edición general
673 meneos
2032 clics

CC.OO. y UGT alertan de que CC.OO. y UGT intentan privatizar la sanidad

No nos hemos equivocado en el titular. Si te parece raro es porque CC.OO. y UGT dicen ser sindicatos pero realmente están al servicio de las grandes empresas, lo que les lleva a contradicciones tan ridículas como la que ha generado el titular de este artículo. Lo que ha sucedido es que la Junta de Andalucía ha firmado un acuerdo de colaboración con la mutua Ibermutua y con cualquier otra que se quiera adherir. En resumen, el acuerdo deriva a las mutuas el seguimiento y control e incluso parte de la asistencia sanitaria de (...)

| etiquetas: mutuas , acuerdo
Comentarios destacados:              
#2 CCOO y UGT hace tiempo que deberían haberse disuelto, entregado las subvenciones, y dejar paso a sindicatos que de verdad defiendan a los trabajadores.
  1. Lacayos del régimen y traidores de la clase obrera. Simplemente SINVERGÜENZAS.
  2. CCOO y UGT hace tiempo que deberían haberse disuelto, entregado las subvenciones, y dejar paso a sindicatos que de verdad defiendan a los trabajadores.
  3. Un artículo de laboro donde no se usa la palabra "empresaurio" {0x1f633} {0x1f62e} !!
  4. El sindicato no puede hacer mas por que no tiene apoyo de los trabajadores y tiene que terminar firmando lo que le ponen delante por que no tiene mas fuerza para negociar y los trabajadores no apoyan al sindicato por que no ven que luchen por ellos. Es perfecto desde el punto de vista de la patronal.
  5. No entiendo muy bien, supongo que es un convenio que modifica lo existente, porque las mutuas ya tienen, al menos algunas de estas atribuciones en las contingencias comunes.
    Y bueno... si tengo que esperar 6 meses por una prueba diagnóstica, pues está bien que la mutua la agilice, a fin de que me pueda tratar y acortar la baja. Aquí el problema es que la sanidad pública tarda 6 meses para la prueba, no que me la haga la mutua, que al final le compensa porque se ahorra tiempo pagando la prestación, y a mí me favorece porque agiliza mi recuperación.
    Esto ya sucede ahora, que está previsto en la LGSS. Ya salió alguna noticia similar por aquí, y no tengo claro lo de que la intención sea la privatización...
  6. CCOO y UGT son la versión 2.0 del sindicato vertical.... atado y bien atado...
  7. #4 Otro punto de vista es que ESE sindicato no tiene apoyo de los trabajadores porque terminan firmando lo que le ponen por delante y para eso pues no merece la pena pagar a ESE sindicato.

    Hay otros sindicatos (sí, otros además de estos dos) que están creciendo en afiliados. Por alguna razón será.
  8. Más allá del posible pragmatismo que pueda haber llevado a estas medidas, me pregunto que qué pasa en esta colaboración público-privada: antes, sólo la seguridad social tendría acceso al historial y determinadas dolencias (en este caso, a nivel español, las traumatológicas); pero tras algo así, las mutuas también lo conocerían. Si éstas saben qué tal trabajador sufrió una caída, se partió un hueso, y sí ha curado bien o no; ¿cómo se puede asegurar que no utilizan estos datos para incrementar la prima de seguros en un posible futuro, si ese trabajador suscribe un seguro con ellos? Desde el momento en que se comparten estos datos, no veo posibilidad de introducir mecanismos que realmente aseguren que no se usan en contra del paciente...
  9. Una empresa trabaja para ganar dinero dando un servicio al que le paga y los sindicatos estatales cobran principalmente del estado.
  10. #5 la mutua ya hace seguimiento de contingencia común, e incluso lanza propuesta de alta a inspección, pero para dar tratamiento requiere de una autorización especial, como por ejemplo en en el caso de que quieran intervenir quirúrgicamente para agilizar el retorno al trabajo y evitar largas listas de espera. Supongo que el acuerdo sirve para agilizar el proceso de tto de CC. Si lo pensamos, hay circunstancias en las que ganamos todos, pero entiendo las reticencias.
  11. #7 Y una mierda . Hay Laboro, hay meneo :troll:
  12. #10 es que eso no es lo que sucede. Las mutuas saben lo que el paciente les quiere contar y los resultados de pruebas que éste le aporta. Si el paciente no quiere nadie le obliga a aportar información a la mutua, y por supuesto no hay acceso por parte de la mutua a la base de datos del servicio público de salud.
  13. #4 Los sindicatos como UGT Y CCOO firman los convenios de los trabajadores a traición. Sin preguntarnos nuestras exigenciencias ni si estamos de acuerdo o no.
  14. #1 Últimamente hay demasiadas noticias alrededor de esto.
    La primera que recuerdo fue al ministro Escrivá proponiendo la colaboración con las mutuas, cosa que desapareció "misteriosamente" en cuanto hubo elecciones por medio.
    Y después está esto de lo que habla laboro, que ya envié como noticia cuando me enteré:

    www.meneame.net/m/actualidad/junta-firma-convenio-seguros-privados-pot

    Tanto va el cántaro a la fuente ... que al final acabaremos (los trabajadores) con nuestra salud en manos del empleador. Al tiempo :wall:
  15. #12 si lees el convenio, verás que habla explícitamente de la necesidad de autorización por parte del médico del servicio público de salud. No sé que se modifica concretamente este acuerdo con respecto a lo que se viene haciendo, la verdad. Al menos con respecto a lo que afirma Laboro, que la mutua haga seguimiento de las contingencias comunes ya es algo común actualmente...
    Queda claro que la intención es echar mierda contra CCOO y UGT en base a cualquier cosa que encuentren, porque es bastante rocambolesca la explicación (en la línea del titular)...
  16. #10 El problema de esto es que las mutuas están del lado del empresario. Realmente el problema es que las mutuas de trabajo no son tipo adeslas y asisa (por nombrar un seguro que te puedas contratar como particular) sino brazos del empresaurio español.
    ¿Y por qué no hay unas mutuas laborales públicas en vez de privadas?
    Si veníamos de una miríada de mutuas sectoriales de las que, muchas aunque no todas, acabaron dentro de la seguridad social cuando se creó el INSS, ¿por qué no se amplió al ámbito laboral? ¿había muchos intereses=dinero en que se dejara esa prevención laboral y cuidado de la salud en manos del empresariado?
  17. #11 Exacto, igual que las mutuas trabajan para quien les paga, que es la empresa.
    Y ahora, como ya hay varios gobiernos queriendo hacer esto (ya he comentado que el ministro Escrivá salió proponiendo algo como esto) pues los sindicatos van de la mano (que les da de comer)

    Lo importante es que te encontrarás con toda tu sanidad como trabajador en manos de la empresa, que decidirá si te la da o no (diciendo que te da el alta)
  18. #16 Lo que no es lógico es que en Telefónica UGT y CC.OO dispongan de local, cenas, lineas teléfonicas, folios y demás material de oficina a discrección por parte de la empresa, además de las subvenciones. Está claro y demostrado que prefieren seguir chupando de la teta a costa del beneficio obtenido y firman lo que les diga el amo.
  19. #20 Recuerdo el caso de Fetico, el sindicato (vertical) que crearon los del corte inglés para tener todo "atado y bien atado" :troll:
    Pues en eso se han convertido estos en muchos sectores.
    Hace falta votar a otros sindicados, como CGT. Porque la alternativa es denostar la labor sindical, de la que se han apropiado unos cuantos jetas que han ido medrando en estos sindicatos tipo CCOO y UGT, vividores sin escrúpulo alguno.

    Cuando nos quejamos de los sindicatos se levantan voces diciendo que así se hace la labor sucia al empresariado. Y es verdad, así que no hay que criticar a los sindicatos, hay que criticar a ESTOS sindicatos
  20. #15 y cuando preguntan no va nadie a contestar. Esto es una via de 2 sentidos.
    #9 UGT y CCOO estan ambos alrededor de 900.000 afiliados, el siguiente tiene 135.000. Por supuesto que sindicatos menores pueden crecer una barbaridad y pasar de ser 4 gatos a ser 8 pero aun estan lejos de los mayoritarios. Y de todos modos hablamos de una media del 10%-12% de trabajadores afiliados. Asi es muy dificil luchar un acuerdo mejor.
  21. #20 Lo que no es lógico es que hables sin conocer el Artículo 81 del estatuto de los trabajadores. Locales y tablón de anuncios:

    En las empresas o centros de trabajo, siempre que sus características lo permitan, se pondrá a disposición de los delegados de personal o del comité de empresa un local adecuado en el que puedan desarrollar sus actividades y comunicarse con los trabajadores, así como uno o varios tablones de anuncios.
  22. #17 La intención de Laboro es explicar lo que se cuece, lo que viene detrás.
    Esto es una medida autonómica, con las competencias que tiene la autonomía para regular la atención sanitaria de un trabajador.
    Que es poca.
    Cuando el ministro de seguridad social (Escriva) convenza a la de trabajo (Yolanda Diaz) podrá haber un marco legal donde eso se convierta algo donde tu médico, al ser trabajador, sea el de la mutua.
    Y ya lo ha propuesto, supongo que si no hubiera estado la Yoli ya lo tendríamos en vena.

    Se está preparando una buena
  23. no llego a entenderlo bien:
    si se acortan los tiempos de asistencia y por tanto los pacientes pueden tratarse y mejorar antes de su problema de salud, incorporándose a sus trabajos antes que si estuvieran esperando por el Servicio de Salud de su comunidad ¿es bueno porque se curan antes y resuelven su problema de salud? ¿o es malo porque se incorporan antes a trabajar y están menos tiempo de baja?

    si las mutuas ya se ocupaban de las contingencias comunes (además de obviamente las contingencias profesionales) en muchas empresas y no había problema con ello (cuentan con muchos especialistas además de médicos del trabajo: traumatólogos, rehabilitadores, neurofisiólogos, cirujanos plásticos, anestesistas, radiólogos, incluso cardiólogos), ¿es bueno usar esos medios y personal ya existente para agilizar tiempos de espera y resolver el problema a los ciudadanos? ¿o es malo por razones políticas y de planificación sanitaria?

    no sé por qué nunca se menciona que los excedentes de las mutuas revierten a las arcas públicas, que por ley las mutuas solo pueden ver trabajadores que estén de baja (y no obviamente pensionistas ni niños, el artículo de Laboro es extremadamente sensacionalista y tendencioso) y tampoco se menciona lo que opinan los médicos de Atención Primaria de que les descarguen de trabajo y papeleo cuando están absolutamente ahogados, desesperados y maltratados (no debería ser así, pero las políticas sanitarias las deciden los ciudadanos en las urnas).
    Creo sinceramente que la batalla por mantener una sanidad pública de calidad se libra en otros campos.
  24. #22 ¿Y cuantos millones de trabajadores hay en España?
    ¿Acaso no salen 10 veces más que los afiliados a TODOS los sindicatos?
    Medir la afiliación no es una buena métrica, debería ser la representatividad en los comités de empresa.
    Y ahí tienen mayoría por varias razones (sindicatos con implantación territorial local, sindicatos sectoriales no generalistas, y una última que es gorda: como tienen pasta acaban haciendo más publicidad y rascando más votos)

    La medida debería ser desalojarlos de todos los comites de empresa, que no tuvieran representatividad. Y usar como métrica la representatividad
  25. Que les quitan las subvenciones, ya verás como se ponen las pilas con las cuotas de los sindicados y empiezan a trabajar para el que paga la cuota.
  26. #26 ¿Este comentario lo ha escrito una IA?
  27. No son sindicatos, son órganos del estado, como los partidos, no sirven a quien deben
  28. #23 Lo que tu digas.
  29. #23 Lo de siempre, gente quejándose sin tener ni idea.

    ¡Que los sindicalistas usan folios! De ahí a las mariscadas no hay nada. ¡Todos son iguales!

    Para qué vamos a afiliarnos y tratar de cambiar las condiciones de la empresa si es mejor dejar que lo hagan otros (que, aunque quieran, sin apoyo del resto no pueden) y llamarlos vividores desde la barra del bar.
  30. Más bien son representantes y degustado res de las marisquería más pudientes.
  31. #24 hombre... yo no tengo dudas de que hay una presión enorme por degradar la sandidad pública con la intención de ir dejando cada vez más espacio a la privada. Lo que digo, es que con la información aportada por Laboro no se deduce esa supuesta privatización, dado que lo que dicen que permite el convenio citado, aparentemente ya es lo que está sucediendo ahora. Aquí hay desconocimiento por parte del autor del artículo o intención de enmierdar (o ambas).
    Y esa propuesta de acuerdo del ministerio Escrivá con las mutuas no decía eso... el problema es que abría la posibilidad de que la pública contratase determinados tratamientos a las mutuas, bajo ciertos supuestos, y claro... eso sí que es privatización.
  32. #4 Pero CCOO y UGT su actuación es muy local y diferente. Quiero decir qué, en un pueblo tal y para una empresa tal, proceden de una forma totalmente diferente a otro sitio. Y por relaciones amplias en el tiempo con esa empresa, su actuación puede ser cuestionable. Y que pueden ir juntos de la mano con la misma empresa en deterioro del trabajador. A la vez, simplemente, consolida su trabajo, del que representa a CCOO en ese sitio.

    En este caso es con la Junta de Andalucia y la privatización de la sanidad.
  33. Laboro otra vez al servico de la patronal criticando a CCOO y UGT. Que sí, que tienen muchos defectos, que muchos de los comites de empresa que estan adscritos a estos sindicatos son unos vendidos entre muchosnotros defectos. Pero, por mucho que nos pese, son los mayoritarios con mucha diferencia y los unicos que pueden convocar una huelga general con éxito
  34. #25 la gestión de las contingencias comunes por parte de las mutuas no descarga de trabajo al médico de la pública. Más bien al contrario, ya que si tienen una propuesta de alta por parte de la mutua la tienen que atender, aceptar o denegar (muchos médicos deniegan todo por sistema sin leerlas siquiera).
    Pero estoy de acuerdo en que idealmente es positivo utilizar los recursos de las mutuas para agilizar la atención primaria. El problema es la situación actual de la sanidad pública, en la que esto fácilmente se convierte en una excusa para ir desmantelando y retirando recursos... además de que ya hay intención de facilitar que la pública contrate ciertas pruebas o servicios (como rehabilitación) directamente a las mutuas, y esto es una caída más en la pendiente resbaladiza en la que estamos inmersos, donde ya hay conciertos con hospitales privados para pruebas, cirugías, etc.
  35. #25 los médicos que trabajan en las mutuas no tienen que tener el MIR y están mucho peor formados que los de la sanidad pública (basicamente son los que no consiguieron otra cosa). Yo no pongo mi salud en sus manos ni loco. Y en tema de especialistas, pruebas y demás, por mi experiencia lo subcontratan en su mayoría en empresas de salud privadas que sí tienen ánimo de lucro. Quien no quiera ver que esto sería un paso definitivo hacia la privatización de la atención sanitaria, es que está ciego o prefiere mirar hacia otra parte.
  36. En un país donde el colega de un narco es el candidato más votado pues no sorprende que pasen estas cosas.

    Si la gente tuviera más conciencia de lo que es trabajar por cuenta ajena se sindicaría más. Llevo más de 20 años escuchando la turra de que si te apuntas a un sindicato te van a poner la cruz porque vas a dar problemas a la empresa.
  37. Si queréis la información REAL podéis verla en : Europa Press,sin manipulación y con audios de los representantes de UGT y CCOO.
    CCOO-A y UGT-A alertan sobre el "nuevo intento" de privatización de la sanidad pública a través de las mutuas laborales
    CCOO-A y UGT-A alertan sobre el "nuevo intento" de privatización de la sanidad pública a través de las mutuas laborales
    Consulta médica. Imagen de archivo.
    - DELEGACIÓN DE LA JUNTA EN MÁLAGA
    Europa Press Andalucía
    Publicado: 4/08/2023 14:48
    Newsletter
    @epandalucia
    AUDIO: CCOO-A denuncia el "nuevo intento" de la Junta para privatizar la sanidad pública.
    Play

    00:00
    01:19
    Mute
    Download
    AUDIO: UGT-A: "La Junta continúa con su intención de privatización"
    Play

    00:00
    00:20
    Mute
  38. Con la de cárcel y palos que les tocó sufrir a luchadores obreros como mis abuelos porque Comisiones Obreras o UGT fueran brazos fuertes... vergüenza, los actuales, está claro que no tienen. Hay que salir a las calles, pero eso sí, esta vez a las de dondd viven los que nos sangran. Y si no les gusta el ambiente, que se vayan
  39. #5 Si es que ese es el truco de siempre, me cargo la sanidad pública, luego digo que no funciona y que necesitamos de la colaboración publico-privada (privatizaciones de servicios) para ir mejor porque la pública no da a basto. Obviamente sin decir que no funciona porque nos la cargamos a propósito. Y si no se intenta la privatización total es porque a la privada le sigue saliendo más rentable que la pública exista como respaldo para derivar todas las enfermedades que no sean rentables. En vez de quejarnos de que la pública tarda 6 meses o lo que sea, quejémonos de que la infrafinancian para que tarde 6 meses o más y creamos que no funciona. El problema no es la pública, son los hdlp que quieren hacer negocio con la salud de todos.
  40. #2 Hace tiempo que se convierteron en sindicatos verticales
  41. #41 es que precisamente el problema es ese, la inoperancia de la pública. Porque en un contexto de funcionamiento normal, la colaboración entre mutuas y seguridad social me parece lógico y deseable.
  42. #1 Y tienen cómplices, los que les votan. En Euskadi ya les dimos la espalda.
  43. #43 No, la inoperancia de la pública no es el problema, es un síntoma. El problema es que estén desmantelando la sanidad pública sistemáticamente, siguiendo un plan bien elaborado y premeditado para hacer negocio a costa de nuestra salud. Es contra eso donde debemos centrar nuestros esfuerzos y no caer en la trampa, que bien nos han preparado, para darle el negocio a la privada. De hecho, si funcionase bien la pública, cosa totalmente posible si hay voluntad (que repito, no la hay), no harían falta ni mutuas ni nada de sanidad privada.
  44. #2
    Sera porque la gente apoya la ostia a otros sindicatos... Si estan estos y no otros es porque la gente pasa.
  45. #6
    Justo he dicho lo mismo, acabo de ver tu comentario. La realidad social es que el empleo es precario, nadie espera jubilarse en la empresa (contrato temporal, estas buscando otra cosa...) y eso hace que no haya union: Ademas tus propios compañeros seran los primeros en justificar que te despidan aunque sea sin motivo. Asi nos va.

    Eso si, aqui en meneame todos super valientes, riendose del convenio "para que lo necesito si cobro la ostia".

    Aun no se acuerdan cuando los sueldos eran mas bajos que un camarero...

    Lo que nadie hace nada ni le importa es trabajar para charcuteras, estando doble o triplemente subcontratado y explotado. No vas a estar toda tu vida saltando de una a otra, pero algunos no lo entenderan hasta que tengan unos añitos.

    Esto lo digo porque el 80% de aqui se dedica a las IT y se piensan que el resto del mundo podia estar haciendo lo mismo pero son demasiado estupidos. Es mas, si no ganas 80K desde el salo de tu casa y eres "IT integrations superchachi manager" es que eres un inutil. El que gana 40K en españa es un parguela.
    Asi nos va...
  46. #22 si 135.000 te parecen 4 gatos...
  47. #48 135.000 es el 3er sindicato y en la frase dice "sindicatos menores", que son el resto que pueden tener 25.000 que tampoco son 4 gatos pero no es comparable. Es mucho mas facil doblar el tamaño cuando eres el 6º sindicato que el 2º.
  48. #41 Eso en tiempos. Pasó con las pensiones y Rajoy. Cogió los dineros de las pensiones para otros asuntos. Y posteriormente dijo que las pensiones no se mantienen.
  49. #43 La inoperancia consiste en solucionarlos y no en desmontarla.

    ¿Qué hubiera pasado con el covic si no hay sanidad pública? O que se les pregunten a los millones atendidos por la sanidad pública. Si esta no estuviera. ¿Que lo dejas tirados a todos?

    Horror y terror. Ejem.- En EEUU.

    Y lo que se pretende es de ser muy bajo.
  50. #45 la inoperancia de la pública sí es un problema, sobre todo para quien la sufre directamente. Y esto será un síntoma de todo lo que tú quieras, yo no he negado que haya intereses en degradar el sistema público.
    En lo referente al sistema de mutuas, será mejorable, pero cubre unas funciones necesarias que no incluye el servicio público de salud.
  51. #6 haya o no haya trabajadores, no es ético decir que se les quiere representar y luego traicionarlos.
    Me parece que tú solo buscas culpar a la víctima. ¿ Puede ser ?
  52. #52 ¿Que es la inoperancia de la Pública? ¿Puedes poner un ejemplo?

    O está dejada políticamente o no está dejada.

    Lo que hay es mucha actuación del personal médico-enfermería.
  53. #20 mientras no le den gambas no pasa nada. :troll:
  54. #46 Si se vota a otros sindicatos. El sindicato mayoritario entre los funcionarios de la administración autonómica andaluza es el SAF. La Junta de Andalucía cuando quiere negociar no convoca la mesa sectorial donde este es mayoritario sino la mesa general de la administración pública donde están CSIF, CCOO y UGT como más representativos dentro del conjunto de la administración pública (gracias a los votos del personal laboral y de la administración paralela), así consiguen llegar a acuerdos donde se beneficia a la administración paralelo andaluza y tener una red.clientelar que beneficia tanto a sindicatos como a la Junta.
  55. #57
    En la mayoria de emrpesas no hay representacion sindical.
  56. #55 pues, por ejemplo, en el contexto de problemas traumatológicos que van asociados a baja laboral, la inoperancia se mide en tiempo: 2-3 meses esperando por unos rayos x, 7-8 meses por una resonancia, casi un año hasta que te ve un especialista, suma un par de meses más (mínimo) para que te vean en reabilitación y empieces tratamiento, ya no digo nada si te ponen en lista de espera para una cirugía...
  57. #59 Pues lo dicho. O está dejada políticamente o no está dejada.

    ¿O estás diciendo que el personal no trabaja?

    Hace falta más personal, hace falta más hospitales, etc.

    Pero es. Que hace falta. Y no. Que no hace falta y se desmantela.

    En las privadas las colas serían aún más largas. Simplemente porque no se puede pagar, enferman sin pasar y se mueren.
  58. #60 no entiendo bien tu manera de expresarte, pero efectivamente los problemas tienen orígenes políticos y estructurales.
  59. #14 Parto de las bases de que en el artículo hablan de la derivación a mutuas por contingencias comunes, tanto el que se plantea en Andalucía como el que plantearon, a nivel estatal, para aquellas de tipo traumatológico, así como de las asunciones de que esas mutuas podrían hacer contratos a particulares (aunque en una respuesta indican que no es así) y de que lo anterior no es la situación actual.

    Y más allá de la situación actual que describes en el comentario, si fuesen las mutuas las encargadas de evaluar el estado del trabajador, éste no tendría otra opción que indicarle su estado de salud y, o bien hacer pruebas con ellos (el caso que he visto) o esa compartición de datos que indicas (no acabo de ver que acepten pruebas externas sin hacerlas ellos) si es que está realmente mal y necesita la baja.

    Mi preocupación se debe al escenario en que la seguridad social derivase sí o sí a la mutua, de modo que el paciente no tenga opción más que compartir sus datos con ésta, y que en un futuro eso le pase factura (literalmente).
  60. #21 CGT són los vendehumos que viven sólo de despotricar contra los otros sindicatos.
  61. #52 No cubre pero que podría cubrir el sistema público de salud perfectamente. No hay necesidad alguna de privatizar ni una mínima parte de todo el ámbito sanitario salvo por intereses económicos.
  62. #50 Es un modus operandi malévolo y premeditado. Por desgracia, diría que les está funcionando.
  63. #64 hombre... Claro que sí... Eso que dices es una perogrullada aplicable a todos los sectores, no sólo el sanitario. Me refería al estatus actual y la función que cumplen las mutuas en él.
comentarios cerrados

menéame