edición general
519 meneos
6076 clics
Científicos españoles demuestran que toda la música actual tiende a sonar igual

Científicos españoles demuestran que toda la música actual tiende a sonar igual

Investigadores del CSIC han analizado 464.411 canciones de entre 1955 y 2010. Han llegado a la conclusión de que la música actual es cada vez más previsible y tiende a ser cada vez más homogénea y con menos sonoridades. De acuerdo a los parámetros analizados, las transiciones entre los grupos de notas han disminuido de forma continua durante los últimos 55 años.

| etiquetas: musica , igual
Comentarios destacados:                              
#12 #1 No creo que realmente la música actual sea peor. Lo que pasa es que comparamos injustamente la música de 2014 con lo mejor de los 60, 70... que es lo único que recordamos de aquella época. Si tuviéramos una grabación de lo que se escuchaba realmente en la radio un día cualquiera de aquellos años, veríamos que también entonces se hacía mucha mierda.
«12
  1. Y cada vez es más mala.
  2. No creo que haga falta que la ciencia lo demuestre. Puedes cantar o tararear el "papi papi papichulo" en el 90% de los "hit" de hoy en día
  3. Hoy en día con pocos medios cualquiera puede grabar un disco, por lo que una persona con unas aptitudes básicas de canto y tempo puede grabar un disco aunque solo sepa tocar la guitarra a base de quintas o componer con tres acordes. Además de eso, la gran parte de la culpa no la tienen los autores mediocres sinó el publico masivo. He visto virtuosos en aforos reducidos que no han llenado, y entradas agotadas para el grupo de moda en apenas unas horas en grandes recintos. Oferta y demanda. La publicidad juega un papel importante, por supuesto, pero cuesta lo mismo promocionar a X que a Z.
  4. ¿Y para eso hace falta un estudio?. Con poner la radio formula de turno te das cuenta de eso.
  5. Pero eso no significa que se haga música mala.

    A ver, es obvio que con lo que nos bombardean los medios, suelen ser productos diseñados para gustar al mayor número de gente, pero a quién realmente le guste la música, ya sabe donde buscarla.
  6. #3 Entiendo que el estudio se refiere a la composición (y a las técnicas de compresión en mixing y mastering, pero eso es otra cuestión). El proceso de grabación, que efectivamente hoy se puede hacer de manera relativamente sencilla, no dice mucho de la calidad musical de la pieza -sea eso lo que sea-, ni de su riqueza melódica o armónica, de la que habla el artículo. Por cierto, que canciones con tres acordes deben contarse por miles. Y tampoco creo que la culpa la tengan "los autores mediocres ni el público masivo", sino editoras y discográficas, que diseñan y promocionan canciones y cantantes fáciles de oír, y sobre todo, fáciles de vender.
  7. llegan con 3 años de retraso

    www.youtube.com/watch?v=oOlDewpCfZQ
  8. #6 Tal vez me he explicado mal. Que sea más fácil grabar un disco reduce costes y abre el acceso a más gente sin tener unas altas capacidades musicales, por lo que reducimos la media de calidad musical. Por otro lado, el público medio, si no tiene un nivel musical alto no podrá apreciar el virtuosismo, por lo que demanda canciones facilonas. Cuanta más gente haya capaz de interpretar algo sencillo más fácil encontrar un rostro guapo que vender. Así que creo que las editoras y discográficas solo dan al público lo que ellos quieren, porque, la gente puede tener mayor o menor formación, pero no es tonta, no veo a ninguna compañía alimentaria comerciando detritos humanos para comer.
  9. #0 Ya subió a portada en julio de 2012: www.meneame.net/story/oficial-musica-pop-esta-demasiado-alta-toda-suen Puede que venga bien recordar esta dolorosa verdad, y no la debamos considerar duplicada, pero al menos en antigua.
  10. #9 Es que seguimos igual... nada ha cambiado.
    Tenemos que irnos a la música medieval para encontrar música diferente, jurls!
  11. la culpa es de la pirateria :troll:
  12. #1 No creo que realmente la música actual sea peor. Lo que pasa es que comparamos injustamente la música de 2014 con lo mejor de los 60, 70... que es lo único que recordamos de aquella época. Si tuviéramos una grabación de lo que se escuchaba realmente en la radio un día cualquiera de aquellos años, veríamos que también entonces se hacía mucha mierda.
  13. #8 "Detritos humanos" quizás no, pero comida basura la venden por toneladas compañías alimentarias por el mundo entero. Y estas compañías, ¿venden al cliente lo que éste quiere, o lo que los expertos en marketing han diseñado, fabricado, empaquetado y publicitado como un perfecto producto de laboratorio con los ingredientes exactos para que guste a la mayoría? Pues la música de consumo, igualito.
    No estoy muy seguro de que sea la reducción de costes en la grabación lo que reduzca eso que has llamado "media de calidad musical". Después de grabar (y editar, mezclar, masterizar) hay que copiar, manipular, publicitar, distribuir y ésto no está al alcance de cualquiera que se ponga en casa su guitarra y el Audacity. Pero para componer solo hace falta un lápiz y papel pautado.
  14. Este estudio lo han hecho tomando como muestra 10 canciones de Jarabe de Palo... jejeje
  15. #12 Pues claro, pero es que ahora, la inmensa mayoría es mierda.
  16. ¿Y al CSIC le dan damos dinero para eso? Que no habrá investigaciones más importantes que esa...
  17. #15 Y antes también. El problema, aparte de la comparación selectiva que te digo, es que ahora tienes acceso a más cantidad de música, con lo que el nivel general de lo que puedes escuchar baja bastante. Hace unas décadas, solo podías oír los discos que comprabas (o grababas), por lo que acababas teniendo una selección de mucha calidad. Ahora tienes a tu disposición millones (¡millones!) de discos y muy pocos pueden ser realmente buenos.
  18. #13 He dicho detritos humanos por algún motivo. El resto ya es una opinión contra otra, ambos hemos expuesto muy bien y ya solo podemos dar vueltas sobre lo mismo. Puedo darte algunas cifras, aunque tal vez también las tienes, pues si conoces que tras grabar hay que editar (eso es debido a ser mediocre ¿no? :-P ) debes saber otras cosas.

    El disco de mi grupo musical, grabado en uno de los mejores estudios de Catalunya, masterizado por el ganador de varios grammys en unos estudios ubicados en pleno Hollywood, con un packaging de cartón en formato tríptico (más grande de lo habitual) con un libreto de 12 páginas (suelen tener 6 últimamente), distribuido físicamente en grandes almacenes y de forma digital con una campaña (aunque escueta) publicitaria ha costado 10000 €. 10000 € es una cifra ridícula para un gran sello como el que edita y distribuye mi disco, y una cifra asumible por cualquier PYME que se quiera dedicar a la industria musical, incluso asumible por un particular caprichoso. Algunas campañas no se pagan y se logra un efecto boca a boca o viral que lo hace todo por ti. Ahí tenemos a "Lory Mony" al que al sin medio alguno llegó a unos plays en youtube muy superior a grandes grupos españoles, y que finalmente Universal Music Spain se hizo con los derechos de publishing (para nada, pues los adquirió cuando el fenomeno se venía a bajo). Si la gente prefiere un disco que ha costado cuatro duros a un disco que tiene que movilizar a grandes virtusos o incluso a orquestas filarmonicas enteras, ¿por qué iba a ser culpa de la compañía discográfica, que también tiene sección de música clásica?
  19. Será en la música comercial, porque no creo que en nngún otro momento de la historia de la humanidad haya habido tantisima variedad y tantisimas escenas diferentes.
  20. Se consume música rápida (como comida rápida).
    La música rápida tiene que ser así. Si quieres vender música ahora mismo tiene que ser algo que lo escuches una vez y se te quede dentro de la cabeza como un gusano.
    No hay tiempo para las sutilezas y virtuosismo de conocer la canción en un concierto en sala, esas son delicatessen para otro público, (que compra menos aunque suele pagar más, y sobre todo merece más la pena).
    No obstante puede haber composiciones simples de tres acordes machacones que merezcan la pena... quizá.
  21. Puesto que conoces la industria discográfica de primera mano -mi grupo graba en home studio, y masterizo yo mismo: lo del grammy me lo estoy pensando :-) -, permíteme una pregunta sin opinión implícita, sólo pregunta: ¿Si la proporción coste de grabación/promoción fuera similar en clásica que en gran consumo, cambiarían las cosas?
  22. #2 y hasta figura en la RAE :troll:
  23. Depende... de qué depende... bonitoooo....
  24. #4 Muchisimas canciones tienen la misma melodia. Es la forma de sacar nuevas canciones a un ritmo muy rapido. se esta perdiendo la esencia de la música
  25. De Botellon con guitarras jugabamos a un juego de empatar trozos de canciones diferentes usando siempre el mismo Riff. La cantidad de canciones que eramos capaces de empatar era acojonante... Simplemente nos hacia gracia, pero el trasfondo de lo que haciamos daba que pensar, y es donde este articulo da en el clavo.
  26. #20 El asunto de esa música es que no está pensada para venderla, está pensada para ponerla de moda y obtener beneficios de derechos de autor de programas, radio, anuncios, etc. Y lo de las sutilezas y la delicatesen... que quieres que te diga, el uso de la música que tenemos hoy es de hacer un playlist de 15 - 20 canciones repetidas diariamente en un periodo de 3 meses mínimo que está de moda, canciones que repites por rutina cuando realmente no hay nada que "sacar" de ellas. Eso es tiempo para escuchar muchísima música, más con los medios con los que contamos hoy en día. Y sí, se pueden hacer composiciones con tres acordes, pero hay que tener un poquito de gusto y "calidad": www.youtube.com/watch?v=AjAHS4pNUY8

    A parte está la ya más que repetida compresión de la música, la mierda de "instrumentación" que se hace hoy en día... en fin... una causa perdida.
  27. ¿Y nos sorprende? La industria musical es exactamente lo que quiere. Cuanto más monótonos sean los ritmos a los que nos acostumbremos, más conocerán ellos el mercado, y por ende, más dineritos ganarán explotando hoy a justiniano castor y mañana a milena cirrocúmulo. Y cuando esos dos se hagan mayores y se pase su bum, se buscarán a otros que canten exactamente igual y les hagan ganar millones. Si a todo el mundo le gusta el color rojo, la industria gastará poco y ganará muchísimo. Si a tí te gusta el rojo, a mí el azul, a Pepito el verde, a Juanito el morado y a Martita el fucsia con lunares amarillos, la industria tendrá que gastar mucho dinero y no ganará tanto. No les interesa.

    Ahora... la música sigue ahí. Fuera de las radiofórmulas, fuera de las televisiones, fuera de aquéllos que pretenden decirte qué te debe gustar. Y a veces no hace falta ni buscarla, ella te encuentra.
  28. No se entere Pau Donés, que se ofende.
  29. #12 Ya. Pero es que lo mejor de ahora no da para un LP. Y para lo mejor de los 60 necesitas 1 tera de disco duro.
  30. No hay que ser un cientificazo, el fundamento de marketing musical consiste en que a las personas le gustan las canciones que ya han oido mil veces y por ende canciones que llevan melodias similares y armonias similares sin ser consciente les trae el recuerdo de lo que ya conocen.

    De modo que repetir lo mismo mil veces es el resultado inevitable de convertir la musica en negocio.
  31. El futuro está en la ralentización. Cualquier cosa suena bien, si suena 800% veces más lenta:

    www.youtube.com/watch?v=QspuCt1FM9M
  32. Me estoy acordando de Jarabe de Palo :-)
  33. #29 No tiene tiempo de leer Menéame; se pasa todo el día componiendo.
  34. Hay muchísimos grupos de música actual que hacen cosas innovadoras, entre los cuales me incluyo, ahora, que el público prefiera los 4 acordes en todas las canciones no es culpa de los compositores que sí intentan salirse de ellos.

    Por si a alguien le interesa: throneofthorns.bandcamp.com/track/headache-i-the-right-side
  35. que daño ha hecho paquirrín a la música :troll:
  36. #30 Pero si ahora hay más música y variedad que antes. Lo que pasa es que no sale por la radio, pero cualquier con Internet y un poco de ganas puede acceder a toda la producción mundial de música por la patilla.
  37. Pero si para saberlo basta con poner la radio...
  38. #38 Yo no escucho la radio (salvo Radio 3, de vez en cuando) Pero el hecho de que haya más música no quiere decir que ésta sea de calidad.
  39. #2 igual que las de Rihanna y cia. Sólo dicen una frase que repiten durante toda la canción y los ritmos son todos iguales.

    Antes eran de un mismo cantante o grupo, ahora son todas "featuring ..."

    Y por si fuera poco, todas tienen tanto autotune que las voces me resultan exactamente igual.

    #12 sí, seguramente había mucha mierda, pero era mierda variada. Hoy en día eso no se da.

    Antes al menos había cierto nivel de conocimiento musical por parte del cantante. Hoy en día niñatos como el Abraham Mateo triunfan porque moja las bragas de las adolescentes y veinteañeras mongas.
  40. Desde luego que sois la hostia.. Os quejáis de que en España no se hace ciencia, que se recorta en investigación, que si fuga de cerebros y luego os ponéis a desprestigiar una investigación, que si no hace falta ser científico para esto, que esto ya lo sabía yo, que vaya pérdida de tiempo, etc..

    Pues señores, sí hace falta ser científico para llegar a una conclusión como esta. Y hace falta llevar a cabo una investigación minuciosa. Que esto no es ponerse a escuchar cuatro canciones en la radio y decir que se parecen. Se han analizado casi medio millón de canciones desde 1955! Y qué queréis que os diga.. al menos a mí me resulta tremendamente interesante que se demuestre que estamos perdiendo en riqueza musical, en originalidad. Porque la música, como cualquier otra expresión artística, es reflejo de la sociedad en la que vivimos.
  41. Yo la radio con rockfm soy feliz. Y a mi no me suenan todas iguales, ahora si se refieren a los refritos esos de "música" que te ponen en cualquier garito con copas a 5 pavos mínimo de garrafón que el camarer@ no sabe poner pero que parece un modelo frustrado y el de la puerta uno de los que van 10 horas diarias al gym ya es otra cosa.
  42. #3 La verdad es que mi experiencia es que ser virtuoso no garantiza composiciones de calidad y viceversa.

    Por ejemplo, Robert Smith es un puto inútil con la guitarra pero se saca cancionzacas a cascoporro.
  43. Antigua porque la nota de prensa está fechada en EUROPA PRESS. 27.07.2012 - 12:12h

    Pero, si no recuerdo mal, también es duplicada.
  44. #41 Solo por estadística, si hay más cantidad y variedad y mejores medios tiene que haber mejor calidad, pero como dicen arriba comparamos cualquier mierda actual con lo mejor de años pasados y siempre salimos perdiendo.
    Además de que el factor nostalgia hace mucho. Mi padre hace un tiempo compró unos vinilos de grupos que escuchaba en los 60 y que me decía que eran los putos amos y después de volver a escucharlos se le cayó el alma a los pies. La imagen mental que tenía él no se correspondía con la mierda de sonido que tenían esos vinilos.
    Serían los putos amos en su época pero ahora estaban totalmente superados.
  45. Actualidad de 2012 querréis decir...

    Esto ya lo hizo un tipo que sabe de música unas cuantas veces.

    www.youtube.com/user/aldonarejos
  46. #46 ya ves, tío. Seguro que el/la cantante se ha pasado días enteros para poder recordar la letra sin equivocarse.

    Decir que es inhumano es quedarse corto xD

    Coño, si hasta los Backstreetboys esos tenían más arte que cualquiera de las estrellitas actuales. Y mira que los odiaba a muerte xD
  47. Si es que está todo inventado y se lo ponen difícil a los pobres músicos xD
  48. #51 3 minutos y aún les sobra tiempo xD
  49. #3 #6 #7 #20 #26 Se llaman progresiones I - V - VI - IV, no son los mismos acordes sino la misma progresión entre acordes.. es decir, la canción puede estar en Do o en Sol que son distintos acordes pero la progresión que sigue es idéntica en ambos. Los números en romano se refieren a la distáncia respecto al primer acorde.

    Un ejemplo
    - Do Mayor - La menor - Fa Mayor - Sol Mayor en el caso de Do Mayor
    - Sol Mayor - Re Mayor - Mi menor - Do Mayor en el caso de Sol Mayor

    distintos acordes pero misma progresión... desde Bach no ha cambiado mucho la cosa.
  50. A mi personalmente múscia como el rock progresivo me parece de una calidad y complejidad increible aunque no soy muy fan de ella salvo temas puntuales. La realidad es que la música que esta de moda además es tremendamente sencilla de ejecutar musicalemente con lo que encima niñitos pueden coger los instrumentos y convertirse en estrellitas de un solo hit.
    Supongo que irá por ciclos de tendencias culturales, como las tranisiciones renacimiento/barroco/romanticismo...
  51. ¿Cuál es la música actual? ¿A qué grupos se refieren en este "estudio?
  52. Vale, ahora es donde voy yo y pongo a prueba a la ciencia y a los escépticos.... ¿Dónde puedo ver la lista de canciones empleadas? :roll:

    Porque la ciencia son experimentos repetibles y falsables y todo eso... ¿no? Pues vale, quiero la lista de canciones y la quiero ahora. :-P

    #60: Precísamente, quiero saber que canciones usaron para no caer en la trampa de poner alguna del estudio. :-P

    Pero bueno, me animo con esta sesión de Thunderdome 97: www.youtube.com/watch?v=txZcmDdmeck

    Si os soy sincero había escuchado poco hardcore techno de esa época, y me ha sorprendido positivamente.

    #61: Hay una canción electrolatino de estas que la escucho y no puedo parar de pensar...

    "Mira como bailo la flota, la flota, mira como bailo la flota es así..."

    Suena casi igual. No se si será que tengo poco oído o es que, efectívamente, es igual.

    ¿Estaremos viviendo la época histórica del agotamiento musical, cuando se agoten todas las combinaciones melódicas posibles? :-P
  53. Es que ahora son los mismos 4 samples una y otra vez. Y samples que no me molan un carajo. :-/

    Invoco a @mcfgdbbn3 para que nos ponga algo de la mejor música. :-)

    #56 Sorry acabo de ver que te voté negativo y no sé ni cuándo le di. :-S Te compenso con otros 2 votos positivos.
  54. Métodos para alcanzar el TOP de los 40 Topnterías:

    1 .Dame la (misma) base rítmica y si la cantante o el cantante es un tio/a prototipo de pelis porno se lanza al estrellato en 5, 4, 3....

    2. Poner a cantar a un tio baladas infumables con cara de pena. Si es tía es innegociable que tenga tetas y sea guapa

    3. Coger niñatos, vestirlos cada uno de diferente forma (así siempre podrás identificarte con alguno) y a cantar canciones chorras. Aquí se puede usar también el punto 1
    3.1 Si solo coges un niñato asegúrate que tenga flequillo Junsting en su sitio
  55. #55 ¿Te has molestado en escuchar el tema que he puesto para darte cuenta que no sigue dicha progresión? Y siguen siendo 4 acordes.
  56. #12 Bueno, pues comparemos lo mejor de hoy, con lo mejor de décadas pasadas... y me dices.
  57. #62 No, no me refería a tu canción sino a lo de usar 3 acordes. Ahora le echo un vistazo a tu canción ;)
  58. #61

    4. Eliminar todo trozo de canción que no sea "introducción" y "estribillo". Eso si, el estribillo con subidón.
  59. #65 añadida queda a la lista... gracias por la aportación... se comunica a los demás meneantes que es una lista abierta a sugerencias :troll:
  60. #59 Lo que se ha agotado es las ganas de hacer un producto de calidad, se han dado cuenta que con poco sacan beneficios. Vale que la música se "agote", pero joder... letras decentes al menos ¿no?
  61. Es una estupidez calificar una cancion por su complejidad o variedad. Hay canciones sencillas que emocionan y canciones supercomplejas que aburren a un muerto. La música es emocion y no se puede valorar por su complejidad o variedad. Es un factor, pero no es lo que la define. Este estudio no es reflejo de nada. Y de hecho creo que se equivoca porque la música en su sonido a evolucionado mas en los ultimos 50 años que en toda su historia. Y no creo que haga falta hacer un estudio para ver eso.
  62. ¿A esto se dedican nuestros científicos de CSIC?
    Vamos mal, muy mal.
  63. Pues anda que no hay videos de youtube de gente tocando varias canciones con los mismos tres acordes. Y sin estudios científicos ni nada.
  64. #69 De Joselito a Bustamante.... no veo mucha diferencia :-D
  65. #42 supongo que te refieres a que no hay variedad en la radio. Porque ahora hay una cantidad de géneros y subgéneros musicales para aburrir, es cuestión de saber buscar.
  66. #69 Será en el sonido porque lo que es en la armonía ya te digo yo que no ha evolucionado mucho desde hace más de tres siglos...ya intentaron con el Dodecafonismo romper con lo establecido a principios del XX y a mi me suena a un gato pasando por encima del piano.

    un ejemplo:
    youtu.be/Mv20EK7pc7w
  67. Vaya, yo lo llevo diciendo hace tiempo, y sin estudios científicos. Parte de culpa la tienen los realities tipo operación triunfo donde cualquier matao sale "artista".

    Yo la única emisora de música que escucho es Rock FM.
  68. #48 Hoy dia hay mucha musica, existen multitud de grupos diferentes en cada ciudad, asi que probablemente se haga mas musica que antes, pero...¿mejor? No tiene porque.
    Es cierto que el factor nostalgia juega mucho a su favor, pero a mi me gusta descubrir canciones nuevas, para ello muchas veces escucho radios de otros paises (por internet) si la musica me cansa invariablemente son todo canciones actuales (conocidas o no) y si alguna cancion me encanta, salvo sorpresas es de las epocas 50-80.

    Simplemente compara las mejores canciones de la ultima década con las mejores canciones de los 60 año a año, veras una diferencia abismal. Y ojo, hoy dia se hace buena musica, pero no se escucha, y la mayoria tiende a hacer esa musica que tiene exito. Ya no hay miles de generos que antes eran mayoritarios (¿cual es la ultima cancion reggae o jazz de éxito mundial por ejemplo?
  69. Con todos los recortes que hay ¿qué hace el csic perdiendo el tiempo con este estudio? No espera, incluso sin recortes, por qué pierden el tiempo con esto!
  70. Candidatos a los premios Ig Nobel
  71. Si a estas alturas de la película todavía os afecta la mierda que ponen en las radiofórmulas, es culpa vuestra. Es como el que cena siempre en McDonald's y se quejade la cocina contemporánea. La música está en el mejor momento de su historia, por el simple hecho de que cualquiera puede producir y grabarse con poquísimos medios. Otra cosa es que haya que rebuscar entre mucha mediocridad para llegar a las joyas, pero nunca ha habido tanto talento produciendo simultáneamente.
  72. #12 y tu crees que lo mejor de ahora se acerca siquiera un poco a lo mejor de entonces?

    No hace falta irse tan lejos, a los 60, en los mismos 80 había mucho mejor música. Así a bote pronto me sale Queen. Pero vamos, hay incluso grupos de entonces, en activo ahora, que ahora hacen basura. Compara por ejemplo un disco de U2 de los 80 con el último que han sacado. Ni punto de comparación, parecen otro grupo.

    Y de nuestro país ya ni hablamos. El operación truño ha hecho mucho daño.
  73. Me gustaría saber qué han cogido de muestra, porque en los 60 había miles de copias de los primeros Beatles, que son canciones bastante simples, aunque no por ello malas.
    Y luego están las modas: a finales de los 70 el movimiento punk, que volvía a la simplicidad de los años 50 y principios de los 60, surgió precisamente por que había bastante gente cansada de las flipadas de finales de los 60 y principios de los 70, con esos solos de batería de 15 minutos y canciones larguísimas porque sí.
  74. #32 Joder es grandioso. Parece música electrónica indie de esa.
  75. #32 El futuro esta en clonar a Freddie Mercury, jeje.
  76. Ahhh, el meneo anual sobre "qué mala es la música de hoy en día, la de antes es mucho mejor". Cómo echaba de menos el hedor del aire de superioridad intelectual, la masturbación en círculo y la endogamia de Menéame. La opinión popular:

    - Y cada vez es más mala.
    - ahora, la inmensa mayoría es mierda.
    - Etc.

    Si tenéis esa opinión, lo único que demostráis es que escucháis mala música, bien porque os gusta, bien por desconocimiento. Pero cada año salen miles de discos buenísimos. Pasa lo mismo que con el cine, es imposible seguir el ritmo y escucharlos todos.

    Respecto a la noticia:

    El estudio puede estar bien hecho, no lo niego. Pero porque ha tomado unas medidas que le han llevado a esa conclusión, las transiciones medias. Yo podría montar otro estudio diferente que midiese la variabilidad total de toda la música producida cada año, y el resultado podría ser el opuesto: que cada año se produce mejor música.

    ¿Qué está pasando?

    1. Hace 50 años, o tu disco era muy, muy bueno, o no se publicaba, porque grabar, publicar, promocionar, irse de gira, etc. era muy caro. Hoy en día cualquier chaval con un PC se puede grabar un disco, y con subirlo a YouTube llega a millones de oídos. Resultado: hay más cantidad de música (independientemente de la calidad).

    2. Por mucho que aumente la variedad de música (porque aumentar, aumenta), la cantidad de música "mainstream" producida aumenta aún más rápido, por lo que mediciones que miden valores medios empeorarán. Os he hecho un magnífico esquema con mi maestría del Pain, para que lo entendáis: i.imgur.com/zBFbDtk.png

    Pero esto no significa que la calidad sea menor. La técnica sólo puede mejorar (como la ciencia, pues vamos a hombros de gigantes), y la diversidad sólo puede crecer. Ejemplos rápidos:

    www.youtube.com/watch?v=TqlVCKfX3hk
    www.youtube.com/watch?v=5LlwUzume6U
    www.youtube.com/watch?v=aVnLon8TvXk
    www.youtube.com/watch?v=_KqTo3Y3zww
    www.youtube.com/watch?v=j95HbhTl60k

    #39 #46 La listas están fabricadas. La gente que controla las cadenas de música principales (40, Europa, etc) controla también la producción de discos y fabrica las listas. Funciona de la siguiente manera: invierto en un artista que creo que puede gustar (en el sentido de ponerse moda y que la gente pueda aprender y tararear), y luego lo pongo en la radio a todas horas. Todo esto con la connivencia de la SGAE. Ya ha habido noticias y comentarios aquí en Mnm explicando todo el intrincado empresarial en detalle.
  77. Debería votarse sensacionalista, ya que el titular habla de toda la musica, y el estudio se refiere lógicamente a la musica popular. Por supuesto que ahora se hace música de muchísima calidad, pero no esta en el circuito de la musica popular, que por definición es sencilla, fácil de hacer y fácil de escuchar, lo cual la lleva a que no hay demasiadas opciones para complicarla mucho, lo cual probablemente la sacaría de la definición de popular. Y si, la musica de las radiofórmulas entra de lleno en la definición de musica popular.
    Además, que se use una progresión y cuatro acordes no significa nada. Hay gente que con eso puede llegar a transmitir y emocionar más que una orquesta completa.
  78. Pau Donés seal of approval
  79. #73 sí, en la radio y en todos los medios. Generos hay para aburrir, pero lo que se dicen nuevos...
  80. #85 ya, pero en el pasado ha habido música popular de muy alta calidad, como Queen por ejemplo.
  81. me gustaría saber los artistas y canciones ,.. seguramente seria cambiaría el titulo por científicos demustran que toda la música POP actual es igual"
    pop = edm = etc y todo lo que sale en la gala MTV (pq mtv ya no emite videoclips..) y le dan grammis

    si te va las cosas undergrauuuns (que no INDI o hipsters) y tal hay bandas que no paran de experimentar sacar nuevos sonidos y nuevas etiquetas y estilos musicales


    #12 efectivamente, aparte del efecto "nostalgia" que todos con la edad recordamos con dulzura lo bueno que era la musica cuando teniamos solo 20 años.

    Justamente Hace poco se viralizo un scan de una revista de música en los 80 sobre bandas mas molonas y las que no. Tanto critica como lectores ponían en últimos plazas bandas miticas (que ahora berska vende camisetas) como KISS, ramones,the cure , acdc etc
    así que no es un problema de la "musica de ahora"

    sino de lo de siempre: LA MÚSICA COMERCIAL ES BASURA

    por poner otro ejemplo: en los 90 (época grunge x exelencia) es cuadno se hizo la musica industrial mas buena. Los 90 son recordados por el movimiento grunge y todos tienen idealizados Nirvana (pero somos incapaces de recordar mas de 3 banda grunge de la epoca) peor en chicago y otros sitios de USA y europa bajo el sello wax trax salio tdo un movimiento electronico industiral y oscuro que revoluciono tanto el metal (creando el rock industrial con ministry) como la escena electronica (ebm con front 242 y demas) como el mundo gothico
    pero en esa época solo se escuchaba grounge en la radio.

    ahora que la electronica esta mas popularizada muchos beben de esas fuentes que en los 90 eran completamente fuera de circuitos comerciales

    conculison: apaga la radio, el spotify y huye de las revistas de tendencias que te dicen que has de escuchar y que no. Vete al soulseek a usuarios con grupos afinidad musical y empeiza a bajar carpetas y carpetas de grupso que no conozcas y descubriras perlas y mas perlas
    usa bandcamp para descubrir nuevos grupos y subgeneros

    y sobretodo pide chimobayo al Dj cada vez que vayas a una discoteca
  82. Esto es así porque el objetivo final es vender, no vender música. En muchas ocasiones la inversión en la producción de un disco/artista es deficitaria, pero el balance neto de la inversión es positivo ya que se gana por derechos de reproducción (como dice #84), derechos de imagen, carpesanos y iPods.

    Es un win-win en toda regla. Igual que otra empresa que yo me se, que fabrica condones y potitos para bebé (:
  83. #89 Por supuesto. siempre ha habido genios que despuntan en su generación, con lo cual y aunque no estoy muy al día actualmente, seguro que en diez años, recordaremos a algunos artistas actuales y se les reconocerá su valía. pero claro, pocos, como ha ocurrido siempre.
  84. Y que todos los cantantes actuales también suenan igual, gracias al autotune... Es más ahora cualquiera puede cantar gracias al autotune y artificios similares.

    #69 Para mí no es una estupidez ninguna, es más es clave para la calidad técnica de la canción. Y además estos estudios demuestran una cosa, de manera indirecta, que las canciones que más se venden no son las mejores. Lo que echa por tierra esa prepotencia de los autores copyright, de decir que sus canciones son mejores que las de los autores copyleft. Básicamente porque este estudio habla de la música comercial.

    Curiosamente donde vi las mejores canciones, que ya me gustaría saber a mi componer como esos Maestros, es en los videojuegos. Las bandas sonoras, salvo excepciones de los Final Fantasy son espectaculares, la canción del Total Result del Devil My Cry 3, es increible:

    www.youtube.com/watch?v=Lgdmpv8T3qs

    Una de las baladas más bonitas que vi, es la canción del Final Fantasy VIII "Eyes on Me":

    www.youtube.com/watch?v=KDGMU6sdVBE

    No en vano, cada vez que la escucho estoy a punto de llorar es por la hermosura de la canción.

    Otra canción que me encanta el "Melodies of Life" del Final Fantasy IX:

    www.youtube.com/watch?v=XnRCaDLFAWI

    Una de las canciones más alegre que vi de lucha, pero no por ello peores, la de la batalla normal del Final Fantasy X:

    www.youtube.com/watch?v=C34BzC7rnos

    Y por su puesto sin olvidarme de "To Zanakard" que es simplemente espectacular su belleza:

    www.youtube.com/watch?v=h-0G_FI61a8

    Salu2
  85. #12 Creo recordar que hace un tiempo llegó a portada una noticia similar, en el que se aclaraba lo que dices: que tenemos memoria selectiva y sólo recordamos los temazos.
  86. "El trabajo ha contado con la colaboración de investigadores del Centro de Estudios Matemáticos de Bellaterra, y de las universidades de Barcelona y Pompeu Fabra."

    No será más bien "científicos catalanes demuestran..." porque cuando interesa, sí lo son.
  87. ¿QUIEN PAGA ESTE TIPO DE ESTUDIOS?
  88. En el 2060 otro grupo de gente tendrá una discusión parecida.

    -Ya no se hace música como la de los años 10 ni 20. Ahora todo suena igual- dirán unos.
    -Antes había música buena y mala, la de ahora es toda mala- dirán otros.
    -Desde que murió el maestro Pitbull de una sobredosis de yatusabeh la música fue cuesta abajo- se atreverán a decir algunos.

    Lo de siempre.
  89. #12 Totalmente de acuerdo, no puedo con los de "cualquier tiempo pasado fue mejor", me ponen malo.
«12
comentarios cerrados

menéame