamente, a base de filosofía :-)

    Por ir a una ciencia que conozco: En inteligencia artificial la validez o no del Test de Turing para verificar la inteligencia es una cuestión filosófica, el que elijas una aproximación abajo-arriba o arriba-abajo es una cuestión filosófica (aunque también se refleje en la capacidad de obtener resultados!), la idea de la inteligencia como propiedad emergente de sistemas complejos y cuestionar esa idea está en el campo de la filosofía, reconcebir la evolución en sí como mecanismo inteligente (pero no-consciente) como sucede con el sub-campo de los algoritmos genéticos es filosofía, reconcebir la inteligencia como grupal en el caso de enjambres o colonias de insectos es filosofía. Si en una ciencia como esta no añades un pensamiento de tipo filosófico, te puedes tirar la vida investigando callejones sin salida.

    Y esto con la filosofía aplicada a la ciencia; que la tienes aplicada a la política, a la economía, a la sociología, a la psicología...
  41. #44 Esa filosofía de la que hablas, es la filosofía que yo considero útil, pero no es la que se enseña a los estudiantes de bachillerato "con el fin de enseñarles a pensar".
    Y desde luego que las ideas del pasado no se corresponden con el pensamiento científico, dado que este no existía como lo entendemos hoy día, con su método, eran pajas mentales derivadas del desconocimiento y de lo que hubiese cenado el filósofo ese día concreto.
  42. #41 Esas pajas mentales, como tú las llamas, son las que dieron lugar a la ciencia que analiza la forma de pensar del ser humano. Podrías llamar de ese modo a cualquier ciencia por tanto. De ahí salen herramientas, como la lógica, que a todas luces se ve que no aprendiste a utilizar: que tú interpretes que por la desgracia de centro o profesor que diseño tu programa de Filosofía sea una paja mental, cuando no diste ni la lógica y por tanto no te dieron ni las bases, no significa que lo sea. Tú diste únicamente Historia de la filosofía.
  43. #31 Salpicado con un poco de ética a la vez que recorres las distintas teorías que han existido en un intento de interpretar el mundo...
  44. #42 Proviene de un mundo en el que, entre otras cosas, había que dedicar tiempo a explicar la diferencia entre un objeto en sí, y su imagen. Eso cualquier crío de tres años hoy en día lo tiene superado.
  45. #49 ¿Eso es para ti el mito y la caverna, la diferencia entre un objeto y su imagen?
  46. #46 Pues será eso.... y si sigue siendo eso reitero mis felicidades a todos aquellos que no puedan cursarla.
  47. #33 Ya somos dos los que vimos lógica proposicional en matemáticas, no en filosofía. No en todos lados los planes de estudios son iguales. En filosofía lo único que estudiábamos eran ladrillos sobre lo que pensaban tíos que ya están muertos hace siglos, y con esto no estoy despreciando la filosofía, si no la patética forma de impartirla que existe
  48. Bueno, ahora se verá el interés que tienen por la filosofía los padres españoles. Seguro que todos corren a apuntar a sus hijos a clases particulares de filosofía como actividad extraescolar. Y si para eso hay que borrar al niño del fútbol o el aikido, se le borra.
  49. #45 Será que yo tuve una profesora genial en el instituto, pero no me parecían pajas mentales. Otra cosa es que hubiera un exceso de tendencia a lo "antiguo" como te pasaba con la asignatura de Historia, que te tirabas el día oyendo hablar de reyes y batallas que no te aportan nada (todavía recuerdo la inutilidad de tener que memorizar fechas y líneas fronterizas en la Reconquista de las narices) y al final nunca daba tiempo a dar el Siglo XX.

    Quizá el problema es que en el currículo que se enseña se da una importancia al pensamiento antiguo que es más histórica que otra cosa, y eso puede dar la sensación de lo que tú argumentas. Para mí lo realmente interesante me parece a partir de Nietzsche y Marx, y sobre todo la filosofía del Siglo XX tardío en Francia (Deleuze, Foucault, Lacan, etc) de la que ni se habla. Que encima en parte de filosofía moderna metieran por narices el cupo español y tuvieras que estudiarte a un paquete como Ortega y Gasset, no mejora mucho las cosas.
  50. Vale ... que si no estudias filosofia a la fuerza no vas a estudiarla por tu cuenta cuando te apetezca porque eres un gañan que no sabe lo que es bueno o malo para si mismo.

    En fin, que pase el siguiente lloron.

    P.D. Me lo acabo de leer ahora ... ya solo porque no se estudie a Marx vale la pena la supresion de la asignatura xD
  51. #55 y al final nunca daba tiempo a dar el Siglo XX.

    Te pasaba como a mi. Nunca daba tiempo a enseñar el siglo XX porque implicaría dar la guerra civil española, tema tabú en la enseñanza de todo el país.
  52. #1 Y yo la química y educación física. Me parecían infumables. ¿También las quitamos?

    No consiste en quitar una asignatura porque algunos la consideren inútiles. La Filosofía es la madre de todas las ciencias. Y no sólo la historia de la filosofía (que también).

    #26 Pues yo creo que sí, que es necesario ver la evolución del pensamiento. Porque sin esos errores, no hubieramos llegado hasta donde estamos hoy. Y para intentar no cometer los mismos errores, debemos conocerlos. Si no, ¿para qué estudiar historia, por ejemplo?

    cc/ #2
  53. #53 "No en todos lados los planes de estudios son iguales"

    Cierto, y quizás he obviado otra cosa: posiblemente pertenecemos a años distintos.
  54. #58 El comentario #1 es breve y claro. En ningún momento he dicho que la quiten.
  55. #60 Pero ese es el resultado, que la han quitado :-(
  56. #50 No, es solamente un detalle en el texto. Pero sintomático, en mi opinión.
  57. #62 Jodeeer
  58. #27 Es que en Meneame a veces uno se queda ojiplático con los alegres rebuznos del personal.

    -Filosofía: Aquí tenemos a #1 #2 como mejores ejemplos. Manda webs. Para mí, que estudié ciencias, es la asignatura más importante; la que te enseña como pensar, que hay quien ha pensado diferente a tí a lo largo del tiempo, que hay muchas formas de comprender el Universo, la vida, la muerte y el intelecto. Desde Platón a la Escolástica al Cartesianismo o el Materialismo dialectico.

    -Literatura: La cantidad de orgullosos ignorantes que afirman que no leen ficción, que solo leen libros técnicos, que no les aporta nada y para historias ya tienen videojuegos. ¡Cuando en la literatura se encuentran los sueños, pasiones ,esperanzas, lloros y emociones de toda la humanidad desde que se escribió Gigamesh! ¿Como ostias se puede ser tan burro?

    -Ciencias: La mayor parte creen saber ciencias ,pero o no saben nada, o más bien son técnicos, y de hecho se confunde conocimiento científico con conocimiento técnico. He oído mil veces "yo se de ciencias que soy ingeniero". Pues no. Se puede ser un ingeniero informático o de cualquier cosa de la ostia y ser un analfabeto científico, son conocimientos diferentes. Así luego cuelan las noticias de mierda que cuelgan los paleotontos, los conspiranoicos, o ya puestos Gizmodo o Xacata y la gente aplaude con las orejas y suben a portada. Mientras que a a verdaderos técnicos o científicos como Gominolasdepetroleo les van a la pluma los magufos en manada. ¡Si muchos aquí son lamarkistas! eso sí, luego todos muy ateos y muy racionalistas.

    ¡DE PENA!

    Como bien dicen por ahí arriba, en España no llega ser un asno, hay que estar orgulloso de serlo y rebuznarlo a los cuatro vientos, no vaya a ser que no dejes claro que aunque no sepas de un tema puedes opinar sobre él con el palillo en la boca y el sol y sombra en la mano y que eres tan listo como cualquiera.

    www.youtube.com/watch?v=KIHtMjwIFrE
  59. #64 Siento que tus gustos no coincidan con los míos.
  60. #57 Anda, qué inocente yo que pensaba que era por falta de tiempo xD

    Sobre las consecuencias, para mí es sintomático que tengo unas lagunas acojonantes sobre la historia de España entre el Siglo XVI y el XIX a pesar de que lo estudié mil veces, pero sin embargo sí tengo bastante idea de la historia del Siglo XX a nivel mundial, que jamás estudié.
  61. "Exigid tener Filosofía y más Filosofía en todas las ramas de Bachillerato. Leed. Pensad. Interrogaos. Preguntaos si todo esto tiene sentido. Leed, leed y leed. Invadid las clases de Filosofía. Negaos a cursar otra asignatura en su lugar. No hacen falta armas para derrocar a esta derecha neoliberal y enemiga del conocimiento. Sí desobediencia. Basta con que luchéis para que no os hagan definitivamente estúpidos/as; necesariamente idiotas. Razonad, y después desobedeced, porque lo que se os ordena, es que seáis rematadamente idiotas."

    Análisis del problema de eliminar la Filo, motivos de porque el gobierno quiere cargársela y una posible solución.

    A portada, por Tutatis! :take:
  62. #58 No consiste en quitar una asignatura porque algunos la consideren inútiles.

    No es que algunos la consideren inútil. Es que lo es.



    La Filosofía es la madre de todas las ciencias.

    ¡Los cojones! Si así fuese aun nos estaríamos preguntando por qué o para qué en vez de investigar y hacer descubrimientos.

    La filosofía está terriblemente sobrevalorada. Le pasa lo mismo que a la alquimia o a la astrología: fueron el origen de la química y la astronomía pero hoy se consideran patrañas.

    Pues exactamente lo mismo con la filosofía. Quizás en su época a los filosofos se les confundía con cientificos pero hoy por hoy no es más que una patraña que ha conseguido sobrevivir al paso del tiempo a diferencia de la alquimia.
  63. #58 el plan de estudios de la filosofía en sus etapas tempranas (de las que venimos hablando ahora), ¿incluye la enseñanza del pensamiento crítico? ¿o por el contrario incluye mayoritariamente la enseñanza del pensamiento filosófico histórico?

    ¿No será más provechoso que los chavales aprendan a pensar y juzgar si lo que se les enseña es correcto y por qué lo es? ¿o existe el miedo de que al adquirir criterio juzguen como irrelevante la enseñanza de la historia de la filosofía :troll: ?

    Personalmente no considero que exista ningun campo del conocimiento que sea prescindible, pero pienso que hay momentos para algunos de ellos, y especializaciones para aquellos que deseen profundizar más.
  64. #64 Menudo cacao mental tienes.
  65. #26 no comparto la necesidad de estudiar las paridas y salidas de olla de mis antepasados.

    Un aspecto práctico de conocerlas es que no caerás en la trampa de que te las vendan como nuevas.

    /Hay mas.
  66. #5 La filosofía es una asignatura odiosa cuando, en lugar de enseñarte a pensar, se limitan a hacerte aprender lo que dijeron algunos.
    Por éste motivo a mí tampoco me hubiera importado no cursarla y no me considero un ignorante.
  67. #1 Ya te lo han comentado por ahí, pero es eso, que depende de que el profesor sepa enseñártela y hacerla interesante. Para mí en el instituto la filosofía era un aburrimiento. Sin embargo luego leí cosas por mi cuenta, me cogí de libre configuración del curriculum 'Filosofía Contemporánea', y encantado.

    Por ponerte un ejemplo, estudias a Nietzsche y ves que le hizo un regalo a la humanidad. Sin embargo en el insituto, del "yo" y el "superyo" no sacabas a la profesora.
  68. #71 Eso se puede contrarrestar con pensamiento crítico, es como enseñar a pescar o dar peces todos los días, con la ventaja que te será mucho mas útil.
  69. #5 Que cansinos los que estáis siempre achacando comportamientos estúpidos a España y ha ser español.

    Iros de aquí y veréis que fuera no son tan distintos ni "superguais".

    Centrándome en el tema, la asignatura de Filosofía depende mucho del profesor que la imparte, yo en 1º de bachiller estaba entusiasmado y en 2º me aburría, era un profesor que nos daba tochos y fotocopias sin trasmitir ninguna pasión y para hacer eso que la quiten.

    La filosofía debe ser una asignatura de primaria, enseñar a la gente a pensar y compartir inquietudes y razonamientos desde la infancia.

    No tochos para memorizar lo que otros pensaron en su día, eso no sirve PARA NADA.
  70. #18 Que una cosa "no nos guste", no significa que no sea beneficiosa para nosotros, aunque no nos demos cuenta.
  71. #73 He dado dos años de filosofía, en primero y segundo de BUP, con un profesor malo y otro bueno, que hacía las clases amenas. Aun así, no me gusta.
  72. #18 Y como tu eres incapaz de aprenderlas, pues te importa una higa que desaparezcan. Bravo. Así nos va.
  73. #68 Lee algo de filósofos modernos (Heidegger, por ejemplo), y luego hablamos.
  74. #76 Repito porque parece que no ha quedado claro: hay muchas cosas que no me gustan y me resulta imposible aprenderlas o comprenderlas. La filosofía es una de ellas. Si a ti te gusta, me alegro por ti.
  75. #78 Ponme un enlace a donde digo que quiero que desaparezca.
  76. #64 Gilgamesh, Gigamesh es la editorial y tienda de Cuervo
  77. Asignatura totalmente inútil que no me ha servido ni para pensar donde apruebas cuanto más escribes. Yo la dejaba como optativa.

    Para aprender a "razonar" no hace falta estudiar filosofía. Basta con más debates en clase.
  78. #1 Filosofía era una asignatura que no se me daba bien pero gracias a ella pude entender la película Matrix.

    Para mí lo más útil de la asignatura de Filosofía era aprender lógica.
  79. #74 Precisamente a eso me refería: dificilmente puedes enseñar pensamiento critico sin empezar por al menos Aristóteles y los estoicos.
  80. #81 Pero es que aunque no te guste, seguro que inconscientemente te ayudó.

    Yo fue en filosofía donde aprendí lógica y falacias, por ejemplo.
  81. Malditos incultos, mira que no querer memorizar listas de ríos, reyes godos y de pensadores muertos que decían que el cielo era inmutable.

    De aprender a pensar uno mismo ya tal.
  82. #1 Pues para mi filosofía era una de mis asignaturas preferidas. Me encanta ponerme en la piel del otro, pensar como piensa el otro y reflexionar, me parece una GRAN PÉRDIDA el que no se la trate como debería. La filosofía es reflexionar, es lógica y es plantearse preguntas. Yo soy de los que piensa que la filosofía es el precursor de la ciencia, en la filosofía no importa la respuesta, sino la pregunta, en la ciencia es igual, las preguntas es lo que llevan a investigar y a hacerse nuevas preguntas.

    Queridos alumnos de 2º de Bachillerato, lo siento, vais a tener una gran pérdida en tanto en cuanto a pensamiento reflexivo se entiende.
  83. #83 Cierto, y lo conocido de la misma me ha llevado al huerto jejejeje

    A cambio te dejo el cantar para descargar gratis en PDF... www.facebook.com/manuel.moledo/posts/10208530656522993?pnref=story
  84. #17 No sé actualmente. Cuando yo estudiaba, Lógica se daba en Filosofía.
  85. #86 Pero enseñales bien, no te limites a hacerles memorizar lo que decían y hacían, es un problema de actitud pedagógica.
  86. #89 Me parece estupendo, yo también tenía mis asignaturas favoritas.
  87. Yo no es por subirme al carro, pero siempre he pensado que la asignatura que más me ha cambiado en el instituto fue Filosofía. Y eso que solo era Historia de la Filosofía...
  88. #82 No necesito ningún enlace. Sólo el hecho de que no te importe es indicativo de que te da igual el destino que sufra. Desaparecer.
  89. #95 Vamos, que has tratado de adivinar lo que estoy pensando y has fallado.
  90. #13 Memorizar no es aprender, creo que no has entendido nada.
  91. #56 Es un detalle que escribas el 70% de tu comentario y luego pongas una PD para indicarnos que has estado comentando sin leer el artículo.

    Opinar sin leer, fuck filosofía fuck Marx! xD Visualmente has quedado un poco así...  media
  92. #92 las paridas y salidas de olla de mis antepasados.

    Es contenido.

    actitud pedagógica.

    Es formato.
  93. #79 Por tu ortografía, creo que no era la única asigantura de la que "dios sabe que hablaban".
comentarios cerrados

menéame