edición general
424 meneos
2113 clics
Científicos han conseguido extraer CO2 del aire y convertirlo en carbón

Científicos han conseguido extraer CO2 del aire y convertirlo en carbón

Existen varias alternativas para la captura y almacenamiento del dióxido de carbono. Una de ellas consiste en solidificarlo para convertirlo en carbón. Científicos han descubierto una forma de capturar el CO2 de la atmósfera y convertirlo en carbón. El secuestro del carbón tiene como objetivo extraer el dióxido de carbono de la atmósfera para luchar contra el cambio climático. www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6391491/

| etiquetas: cambio climático , co2 , carbón
«12
  1. Eso es fácil. Yo lo hago todos los años con las tomateras que tengo en la terraza.
  2. Un árbol hace lo mismo más barato. ¡Planta árboles!
  3. #1 Tengo entendido que lograr la fotosíntesis artificial es un gran reto científico en el que hay mucha gente trabajando.
  4. Es mucho más barato quemar carbón que 'solidificarlo' y para tirar el dinero la iglesia está primero.
  5. #4 la iglesia y su subproducto: la monarquía.
  6. La economía del clima Diciembre 2019
    FMI - Finanzas y Desarrollo
  7. #3 pero el objetivo es aprovechar la energía. Aunque, la fotosíntesis, no es un proceso muy eficiente desde el punto de vista energético. Si el únicos objetivo es reducir CO2, es mejor usar plantas.
  8. #5 #4 ese subproducto es buen material para calzadores.
  9. #7 Si me permites la pregunta ¿desde qué punto de vista energético no es muy eficiente la fotosíntesis? ?(
  10. #1
    Pero todos los años devuelves ese carbono al arrancar la planta y dejar que se descomponga o compostarla y libere el carbono almacenado. Esto es lo mismo, pero consiguiendo carbón que se puede almacenar bajo tierra.

    Tu almacenamiento neto de carbono es 0.

    Además, seguro que te comes los tomates que tu cuerpo metaboliza contribuyendo a la producción de otros tipos de flatulentos gases invernadero. :-D
  11. #10 que desperdicio, pudiendo hacer grafeno....
  12. #2 es la nueva fotosíntesis.
  13. #7 Me parece que no te has explicado bien o no te he entendido.

    Si el único objetivo es reducir el CO2 y la fotosíntesis no es muy eficiente, habrá que usar otro método más eficiente en cez de plantar árboles. No?
  14. #11 árboles, madera y uso de la madera para construcción.
  15. Carbón para vender y usarlo en las barbacoas.
  16. #6 gracias
  17. ¿Y por qué no inventan algo que lo extraiga directamente de la fuente de emisión?
  18. #4 #5 habeis conseguido meter la iglesia y monarquita en un articulo cientifico sobre CO2, sois unos cracks. Y en solo 5 comentarios. Maravilloso :calzador:
  19. La traducción de carbon es carbono.
    Cambia la entradilla y el título, que es un churro #0
  20. #15 Y palillos, yo, si en la barra del bar no hay un vasico con palillos ya ni entro. 8-D
  21. #21 Los palillos luego se degradan rápido. Si la madera se usa para construir, bien tratada quedará capturado el carbono muchas décadas, y supongo que luego tras su vida útil como elemento de construcción se podría gestionar para que se almacenara siglos sin que se vuelque el carbono a la atmósfera.
  22. #22 El pitral de mis casa del pueblo tiene más de doscientos años y está en perfectas condiciones, como pa aguantar otros doscientos fijo, lo que necesito ya son palillos, pa cuñadear en condiciones desde la barra del bar. {0x1f61c}
  23. #19 es asociación mental: cosas que joden el planeta.
  24. #9 las plantas aprovechan muy poca cantidad de la energía del sol, y tan solo en pocas frecuencias. Por eso el ritmo de crecimiento es muy lento.
  25. #20 Si algún @admin puede cambiarlo se lo agradezco.
  26. El problema de este proceso es la energía que consume, que a su vez es una fuente de emisiones de CO2.
    La respuesta típica es que le energía puede proceder de fuentes renovables, y la respuesta es que lo mas eficiente es aplicar las fuentes renovables directamente en el uso de energía para evitar emisiones.
  27. #25 Si el punto de vista energético es compararlo con los demás organismos multicelulares y su eficiencia respecto a la radiación solar las plantas me siguen pareciendo el organismo multicelular más eficiente energéticamente hablando.
    Los demás seres vivos se alimentan de plantas de una u otra forma así que las pérdidas de eficiencia de la conversión de luz solar de las plantas en nutrientes son sumadas a las pérdidas de convertir las plantas como alimento en energía.
  28. #2 Me parece que no lo has pillado, lo que se hace gratis o no se obtiene beneficio o subvención con ello no interesa...
  29. Por temas como este pienso que es mejor usar electricidad (estoy pensando en coches eléctricos) que otras fuentes de energía. El hecho de que para cargar un coche eléctrico se use energía de fuentes no renovables no justifica algunos argumentos que se basan en eso, puesto que si existe una solución que permita controlar el CO2, se podría aplicar en un punto, con más eficiencia, que en montones de vehículos/casas/etc.
  30. #7 pero por lq noche las plantas vuelven a expulsar co2, asi que su reducición es bastante lenta, no?
  31. #30 El uso generalizado de coches eléctricos aún tiene muchos retos por resolver.
  32. #27 es una misión espacial puede ser más sencillo hacer eso que manejar metano, aunque el hidrógeno también suele ser excedente en el soporte vital y llegado el caso, está más desarrollado obtener alimento de metano que de carbón, aunque solo es un pequeño paso intermedio.
  33. #2 Son dos cosas distintas y no excluyentes.

    Un árbol genera madera en un bosque usando luz solar. Esto genera un combustible fósil y supercondesador usando aire a temperatura ambiente y una corriente eléctrica. Me parece fascinante además que no se acumule en el catalizador sino que simplemente caiga al fondo solidificado.

    Si podemos aprovechar esto a escala industrial para usar los excedentes de producción eléctrica nocturnos sería un avance brutal.

    Aparte, los bosques pueden seguir creciendo, produciendo madera, favoreciendo la biodiversidad, protegiendo el suelo, trayendo lluvia.... Con sus noches y sus inviernos de baja eficiencia.
  34. Quemo carbón para obtener energía. Luego gasto esa energía (y más) en volver a convertir el CO2 en carbón.
    Muy lógico todo.
  35. #34 aire no, CO₂ y nitrógeno, ya que es el oxígeno es lo que se acumula en el catalizador y se reduce en otro proceso(que está explicado en el documento como una parte del proceso), si se aporta oxígeno la reacción será con el oxígeno antes que con el CO₂.
    Puede ser útil en la digestión anaerobica de lodos, de hecho podría mejorar si pasa algo similar con el metano y el oxígeno reacciona con el hidrógeno que aporta el metano.
  36. #15
    ¿Usas tomateras para la construcción? :-O
  37. #38 ¿tomateras? prefiero madera.
  38. #21 Yo soy mas ecologico, solo entro en bares donde ponen palillos reciclados o de doble uso :troll:
  39. #31 Lo que elimina es lo que almacena en la propia planta, si un arbol crece el tronco esta lleno de carbono originado a partir del CO2, si la planta no crece (o produce hojas, frutos etc) no reduce CO2.
  40. #27 Básicamente la parte que discretamente ignoran o excusan en todas estas noticias de "Eliminar CO2 del Aire"
  41. #23 Que demonios es un pitral?

    dle.rae.es/pitral ??
  42. A este paso van a conseguir que el carbón sea una energía renovable
  43. #25 una técnica muy habitual en bonsai es poner los árboles a pleno sol para reducir su tamaño después de deshojarlo, y las hojas que salen nuevas salen muchísimo mas pequeñas. Yo hice la prueba con dos granados procedentes del mismo árbol, y las hojas de uno eran mas del doble que la del otro
  44. Esto está más que trillado. Nunca ha demostrado su viabilidad económica : www.meneame.net/search.php?q=co2+captura&q=co2+captura
  45. ¿Le han preguntado a las plantas qué opinan de esto? Las pobres las pasan canutas para poder comer, con sólo un 0,04% de CO2 que hay en la atmósfera. Hay más argón (Ar) que CO2. ¿Os gustaría que os dieran sólo la mitad de comida al día? Imaginad que en vez de desayunar, almorzar, merendar y cenar, unos seres malvados os obligaran a sólo desayunar y cenar...

    Basta de ya de tanta violencia contra las plantas.
  46. #1 Pero eso es muy mainstream xD
  47. #7 #42 En el momento que la planta muere el CO2 se libera otra vez. Lo comido por lo servido
  48. #2 Esa no es la solución.
  49. #35 el carbón supone el 5% de la energía generada en España.
  50. Por lo que he leído en el articulo (terrible, por cierto) primero extraen el CO2 del aire, lo comprimen y licuan, y después le hacen la electrolisis para separar el carbono del oxígeno. Lo novedoso está en que el proceso funciona a temperatura ambiente y el carbono depositado en los electrodos se desprende solo al ser este un metal liquido.

    Evidentemente, como dice #27 , será mucho más eficiente utilizar directamente esa electricidad en lugar de generar quemando carbón o petroleo y, después, volver a capturar el carbono...

    Lo único que le veo útil es que podría usarse para fabricar O2 a partir de CO2 en una estación espacial, o en la luna o marte. Aunque no dicen que le pasa al oxígeno, que por la descripción podría perfectamente estar oxidando el cerio...

    Estoy leyendo el articulo en ingles a ver si aclara algo...
  51. #50 no se libera, ese carbono está en varios circuitos de la biosfera y de la geosfera, bastante poco se transforma directamente en CO2
  52. #53 el cerio se oxida y va a la superficie, se mueve a otro lugar con agua, se aplica una corriente, que está valorada en el consumo energético del ciclo en la investigación, y se obtiene agua ionizada y con ello agua y O₂, reduciendo el óxido de cerio.
    Sobre lo del espacio, ver #33.
  53. #41 Mientras no te quites la mascarilla todo bien
  54. #54 "Una vez mueren casi todo el carbono se vuelve a liberar a la atmosfera"

    scienceline.ucsb.edu/getkey.php?key=826#:~:text=Once they die, almost .
  55. #10 mejor en grafeno o nanotubos de carbono para hacer ascensores espaciales
  56. #11 Creo que los restos de plantas que se descomponen, se convierten en abono que nutre otras plantas que absorben luego más CO2 del aire.
  57. #2 Me pregunto hasta que punto es posible compensar todos los combustibles fósiles que hemos quemado plantando árboles... Hemos extraído mucho carbón y petróleo :-S
  58. #44 (del catalán "pitral") ..."El pretal es un accesorio del atelaje que impide que la cincha se vaya a las verijas y, por consiguiente, que el recado o lomillo se corra hacia atrás."

    PD: No creo que sea eso pero como definición no tiene precio.
  59. #61 Gracias por aclararlo, ahora tengo todavia mas preguntas y no se si podre dormir con tantas dudas xD
  60. #35 Puede tener sentido. Puedes usar carbón en un contexto donde te sea la energía más util, dónde no puedas usar energía solar. Pero recuperarlo en otro contexto donde sea posible aplicar energía solar. Al final de la cuenta estarías consumiendo energía solar y usando el carbón casi como medio de almacenamiento y transporte de esta.
  61. #51 Supongo que sabes que no existe una única solución para disminuir el CO2 atmosférico hasta niveles preindustriales por lo tanto plantar árboles si es parte de la solución, como también lo es dejar de quemar combustibles fósiles, aumentar la eficiencia de toda actividad posible y un largo etcétera de medidas.
    Pero es que plantar árboles ayuda también a la mejora de suelos, acuíferos y biodiversidad siempre que se haga correctamente.
  62. #65 Lo que haga en los suelos me parece genial pero para combatir el problema del co2 plantar arboles no ayuda un carajo.
  63. #66 ¿Estás negando la existencia del carbón fósil?
  64. #67 ?( ?( ?(

    Cuando he dicho yo nada de eso?
  65. El nuevo prototipo desarrollado no requiere grandes inversiones para convertir el dióxido de carbono en una forma sólida.
    Hay grafeno, hay meneo.
  66. #53 Vale, tras 37 minutos ya me he leído el articulo original entero. 8-D

    Al parecer la electrolisis lo que hace es reducir el óxido de cerio del electrodo a Ce0, el cual tiene una gran afinidad por el oxígeno y se lo roba al CO2, creando el "carbono" sólido. Y todo esto funciona en un electrolito liquido a base de dimetilformida a temperatura ambiente. (tengo la impresión que #55 intentaba decir algo parecido... :shit: )

    Respecto a mi duda de producir oxígeno... en el electrodo se produjo bastante H2 y CO y nada de O2 , aunque mencionan que este se producía en el "contraelectrodo". Poca información al respecto, una pena.
  67. #1 haces carbón?
  68. #57 un árbol al morir no libera carbono a la atmósfera, de hecho el carbón procede de árboles quemados
  69. #70 Pues no te has leido lo importante:

    2Ce(Galinstan)+11/2O2(air)→2Ce2O3
    (1)
    2Ce2O3+3H2O+6e−→2Ce(0)+6OH−
    (2)
    Ce(0)+CO2→CeO2+C
    (3)
    Aquí empieza el proceso de reducción:
    CeO2+2H2O+4e−→Ce+4OH−
    (4)
    4OH−→O2+2H2O+4e−
    (5)
  70. El milagro del pan y los peces. SPOILER: no sale gratix
  71. #68 "para combatir el problema del co2 plantar arboles no ayuda un carajo" si no ayuda un carajo quieres decir que no captura nada de CO2 pues al final es liberado de nuevo por lo tanto el carbón fósil ¿de donde viene?
  72. #60 lo único que serviría es plantarv árboles y enterrarlos para volver a plantar otra vez y así muchas veces
  73. #48 Ahora que sacas el tema, siempre me pregunté de dónde obtenían el co2 las plantas acuáticas sumergidas (no las de rivera) y hace poco leí que de la erosión de las rocas, interesante, me gustaría saber en concreto de cuales, ¿algún biólogo/geólogo en la sala?.
  74. #64 primero habrá que echar a los Stroggs que tienen muy mala leche y llevan rato abriendo portales interdimensionales por donde se cuelan demonios y nosequé :tinfoil:
  75. #78 Lo leí antes de contestarte en #67, igualmente los bosques son sumideros de carbono en.wikipedia.org/wiki/Carbon_sink#Forests
  76. #62 #44 jodo, ni que lo digas... Pobres verijas, deben quedarse cada dos por tres preñadas... Y todo por culpa de que la chincha no le deja hacer la marcha atrás al recado.

    Avráse bisto
  77. #75 El carbon fosil viene de plantas que al morir quedan cubiertas por agua y no pueden liberar el carbon a la atmosfera.
  78. #78 es decir, el carbón fósil y el petróleo proceden del espacio. Porque de las plantas imposible
    CC #80
  79. #73 Eso que pones en negrita es la reducción por electrolisis en medio aquoso del cerio, que reduce el óxido de cerio (CeO2) a cerio metálico (Ce0) produciendo OH- (también llamado grupo hidroxilo) que es el que se va al "contraelectrodo" a liberar los electrones, produciendo O2 y agua...

    Cuando digo que no dan mucha información lo digo porque mientras miden los volumenes producidos de H2 y CO, el O2 solo lo mencionan en un parentesis y casi de refilón...
    "During the measurements, H2 and CO were the only detected produced gases, with no O2 evolution being observed (O2 was evolved at the physically isolated counter electrode)·
  80. #11 Pero ese carbono no se libera de forma gaseosa, ¿no?.
  81. #85 chao troll
  82. #85 #_89 Ein? :palm: Me has bloqueado por tu propia ignorancia. Que patetico! xD xD xD
  83. #83 Desconocía ese dato, ¿entonces toda planta libera el co2 que va almacenando?, ¿en forma gaseosa?, si fuera así el problema sería que todas las plantas se pudrieran al mismo tiempo, eso entiendo yo, pero seguiría siendo bueno plantar.
  84. #87 Y también más embriagante {0x1f378}
  85. #1 La tecnología existe desde la segunda guerra mundial. El problema es hacerlo económicamente viable.
  86. #80 ni #78 tienen razón.
    Plantar árboles puede ser útil para reducir el carbono atmosférico, con lo cual el planteamiento de #80 es correcto, pero habiendo humanos no funciona, ya que los árboles no solo fijan solo carbono(ni el oxígeno ni el hidrógeno de la lignina y la celulosa que no importan), los árboles fijan también fósforo, y los humanos necesitan enorme cantidades de fósforo en sí como animal, multiplicado en enorme cantidades de veces para alimentar las plantas que comen los humanos y los animales que comen los humanos.
    De hecho arar, drenar y prácticamente todas las técnicas agrícolas(salvo las que sirven para fijar nitrógeno como la rotación de cultivos, cultivos simultáneos y cobertura) o se aporta fósforo fósil o son para obtener fósforo fijado en biomasa del suelo a base de oxidar el carbono, no fósil pero sí fijada durante milenios que fuimos destruyendo. De hecho por eso no se fija carbono al suelo, necesitamos que no se fije para obtener su fósforo y aún más.

    imgs.mongabay.com/wp-content/uploads/sites/20/2015/11/03134156/peatlan

    Por si te apatece investigar: www.fao.org/3/CA8200EN/CA8200EN.pdf aunque te puedo resumir, antes de plantar árboles, ni un gramo de fósforo de agua residual debería acabar en el mar, y actualmente apenas se consigue.
  87. #91 Es que en realidad no sirve de mucho. Tu puedes plantar ahora un monton de bosques, y especialmente cuando son jovenes almacenan mucho carbono. Pero es solo un parche temporal, porque cuando envejecen ya no sirven de mucho (en ese sentido) y en cuanto mueren liberan ese carbono y volvemos a lo mismo. Solo el carbono de las plantas que mueren bajo el agua, lodos y demas se quedan ahí "para siempre".

    En tiempos humanos plantar arboles para luchar contra el co2 no tiene mucho sentido. Pero es una idea extendidisima.
  88. Ahora hay que enterrar ese carbón para que la civilización que venga cuando nos extingamos tenga combustible. También podemos enterrar algunos fósiles falsos de algún bicho raro para que lo flipen
  89. La monarquía no es un subproducto de la iglesia. Los reyes existieron desde las primeras civilizaciones y las monarquías son las formas de gobierno básicas.
  90. #7 Para una única fuente no, pero en masa... igualmente, debe tener bastantes ventajas sobre otros métodos para que se haya impuesto en la naturaleza (que no suele tender a complicarse la vida).
  91. #94 Los humanos estamos tirando el fósforo por el alcantarillado y perdiéndolo en el mar... no nos pidas milagros.
  92. #95 Pero a ver porque tengo 2 dudas razonables, aunque quizá tú tampoco las sepas, la primera es si se libera en forma de gas, de no ser así no habría problema porque igualmente estaría retenido de algún modo, aunque no fuera tan energético y concentrado como el carbón claro, la idea es retenerlo y ya. La otra duda es más bien un pensamiento que ya dije antes, si aunque se liberase de forma gaseosa, mientras vive el árbol tenemos el CO2 "secuestrado" siempre será mejor que no tener ese árbol, yo creo que la idea extendida es correcta... pero lo mismo me equivoco, también es verdad que el mayor almacén mundial es el mar lo que hace pensar que la cantidad de árboles es algo bastante secundario.
«12
comentarios cerrados

menéame