edición general
297 meneos
6456 clics
La cerca de Chesterton, el principio que te obliga a pensar dos veces antes de hacer cambios

La cerca de Chesterton, el principio que te obliga a pensar dos veces antes de hacer cambios

La cerca de Chesterton sugiere que nunca se debe destruir algo, cambiar una regla o alterar una tradición si no se comprende por qué se creó en primer lugar. Es, de cierta manera, una llamada a la humildad al criticar y querer reformar desde políticas o instituciones, hasta costumbres familiares, protocolos laborales o líneas de código en programas informáticos. Sin comprender bien qué está pasando, las consecuencias de una acción apresurada podrían terminar siendo mucho peores que las de lo que se pretende reparar.

| etiquetas: gilbert keith chesterton , hacer cambios , la cerca de chesterton
154 143 0 K 471 cultura
154 143 0 K 471 cultura
Comentarios destacados:                    
#4 #2 Me temo que no. Eso es justamente lo contrario de lo que dice Chesterton.
  1. Muy interesante el artículo.
  2. Pues también funciona al revés: no mantener una regla o tradición si no se comprende por qué se creó en primer lugar.
  3. Vamos, el "si funciona no lo toques" de toda la vida de Dios... :-P
  4. #2 Me temo que no. Eso es justamente lo contrario de lo que dice Chesterton.
  5. #2 Te diría que te leyeses el artículo.

    Dicho esto, precisamente si no sabes para qué, o bien lo preguntas o bien lo averiguas. Corres el riesgo de tener efectos indeseados en caso contrario.

    No comprenderlo no puede ser el criterio sin más.
  6. #4 Me he explicado mal. Me refiero a no mantener una tradición "porque es una tradición", porque sí.

    Doy un ejemplo: en muchas ciudades en la edad media no se podían meter animales muertos, tenían que entrar vivos y luego sacrificarse puertas adentro. La razón es para evitar comercializar carne en mal estado. Ahora esa costumbre no tendría sentido, con el transporte refrigerado.

    Lo mismo ha pasado con los musulmanes y judíos con lo de no comer cerdo. En el ambiente del desierto en el que vivían esos pueblos en sus orígenes, era la forma más segura y rápida de ganarse una triquinosis. Y ahí se han quedado, sin catar el jamón.
  7. #6 A lo mejor esa tradición es la que mantenido alejados a los alienígenas asesinos. Según este principio, solo se debería suprimir una vez cerciorado de que no hay razón para mantenerla.
  8. #2 Eso va en contra de la regla de Chesterton, creo.
  9. Creo que el usa este principio para mantener el catolicismo y otras tradiciones absurdas.
  10. #3 No es eso exactamente, aunque tú pienses que no funciona o que no sirve para nada tampoco lo retires ... primero cerciórate de que sabes exactamente por qué estaba eso ahí, y luego ya obra en consecuencia.
  11. #7 Aplicada a rajatabla, suena a argumento aprioristico para el conservadurismo.
  12. Vamos, uno de los principios de ITIL xD
  13. #11 es lo que dicen más abajo de que no toques (elimines) nada si no sabes para que sirve.
  14. #0 Gracias. Artículo interesante... y extenso :-> Me lo guardo para cuando los críos no estén revoloteando
  15. #14 De nada.
  16. La memoria historica no entra en ese principio? {0x1f525} {0x1f525} {0x1f525}
  17. Que interesante el artículo !! {0x1f60a}
  18. #13 Pero lo que está diciendo es que nunca estarás seguro de que algo no sirve para nada, siempre puede servir para "mantener alejados a los alienígenas asesinos"... luego nunca hará cambiará nada...

    P.S. Esto se resume... en nunca busques las condiciones necesarias y suficientes para algo. (no las vas a encontrar y te pasarás la vida buscando sin hacer nada más)
  19. Y como sabes que tu teoría sobre porque se creó la norma es la real?
  20. Como suele ser habitual, comentan quienes más ignoran (y abundan en su ignorancia, cual cochines en el lodo). ¿Cuántos habéis leído Chesterton para atreveros a comentar vuestra "opinión"?
  21. Un principio lo bastante simple como para ser populista. El problema a menudo no es la regla, sino toda la mugre que se acumula en torno a ella si la dejas quieta suficiente tiempo.

    Por ejemplo, uno podría decir "Las leyes anti trust son algo fantástico porque evita el monopolio de las grandes corporaciones". SI: Pero trata de dejar esa misma ley ahí durante una década sin tocarla, y veras que se te ha colado hasta el gato del vecino.

    O, "La ética tradicional es fantástica porque contiene la sabiduría de cientos de generaciones". Si, pero dejala ahí quieta suficiente tiempo y verás que te ha crecido un culto de personas que ahora dicen ser los únicos representantes legítimos de esos principios en nombre de una entidad invisible pero sagrada que necesita tu dinero.
  22. #10 Bueno. Eso es el sentido común de toda la vida.
    No entrar como un elefante en una cacharrería y pensar lo que haces y por qué lo haces, antes de cagarla.
  23. Esto se lo tatuaria yo a unos cuantos compañeros de picateclismo que he tenido. A lo memento y en la cara.
  24. Propaganda liberal/capitalista. Chesterton era un acérrimo conservador/elitista
  25. #3 Exactamente, pero es más chanante "cerca de Chesterton".
  26. Que se lo digan a la Real Academia, que le quitó la tilde a sólo.
  27. #2 Que seas tonto y no comprendas algo no te da derecho ni el deber de cambiarlo.
  28. #6 Tu mismo te contestas, has comprendido el razonamiento de esa norma...pues cambialo si las circunstancias han cambiado.
    Y no te olvides de dejar constancia del razonamiento para que no vuelva a ocurrir.
  29. #28 pero sí le da derecho a debatir para cambiarlo, también defendido del propio Chesterton.
  30. #3 Los dueños de meneame no lo tuvieron en cuenta cuando pusieron el nuevo diseño :troll:
  31. Por eso los Mileis, Bukeles y Abascales son muy peligrosos. Es fácil destruir, lo difícil es construir.
  32. #31 Y así acabaron. Con un derroche de recursos empleados en generar un problema y no una solución.
  33. #18 De nuevo, no es más que aplicar un principio de prudencia. Mi ejemplo de los aliens no era para defender el principio sino para explicarlo.
    En cualquier caso, no se trata de justificar el inmovilismo. Si después de analizar el caso particular se ve que el cambio es necesario, este principio también aconseja tener previstos y buscar soluciones para los efectos indeseados de ese cambio.
  34. Chesterton es de los pocos intelectuales conservadores dignos de llamarse intelectuales.

    La referencia a las líneas de código me ha llegado a la patata. A veces veo incluso algo que he programado yo tiempo después y pienso, "¿esta mierda pa qué está?", pero la regla de oro es que no se toca hasta que no entiendas por qué la escribiste a no ser que quieras descubrir el motivo por la técnica del grito esa.

    En ese sentido informático, a la parte final del artículo que distingue entre decisiones irreversibles y reversibles solo añadiría, que es interesante tratar de convertir las decisiones aparentemente irreversibles en reversibles. Y por eso son esenciales los logs, los backups y el control de versiones.
  35. #2 ¿Quieres cargarte, por ejemplo, a la religión aplicando la lógica y el pensamiento científico? :troll:

    Te van a llamar de socialista o comunista para arriba. Progre.
  36. #30 Chesterton no creo que se diese cuenta que los tontos del pueblo, antes localizados y conocidos ahora se juntan entre ellos en las ciudades y redes sociales formando asociaciones , partidos políticos y grupos de debate.

    Y No, tener una carrera de informática o matemáticas no te da voz en un debate de jardinería o medicina por ejemplo. Por muy listo que tengas que ser para sacarte una carrera especializada.
  37. #37 pues crees mal, por lo que le tocaba de permitir a teólogos en debates que no vendrían a cuento.
  38. #6 Existe un experimento de unos monos, agua fría (en otras versiones es con electricidad) y unos plátanos. El experimento habla sobre las costumbres, la presión del grupo, la indefensión adquirida, los prejuicios...

    No sé si es un experimento real o solo es una paradoja, pero es interesante.

    Comparto un enlace que cuenta de que va el supuesto experimento:

    www.publico.es/psicologia-y-mente/la-presion-de-grupo-o-el-experimento
  39. ¿Alguien viciado también al House Flipper 2? Porque es lo primero que me viene a la cabeza y ya estaba pensando en el bote de pintura. xD (alguno en el mazo)
    Y eso que alguna sala a reformar bien pensado, como dice éste principio, sólo reparé los 4 azulejos.
  40. #31 no se si existe una estadística pública de uso de cada versión, pero la menos yo entre con el diseño ahora rancio y si alguna vez abandono este sitio lo haré igual :troll:
  41. #3 Y como colofón, la Prueba del Grito
    Axioma el primero, teorema el segundo xD xD xD
  42. #3 de dios no, de cobol
  43. #27 ¿Solo? (¿De soledad o de solamente? Yo os maldigo...)
  44. #3 eso es lo peor que se puede hacer con el software.
  45. Por ejemplo, la tradición judía de escupir a los cristianos no debería destruirse sin saber porqué se inició en primer lugar.
  46. #6 Pero en ese caso estás eliminando la tradición de no meter animales muertos en las ciudades tras haber comprendido por qué se impuso en primer lugar y tras haber reflexionado que, gracias a los avances técnicos, no es necesario mantenerla. Y eso es justo el contrarrecíproco ( es.wikipedia.org/wiki/Contraposición_lógica ) del principio de la cerca de Chesterton, con lo que le das la razón.
  47. #28 Antes de llamarme tonto, ve a #6.
  48. #9 El control social es algo fundamental en toda civilización: reglas, rituales, tabúes, valores, creencias,...
    Y desgraciadamente en parte necesario, aunque desde luego se abusa de él y se convierte en una camisa de fuerza, un método para esclavizar.
  49. #6 Hay una película en Netflix que tiene que ver con lo que dices.
    En un pueblo de la India, la religión prohíbe defecar dentro de casa (Debió ser sensato hace unos miles de años). Las mujeres deben aguantarse todo el día y salir de madrugada al campo, con el peligro de ser violadas.
    Un matrimonio de recién casados deciden poner un wc en su casa, lo que desatará las iras de los conservadores locales. Basada en un hecho real. No es musical pero si comercial.
    www.youtube.com/watch?v=aoh6dJWnXLM

    #5 No se entiende la razón por la que en nuestra tradición cultural es tan importante reprimir la masturbación. Hoy día se sabe que es una práctica saludable y que no produce ceguera, tisis ni ninguna otra enfermedad.
    ¿Debe continuar esta tradición cuyo propósito no comprendemos?

    ¿Y esta otra?.
    Una chica se casa con un perro para romper una maldición
    www.lavanguardia.com/vida/20140904/54415663540/chica-casa-perro-maldic

    La chica tuvo el tiempo de decir: "No estoy contenta con este matrimonio, me voy a casar con un perro porque los ancianos de la aldea creen que así se solucionará mi mala suerte".
    y el padre añadió: "Muchas bodas de este tipo han tenido lugar en nuestro pueblo y también en los otros pueblos vecinos, es una costumbre en la que creemos".
  50. #39 Este documental de National Geographic relata, a partir del minuto 41, un caso similar observado en la naturaleza.
    Los babuinos son muy agresivos con otros miembros de la manada.
    Un hecho inesperado hace que una manada deje de ser violenta.
    Cuando machos jóvenes de otras manadas se integran en esta, la presión social les hace abandonar su comportamiento agresivo aprendido.
    Pinchar con el botón derecho del ratón para ver desde el minuto indicado (41:20)
    youtu.be/HTtTWymgC8c?t=2488
  51. #50 ... ¿y el perro??? ... ¿que dice??? ..
  52. #2 Según el artículo, lo que tu dices es un nudo gordiano y no una cerca de Chesterton: Pero a veces, por más que quieras, no te puedes dar el lujo de examinar cada decisión. Entonces, quizás vale más la pena invocar a Alejandro Magno que a Chesterton.

    Según la leyenda, cuando Alejandro conquistó Frigia lo retaron a que desatara el nudo gordiano, tan complicado que un oráculo había declarado que quien pudiera deshacerlo estaba destinado a gobernar toda Asia.

    Alejandro lo intentó un rato hasta que se hartó. Declaró que no importaba cómo se lograba, sacó su espada y lo cortó de un solo golpe.

    Lo importante es saber si estás ante una cerca o un nudo.
  53. #50 ¿Reprimir la masturbación es una tradición? Me entero ahora, pero da lo mismo porque tú mismo te estás contestando: es una estupidez como un mundo y está demostrado por qué había esa imposición y por qué es errónea.

    En cuanto a lo otro, probablemente hubiera un caso inicial por el cual, como todas las "tradiciones" de buena o mala suerte, a alguien le funcionó y ahora creen que funcionará siempre. Posiblemente con algún sesgo de confirmación en el recuento de afortunados y hale, ahí lo tienes. ¿Sabemos si funciona? Evidentemente que no funciona. La suerte no tiene que ver con si te casas con un perro, la suerte no tiene que ver con nada de ese tipo.

    ¿Necesitas más o con esto damos por concluido el tema? Gracias.
  54. Me ha gustado lo de la tècnica del grito pero es muuuy peligrosa cuando el grito es con retraso y ya no tiene arreglo.
  55. #34 Ya pero... la prudencia es el término medio entre la imprudencia y el exceso de prudencia... con dos apuntes: tan malo es uno como el otro... y no es posible definir, a priori y en una circunstancia dada, dónde está ese punto... o en el caso de los cambios... cuánto pensamiento es necesario para ejecutar el cambio irreversible (que es la situación verdaderamente problemática... ) También conocido como situaciones "Alea Jacta Est"...
  56. #56 También lo dicen en el artículo, que no es una máxima infalible, que hay veces que hay que decidir arriesgarse. Y hablan también sobre las decisiones reversibles e irreversibles. Te animo a hacerlo si aún no lo has leído.
  57. #6 Por lo tanto, una vez analizado el origen de la norma, puedes eliminarla.
    Es lo contrario a lo que decías antes, y literalmente estás aplicando el principio de la cerca de Chesterton.
  58. #19 Investigando, analizando y contrastando.
  59. #54 "¿Reprimir la masturbación es una tradición? Me entero ahora" Tienes un nivel preocupante de desconocimiento de nuestra cultura y tradiciones.

    No, no se sabe porque había esa imposición de reprimir la masturbación. Al menos yo la desconozco, te agradecería me explicaras la razón para perseguir la masturbación, ya que dices conocerla.

    Pilar Eyre en su libro "Franco confidencial: una historia de ambición de poder, intrigas de palacio e intimidades reservadas" Cuenta que el padre del dictador Franco, le rompió el brazo a uno de sus hijos (No a Francisco Franco, otro hermano) cuando lo pilló masturbándose.
    www.casadellibro.com/libro-franco-confidencial/9788423349432/2583490

    "Siempre ha sido una obsesión del franquismo y de la iglesia católica española. El padre García Figar atribuía a la masturbación problemas físicos y mentales y decía “Desnutrición orgánica. Debilidad corporal. Anemia general. Caries dental. Flojera de piernas. Sudor en las manos. Opresión grande en el pecho. Dolor de nuca y espalda. Pereza y desgana para el trabajo y hasta la imposibilidad de realizarlo. Acortamiento de la vida sexual, imposible de rescatar más tarde. Pérdida de atracción para el sexo contrario y repugnancia al matrimonio. Esterilidad espermatozoide. Retentivo nulo. Oscuridad en el entendimiento. Obsesiones y desvarios. Voluntad débil. Incapacidad para el sacrificio. Aficiones animales”.

    (El profesor de religión) "Siempre empezaba sus clases con la siguiente reflexión: “Hijos míos no os masturbéis, porque si lo hacéis tendréis hijos subnormales”.
    www.nuevatribuna.es/articulo/historia/sexualidad-franquismo/2017112018

    "La obsesión de los educadores de la posguerra llevó a prohibir a los chicos de los internados a meterse las manos en los bolsillos, cruzar las piernas y dormir con los brazos dentro de las sábanas"
    www.flooxernow.com/noticias/curiosidades-represion-sexual-franquismo_2
  60. #60 Te has pasado un rato escribiendo un comentario porque has entendido mal lo que he dicho. Yo a eso no lo llamo tradición, ya está.
  61. #62 Con suerte hasta te lees tus propios enlaces.
  62. #2 Hay un par de historias de lo contrario.
    Una era una clasica de unos monos que eran castigado cuando hacia algo concreto. Al final iban cambiando lo monos, actuaban igual, aunque no sabian por se hacia, ni hubiesen sido algunos de los que recibieron castigo externo.
    #39 Esa es la historia de los monos.

    Uno le pregunta a su mujer.
    - Porque siempre cortas los extremos de un filete antes de freirlo?
    -No lo sé, mi madre siempre lo hacia asi.
    Le preguntan a su madre y le responde:
    -Es que tenia una sarten pequeña y no me cabia.


    Pero es verdad, que puede pasar que algo evolucionado durante el tiempo, no sea evidente de comprender su porque.

    Puede pasar con un funcion/metodo en programación. Puede parece demasiado compleja o superflua, pero puede estar adaptada a los multipls casos que se va encontrando con el tiempo.

    En ingenieria, a veces se cambiado un diseño reforzandolo por algun punto. No puede ser peor, pero puede provocar que el punto de fallo se traslade a otro sitio peor. Hay ejemplos en aviones y coches.



    #53 Lo importante es saber si estás ante una cerca o un nudo.
    Entonces la cuestion es ¿como se sabe?


    #50 Yo creo que la critica mas evidente a la religiones es seguir normas acriticamente.
    Lo de no comer sangre de los testigos, que explicacion tiene. Hay salchichas que se hacen con plasma sanguineo, no se nota ningun sabor a sangre y es como otra proteina como el huevo. Sin saber el motivo, no se sabe si pueden comer esas salchichas o no.
    La ordenes de un Ser omnisciente, deberian haber previstos estos desarrollos.
    Para transfusiones muchas veces no se usan la sangre completa, sino sus subproductos para sacarle mas rendimiento. Pueden admitir alguno de esos subproductos?


    #22 Al finales como todo. Te puedes equivocar tanto por cambiar algo establecido sin meditar, como por no cambiar algo porque "estara asi por algo", pero sin indagar en por se ha hecho siempre asi.
    Hay veces que tal vez no consigas averiguar porque algo se hacia de siempre y sea mejor opcion cambiarlo, porque esta creando problemas o se ve que se puede mejorar.
  63. Muy interesante.

    Pero, ¿por qué?

    ¿Por qué el artículo está escrito así?

    ¿El autor no conoce las frases subordinadas?

    Los puntos y aparte también existen.

    Es exasperante.

    Y cuesta leerlo.
  64. #6 Creo que la misma crítica se puede aplicar al hecho de consumir animales.

    Consumimos animales por inercia de una tradición, pero no porque haya una necesidad o razón que lo justifique.

    Teniendo en cuenta el daño que esa tradición inflige sobre los animales quizás deberíamos reconsiderarla.
  65. #25 Sí, pero ¿no es eso lo que somos todos respecto de los animales? Conservadores y elitistas; usando términos suaves. Nos creemos superiores a los animales, y con derecho a utilizarlos, y queremos conservar tradiciones que son dañinas sobre ellos, como la práctica de comerlos, sin que haya siquiera una necesidad que lo justifique.
  66. #31 Pues si ahora siguen este principio tenemos nuevo diseño para rato. :-D

    Espero que, al menos, sigan manteniendo el viejo diseño el mismo tiempo.
  67. #6 pero es que tu mismo explicas el porque de esa regla y porque no tiene sentido ahora. Ergo entiendes para que fue creada la norma ¿no?
  68. #57 A ver, lo que cuenta en el artículo ya era conocido en términos de tomar decisiones prudentes y el uso de la razón en los juicios.
  69. #6 Estás dándole la razón al artículo:

    "La razón es para evitar comercializar carne en mal estado".

    Ahora que sabes la razón por la que esa regla/tradición estaba ahí, sabes que no es necesaria, y ya puedes quitarla.
    Pero si no lo supieras y la quitas precisamente porque no sabes por qué está ahí la regla/tradición, no podrías aplicar el razonamiento de que "ahora esa costumbre no tendría sentido".
  70. #64 Se sabe por lo que cuentan al final del artículo, que por lo visto sigues sin leerte. Y no te haría ningún favor ahorrandote su lectura así que tú mismo.
  71. #67 bueno, eso es otro asunto. Hablaba de organización intrahumana.
    Pero estoy de acuerdo. Sin ser vegano
  72. #73 Por curiosidad ¿puedo preguntar por qué aun estando de acuerdo no eres vegano?
  73. #74 lo intenté, pero no pude, por el tipo de deporte que practico y porque me fue durísimo el cambio
    Y porque creo que la contribución al cambio es mínima. Sois muy pocos para provocar un cambio significativo.
    Ya solo creo en un cambio en la tecnología: como la carne sintética
  74. #75 No veo la dificultad. Hay culturistas y deportistas de alto rendimiento que son veganos o llevan una dieta completamente vegetal.

    Decir que uno no se hace vegano porque hay pocos veganos para provocar un cambio es una profecía autocumplida. Si todos pensarámos así no habría ninguno. De todos modos, yo creo que ya habido un cambio significativo, pues si los millones de veganos que hay hoy dejaran de serlo aumentarían el número de animales explotados. Luego hay menos víctimas y un comienzo para un posible. cambio masivo.

    Existen carnes vegetales que son equivalentes en aspecto, textura y sabor y aporte nutritivo a la carne animal. No hay necesidad de carne sintética. Igualmente hay miles de vegetales con los que podemos nutrirnos y disfrutar de la comida.
  75. #76 la ética en nuestro mundo no es el motor real para ningún cambio significativo.
    Solo lo son las nuevas apetencias, los cambios tecnológicos, los intereses corporativos y la violencia masiva producto del malestar.
    La ética solo sirve para irse a dormir más satisfecho con uno mismo.
  76. #77 SI fuera cierto lo que dices entonces jamás se habría abolido la esclavitud ni se habría luchado contra el machismo y la homofobia.

    Mientras que yo no niego que los cambios sociales estén influidos también por factores materiales, también tengo claro querer eliminar la existencia de la ética y la conciencia moral en nuestra especie es una actitud negacionista.

    Es precisamente por la ética por la que jamás estoy satisfecho conmigo mismo ni con lo que hacemos en el mundo.
  77. #78 la esclavitud se abolió por intereses económicos de los países en los que no se podía implantar sin riesgo de revolución.
    El feminismo surgió gracias al cambio del modelo laboral hacia el sector servicios.
    Los derechos gays avanzaron cuando los sistemas de encuestas detectaron que era un grupo nada desdeñable en cuanto a tamaño.
    Y muchos otro cambios a mejor, derechos laborales, etc surgieron simplemente por la amenaza violenta o por la ejecución de la misma.
    En ningún momento he dicho que la ética no exista, no soy un cazurro capitalista darwinista neocon americano. Sino que per sé, no es motor de nada.
    No veo demasiados terroristas veganos por ahí fuera como para que sean el motor de cambio de algo. Será la ciencia únicamente quien lo logre.
    Y tampoco soy un tecno optimista de mierda de esos. Pues la tecnología conlleva muchos nuevos problemas
  78. #79 No. La esclavitud humana estuvo vigente durante miles de años porque era muy rentable económicamente. De hecho, todavía sigue existiendo de forma clandestina, precisamente por eso, porque es muy rentable para los esclavistas. Los esclavos se han estado rebelando de manera masiva por lo menos desde los tiempos de Espartaco y eso no impidió en nada que la esclavitud siguiera estando institucionalizada. Por tanto, tu pseudoexplicación no coincide en nada con la realidad. Lo mismo vale para la injusticia del machismo y de la homofobia.

    La existencia de la ética es lo único que explica que haya aparecido el abolicionismo de la esclavitud, el feminismo, el veganismo y demás movimientos sociales basados en la igualdad y el valor inherente de las personas. Otra cosa es que las condiciones materiales permitan el desarrollo de la conciencia moral y sus pretensiones. En todo caso, no es la violencia lo que hará que nuestra sociedad progrese sino que el mundo progresa cuando decidimos rechazar la violencia en favor de comportarnos de forma civilizada.
  79. #80 la violencia o el miedo a ella ha sido un motor de cambio importantísimo en el mundo. Y nos aburriríamos a señalar los casos.
    Precisamente la democracia se inventó como sistema para prevenirla. Pero fíjate en el violento mensaje que hay detrás: si pierdo, es porque los otros son más. Y por tanto para evitar ser masacrados, lo aceptamos.
    Y fíjate cómo ha cambiado el mundo en el espacio post soviético. Cada vez hay mas alienación laboral debido a que no existe ninguna amenaza violenta real (aquí) contra el ultracapitalismo.
    El sistema ha absorbido esa retórica de la no violencia y la ha hecho suya. Fíjate que quienes más se hacen portavoces de esa retórica son siempre las élites, y especialmente los partidos liberales.
    Y con eso, la democracia está desapareciendo de facto. Puesto que sin el miedo a la violencia, ésta es innecesaria.
    Y por eso los que más se autodenominan "demócratas" golpeándose al pecho, siempre son liberales. ¿No ves una contradicción en el hecho de que los mayores representantes de las élites defiendan una supuesta forma de gobierno en el que es el pueblo el que elige? Es de risa
    Creo que tienes un problema en distinguir lo que debería ser de lo que es. Solo hay dos cosas que gobiernan el mundo: el poder y el discurso. En este último a veces puede estar la ética, pero no nos engañemos. Para que seduzca, debe contener altos niveles de aprovechamiento personal de los grupos a los que representa
  80. #81 No veo qué nada de eso que cuentas justifique el hecho de inflijas daño a los animales sólo por costumbre y placer.
  81. #82 nos fuimos por las ramas. No he dicho nada de eso. Yo sostengo que el veganismo no cambiará nada y tú crees en que puede crecer lo suficiente para hacerlo.
  82. #83 Pienso que el veganismo tiene similares posibilidades de triunfar que lo tuvo el abolicionismo de la esclavitud humana y el feminismo. Quizás se enfrenta a un contexto más adverso, y requiera de algo más de altruismo por nuestra parte, pero además de ser éticamente justo también es comprensible y practicable por los humanos en general. De todos modos, tienes razón en que nos vamos por las ramas. Decir que el veganismo no tiene posibilidad de triunfar a nivel global no es una excusa válida para no ser vegano; como tampoco lo es decir que el feminismo no puede triunfar a nivel global para intentar excusar que abuses de tu mujer.
  83. #84 desde luego, con el pésimo proselitismo que hacéis algunos (superioridad moral, tono acusatorio), da gracias si no desaparece
  84. #85 Perdón, pero ¿no eres tú quien incurre en esos defectos? El veganismo no asume ninguna superioridad moral sino todo lo contrario; defiende la igualdad moral y por eso rechaza que los animales estén supeditados a los caprichos humanos. Quien defiende la explotación sobre los animales es quien se arroga esa superioridad moral.
  85. #86 no hablo de tus ideas, sino de ti. Sinceramente, me has dado ganas de pedirme una hamburguesa
  86. #87 Claro, y si le digo a chaval que está mal acosar a otro entonces la culpa es mía si continúa acosando, seguro.
  87. #88 yo por arreglar pitotes cobro 50/hora.
    De momento tendrás que ir tirando con los libros de auto ayuda. Ciao
comentarios cerrados

menéame