edición general
11 meneos
59 clics

China, hacia la fractura 'tech'

Tras cuarenta años de crecimiento acelerado desde que Deng Xiaoping dirigió el rumbo del gran coloso chino hacia la modernización económica, China ha empezado a aparecer no solo como una superpotencia económica de primer orden, sino también como una superpotencia tecnológica. La tecnología y la capacidad de innovación también deben contarse entre sus puntos fuertes. En este artículo se analizan las perspectivas de China para alcanzar el liderazgo mundial en tecnología.

| etiquetas: china , tecnología
  1. China ha sabido conjugar las ventajas de la economía planificada con el impulso que dan las fuerzas del mercado. Por eso se va a comer el mundo mientras los defensores del liberalismo a ultranza se preguntan por qué.
  2. #4 tienen una suerte de democracia rara, diferente a la nuestra, pero sin ser una democracia real (que eso no existe)

    Lo que si tengo claro, es que con nuestro sistema democrático no les iría tan bien. Es lo que tiene una economía planificada, y una economía cortoplacista que solo busca una reelección electoral.
  3. #1 Es increíble que todavía quede gente que opine que lo no planificación funcione mejor que la planificación.
  4. #3, y lo que caza más ratones es la economía planificada con los sectores estratégicos en manos del estado. xD
  5. #1 Y una visión a la larga,no les importa hacer las cosas a 50 años vista.No tienen prisa en nada,van despacio y con buena letra,con lo cual pueden planificar las cosas mucho mejor.
  6. #3 No lo es, pero parece funcionar bien en lo económico. Economía de mercado planificada, le llamaría.

    Si tuvieran democracia sería un sistema muy bueno.
  7. #4, cuando ves a Casado conspirando descaradamente contra su propio país y al mismo tiempo subiendo como la espuma en las encuestas, te das cuenta lo difícil que es conjugar lo que dices.
  8. #1 ¡Pero eso no es comunismo de verdad!  media
  9. #12 No se qué decirte, salió de la II WW siendo la nación con más bajas con mucha diferencia y económicamente muchísimo más tocada que EEUU ya que tuvo que trasladar y reconvertir toda su industria en tiempo record si no querían terminar hablando alemán.

    Y aún así aún estuvieron hasta la caída del muro disputando la geopolítica mundial a una nacion a la que la que esa misma guerra le había venido de perlas en lo económico, una guerra lejos de su territorio en la que vendían armamento, combustible, etc...

    No digo que fuese la pera, pero hay países que con unos mimbres más cómodos les han aplicado otros sistemas económicos y siguen siendo una pena.
  10. #15, en el mundo que viene, el de la automatización de todo, la productividad no va a depender tanto de quan explotados estén los trabajadores sino del grado de formación y desarrollo científico, la creatividad y sobretodo de saber planificar la economía a años vista y pensando en el interés colectivo. De hecho China está intentando fomentar políticas más redistributivas que ayuden a desarrollar su mercado interno.
  11. #2 no es comunismo de verdad ni por asomo xD xD xD

    Pero da igual que el gato sea blanco o negro, lo importante es que cace ratones. ;)
  12. #9 la burbuja inmobiliaria que se han montado era también parte del gran plan

    Hacen cosas buenas pero no nos fliplemos
  13. #6 Pues en la URSS la economía planificada no funciono muy bien... :roll:
  14. #1 Las democracias liberales siguen siendo mucho más productivas per capita que la China.

    Si ponemos las condiciones laborales de China, y reducimos el gasto social al nivel de China. Los paises europeos se dispararían a nivel económico y tecnológico, y con la mitad de ciudadanos.
  15. #7 indiscutible
  16. #16 La economía centralizada conlleva, principalmente, tres dificultades:

    Errores de previsión: Ante la ausencia de señales, los analistas no siempre acertaban en sus previsiones lo que se tradujo en una falta de adaptación a la realidad y una escasa capacidad de reacción.
    Excesiva burocracia: La planificación necesitaba de un gran aparato burocrático al servicio del Estado, lo que retrasaba la toma de decisiones y la capacidad de reacción.
    Errores informativos: La planificación se encuentra excesivamente centralizada en un solo punto, por lo que es muy difícil disponer de todos los datos actualizados procedentes de instituciones y lugares ajenos a la oficina de Estado.

    es.wikipedia.org/wiki/Economía_planificada

    Ahora bien, la economía China por mucho que lo diga #6 no es una economía planificada, es una economía DIRIGIDA.

    Una economía dirigida por el estado tiene elementos tanto de libre mercado como de economía planificada. Por ejemplo, las decisiones de inversión pueden ser semi-programadas por el estado, pero las decisiones con respecto a la producción pueden ser determinadas por los mecanismos del mercado. Así la toma de decisiones microeconómicas, como la cantidad a producir y los requisitos de producción, se dejan a los gerentes y trabajadores, en lugar de ser un plan económico de una junta de planificación centralizada.

    El estado planificará inversiones estratégicas a largo plazo y buscará coordinar algunos aspectos de la producción. Pero nada mas.
  17. #17 Como te he dicho no digo que sea la hostia, pero decir que a Rusia le fue fatal tampoco es acertado viendo de donde partían.

    Las economías que se están aplicando en otros países como EEUU también hacen aguas por varios frentes, actualmente no hay un modelo económico que no las haga.
  18. #10 Nadie ha dicho que sean perfectos(porque es imposible),pero tienen una visión de hacer las cosas a muchos años vista.
  19. Y ya la libertad individual la dejamos para otro dia… Miedo me da el dia en que se conviertan en los amos del mundo. A ver si acabamos echando de menos a los americanos…
comentarios cerrados

menéame