edición general
613 meneos
8198 clics
El cierre de Orgullo y Satisfacción

El cierre de Orgullo y Satisfacción

La revista online Orgullo y Satisfacción anuncia que 2017 será el año de su cierre.

| etiquetas: orgullo y satisfacción , revista , online
Comentarios destacados:                              
#12 Una pena, pero creo que les ha faltado un poco mas de estrategia de marketing. Durante este tiempo no he visto mucha publicidad de ellos por ninguna parte(y mira que Google sabe que busco tiras comicas y política, busquedas del Jueves, etc)
Creo que al ver que no ganaban lo suficiente decidieron no invertir en difundirse, y como no se difundieron aquí terminaron. En internet, si no gastas pasta en posicionarte, al final te sacan de la lista aunque tengas un equipazo como tiene OyS. Supongo que su último coletazo de marketing es el de la cuenta atrás que plantean para ver si así remontan los números.
Creo que OyS es el perfecto ejemplo de como un buen producto sin una estrategia de difusión en sus canales principales no llega lejos.
«12
  1. Venia a poner la noti, una pena. No porque me gustara, que no especialmente - de hecho no es lo mío-. Si no por el "fracaso" de esa independencia que supuestamente traía.
  2. Normal. La gente se cree que en Internet es fácil vender.

    Cuesta Dios y ayuda, ya no vender, sino también no tener pérdidas.

    Pero la peña empanada porque en wallapop vendieron el regalo de navidad de su tía en 2 días, o porque he sido trending topic un día. Y claro, todo Dios quiere mi revista.

    Y a mi me gusta, pero sólo la ley una vez, el primer número, y porque estaba gratis, como todos.
  3. Mierda, mi propósito de año nuevo de suscribirme a Orgullo y Satisfacción hace aguas.

    Lo malo de tener los números tan a mano es que nunca corres a comprarlos, no tienes esa urgencia de el formato físico de "o lo compro esta semana o me costará un huevo encontrar el número"

    En fin, en cuanto llegue a mi casa les compro los números atrasados que me quedan.
  4. El mayor publicista dejo su puesto a su hijo.
    Todos los años salía en las teles con el mensaje.
  5. Una pena, porque la proporción entre tiras que me gustan y tiras que no es muchísimo mayor que en El Jueves. Mantendré mi suscripción hasta el final, en cualquier caso.
  6. En España la calidad no vende. Porque la calidad de Orgullo... es muy alta, sobre todo el primer año. Y además la población internetizada en el rango de 25 a 50, que es más o menos el objetivo de la publicación, no es tanta.

    Una lástima.

    Lo que más rabia me da es que dentro de cinco años aparecerá otra publicación online con un método parecido, tendrá éxito y dirán que lo han inventado ellos.
  7. Qué raro, todo hacía pensar que se iban a forrar... como todo el mundo en internet.
  8. No entiendo que si Intereconomía puede sobrevivir 2 a años con una deuda de 10 millones, esos rojos cierran al primer problema. Eso es porque no son emprendedores de puta cepa.
  9. En este mundillo (como en casi todos) "Quien resiste vence"; el problema es que la mayoría no puede vencer.
    OyS ha sido muy ortodoxa en sus planteamientos (lo que es de agradecer) pero esa ortodoxia (no venderse, básicamente) ha hecho que le falte difusión, patrocinios, publicidad interesada... y esas cosas que dan dinero.

    Resumiendo: el orgullo sale caro (pero al menos queda la satisfacción de no haberlo perdido).
  10. Compré el primer número por apoyarles y nunca llegué a leerlo, hay demasiado contenido en internet ahora mismo.

    Una pena en todo caso, siempre he creído que la gente involucrada en ese proyecto le ponía muchísimas ganas.
  11. Una pena, pero creo que les ha faltado un poco mas de estrategia de marketing. Durante este tiempo no he visto mucha publicidad de ellos por ninguna parte(y mira que Google sabe que busco tiras comicas y política, busquedas del Jueves, etc)
    Creo que al ver que no ganaban lo suficiente decidieron no invertir en difundirse, y como no se difundieron aquí terminaron. En internet, si no gastas pasta en posicionarte, al final te sacan de la lista aunque tengas un equipazo como tiene OyS. Supongo que su último coletazo de marketing es el de la cuenta atrás que plantean para ver si así remontan los números.
    Creo que OyS es el perfecto ejemplo de como un buen producto sin una estrategia de difusión en sus canales principales no llega lejos.
  12. Yo me he comprado bastantes números sueltos. La verdad que creo que son muy buenos y encima el listón no ha bajado, creo que superaba con creces a El Jueves. Me da mucha rabia por que entre tanta noticia deprimente a veces resultaba un oasis.

    Monteys es algo muy grande en el humor de españa y los demás no se quedaban atrás.

    Me suscribo por este último año.
  13. #4 Pues el jueves tambien está en la cuerda floja. No paran de caer sus ventas.
  14. #7 En España no se vende porque la gente está acostumbrada a no pagar o a compartir la suscripcón entre 20 aunque valga 10€/mes.
  15. A lo mejor es que el contenido político desmedido hacía que una parte de los posibles lectores no se sintiera atraída para suscribirse
  16. #12 Totalmente de acuerdo, yo creo que no había oído hablar de ellos en años, ni sabía que seguían. Y sin embargo, El Jueves, que supuestamente estaba medio acabado, no paro de encontrármelos todos los días en redes sociales por medio de algún amigo.
  17. #2 Hecha la ley, echa a la trampa. Si eso, que se eche a la trampa.
  18. Con la cantidad de contenido gratuito que tenemos al alcance del teléfono mientras defecamos es muy difícil vender una suscripción de este tipo. Yo compré la primer porque me sentí que debía apoyarlos, pero quizás no hicieron bien la tarea de comunicar para enganchar al público en la suscripción.
  19. Vale 1,5€, no es nada caro una vez al mes y la calidad es buenísima, te ríes mucho (mucho más que con El Jueves, que ha perdido mucho). Yo suelo viajar bastante y lo suelo comprar cada dos meses o así para entretenerme en el camino. Siempre les doy 2€ en vez de 1,5€ (puedes elegir la cantidad por el que lo quieres comprar), pero veo que no ha sido suficiente :-(
    Me voy a suscribir, a ver si hay subida y a final de año se lo repiensan!
  20. Joder. Una pena. Mira que me gustaban pero si que es cierto que el poco tiempo libre y el formato digital (para mi) han hecho que no lo lea. Cuando voy al baño al final me pongo a jugar una partida en el movil/tablet y se me "olvida" lo de la revista...
  21. Si no saben vender el producto para obtener los mínimos beneficios, que den conciertos.
  22. Me da pena, pero yo no soy su público.

    Al igual que muchos, compré el primer número por apoyarles, pero nunca he leído (o comprado) El Jueves.

    Me gustan algunos de los dibujantes más que otros, pero el formato no me convence (es básicamente una revista en pdf, y hace años que no leo revistas en pdf, si leo algo es online).

    Es una época complicada para publicar nada, porque toda la transición de lo tradicional a lo online hace que sea todo poco claro, y que no se puedan hacer previsiones como antes. Los modelos nuevos no están bien definidos, y lo poco que hay (banners), está difícil por la popularidad de los bloqueadores (los sitios tienen distintas estrategias para lidiar con ellos, algunas más inteligentes que otras).

    Hay que hacer bastante más que antes por atraer a la gente, y como dice alguien por ahí, sin una buena campaña de marketing desapareces del radar rápidamente.

    Lo de "monto un sitio y me pongo a dibujar" te puede valer si eres un tío solo (como el de Oatmeal), tienes suficiente público y con la publicidad te sostienes, pero montar todo un tinglado sin una base comercial sólida es demasiado arriesgado.

    Ojalá puedan encontrar una manera, o al menos que puedan seguir dedicándose a lo suyo en el futuro. Les deseo suerte.
  23. #23 Yo dejé de comprarlos por lo mismo, pero no llegúe a comprar ningun numero de OyS. La verdad, ni me acordaba de que existían.
  24. Web caída.
  25. Yo sólo pagué 3 euros por el número 0 y no volví a interesarme por su existencia. Mal por mi parte. Ahora me subscribiré, mal, tarde y arrastro por lo que les queda.
  26. Una pregunta, era en PDF? este formato es bastante incómodo de leer en movil, creo que una revista así generaría más ingresos a través de una app facilitando la lectura y compra de nuevos números, etc.
    Como a más gente, yo había comprado el primero para apoyarlos pero nunca consiguieron que pasara de ahí. Mi opinión es que han fallado en márketing y producto.
  27. #8 #2 parece que os alegrais del fracaso de esta gente. Nadie ha dicho que ellos pensaran hacerse ricos, simplemente eligieron Internet como medio en el que publicar y no les ha ido bien.
  28. #7 Est'CLro
  29. #31 Es con humor, no te lo tomes tan en serio.
  30. #27 Perdón... fue mi conexión la que cayó.
  31. #3 #4 Yo también creo que es problema del formato digital. El primer número lo pagué, pero no volví a leer más (creo que no lo terminé aunque casi).

    Si estuviera en papel, seguramente lo compraría en el aeropuerto cada vez que vuelo. Pero tener que comprarlo con antelación, leerlo en el móvil, etc. Pues como que no.
  32. #30 Joder, pues tu higiene personal ha tenido que ser muy "peculiar" si te has estado limpiando el culo con una pantalla durante todo este tiempo. Ahora que lo pienso, eso explica muchas cosas... Venga, ánimo.
  33. Acabo de enterarme de su existencia. Normal que cierre si no han sabido darse a conocer.
  34. #7 Disculpad por #32, un mal teclazo y después he sobrepasado el tiempo de edición. Ahí va el comentario:

    Está claro que el modelo de suscripción no funciona en Internet. OyS nació cuando la crisis de la prensa ya era un hecho más que constatado y, efectivamente, no sé qué les hizo pensar que ellos eran más guapos y que venderían la tira: nada menos que 12.000 ejemplares, cuando la propia red está llena de contenidos interesantes (también humorísticos) en forma de blogs (obviamente gratuitos).

    Yo no sé qué modelo de negocio puede haber -si es que lo hay- pero me temo -o me alegro de, aún no lo sé- que con Internet se ha terminado la profesionalización (o sea, el vivir de) determinadas (muchas) manifestaciones artísticas. Si esto será, a la larga, bueno o malo, no lo sé, pero creo que será así, a menos que alguien se saque de la manga un modelo de negocio con el que, hoy por hoy, nadie, en todo el entramado mediático, logra acertar.
  35. #5 Tardé dos lecturas en pillarlo.
  36. Tal vez deberían buscar otro modelo, no vendiendo productos a consumidores sino vendiendo la posibilidad de escoger sobre qué se hacen chistes.

    No con subscriptores, que consuman pasivamente un contenido fácilmente reemplazable por alternativas gratuitas sino con socios que activamente mediante democracia directa escogen la linea editorial.

    Yo pagaría por que se hiciera un chiste sobre X
    Yo no pagaría por leer un chiste sobre X
  37. #7 "la población internetizada en el rango de 25 a 50, que es más o menos el objetivo de la publicación, no es tanta." En realidad en esa franja de edades el promedio de uso de internet es de más del 87% Enlace al INE: goo.gl/ZMkjb3
  38. #7 Nunca pierdo la ocasión de mencionar a panelsyndicate.com/
  39. #20 Lo de la publicidad tampoco es una solución. Primero, por los bloqueadores y, segundo, porque no hay tanta publicidad como para dar vida a tantísimo contenido. En todo caso, los publicistas te dirán: primero vende y después ya te daré publicidad. Y ahí tienes al pez que se muerde la cola. Por otra parte, la publicidad en Internet cada día es menos generalista: el anunciante busca los lugares en los que puede ser visto por un público concreto, por su específica clientela; hay que tener muchos centenares de miles de impactos diarios para poder tener una publicidad generalista suficiente como para financiarte el negocio
  40. #3 Aun puedes suscribirte a este último año 2017 ;)

    Van a aguantar hasta fin de 2017.
  41. #39 #32 Dí la verdad hombre, entró el jefe cuando estabas escribiendo, con el acojone le diste a enviar comentario y hasta que se largó no pudiste intentar editarlo {0x1f61c}
  42. #11 Yo igual. El caso es que creo que su material es bueno, pero que no han encontrado la forma de venderlo. Incluso creo que ni siquiera la han buscado, porque se han limitado a reproducir el modelo de crear una revista al mes y venderla, sólo que en formato PDF por internet. Creo que quizás de alguna otra forma, por ejemplo con contenidos diarios y actuales, muy accesibles (desde el móvil, tablet, PC...), gratuitos o semigratuitos para que sean compartibles en redes sociales y wasap... y que los que terminen pagando sean los más fans para cuestiones extra como elegir los temas del día siguiente, poder poner comentarios, votar los mejores contenidos, o cosas así, premium, a lo mejor podría haber tenido éxito. A eldiairo.es le funciona algo así.
  43. #31 He dicho "Normal", no he dicho "Me alegro". Porque es normal, ya que cuando a ojo te diría que el 90% de los negocios en Internet fracasan, entonces fracasar en Internet es lo normal. Ademas, he explicado el porqué, y además he dicho que me gustaba.

    No se donde ves que yo me alegre. ¿ O es que decir y argumentar una cosa negativa es alegrarse?
  44. #48 Pues sí, a El Diario casi siempre entro a ver la viñeta, El Jueves siempre que alguien enlaza una viñeta, la leo, xkcd y The Oatmeal llevo 10 años entrando a verlas religiosamente, pero ¿ver una revista con casi una hora de contenido (aunque nadie te obligue a leerlos todos juntos)? Siempre queda para "más tarde", como muchos artículos de Jotdown o muchos vídeos interesantísimos de Youtube de más de 3 minutos.

    Es terrible lo que está consiguiendo internet en este aspecto, pero es lo que hay. :-S
  45. #38 Has estado viviendo en una burbuja no?
  46. #1 Se equivocaron en la estrategia de precios. El Jueves, más páginas, revista en papel, impresión, distribución... a 2,50€, incluyendo el coste de los ejemplares devueltos.
  47. Es llamativo que ningún comentario diga que el producto sea malo. Está claro que el contenido es bueno. Pero todos decimos lo mismo, no han sabido buscar el modelo de negocio. Ni siquiera han experimentado.
  48. Leyendo vuestros comentarios parece que soy el único que ha pagado religiosamente desde el número 0 hasta hoy...
  49. #52 La independencia es cara. Si no tienes anunciantes, la parte que no pagan ellos la tiene que pagar el lector.
  50. #26 Yo compré el primero para apoyarles... y luego ya nada. Pero claro, ya es un número más de OyS que de El Jueves que he comprado. No soy muy de esto aunque cuando encuentre algún El Jueves por ahí lo lea y me ría.
  51. #55 No hablo de indepencia, sino de costes. Eliminan los mayores costes, imprimir, distribuir físicamente y recoger los ejemplares no vendidos pero sí pagados en impresión y distribución.
  52. Nunca me he planteado pillarla porque hay un límite de chistes de Rajoy y el rey que puede soportar el organismo, y creo que parte del fracaso viene por ahí. Una revista de humor con series rollo Silvio José semanales, como un Mortadela, Pulgarcito, etc actual si que me molaría.
  53. #51 Eso dicen algunos porque me niego a utilizar redes sociales, pero no.
  54. #53 Más bien todos dicen que el producto es bueno, pero nadie ha pagado por él.
  55. A ver, que cuesta lo que una caña al mes, la calidad es comparable al Jueves es sus años buenos, y el formato no es tanto problema. Que mucho pedir papel, pero os pasáis el día leyendo en pantallas, asumidlo.
    Dejad de llorar y suscribios, leches, que no quiero quedarme sin mi dosis de risas a mandíbula batiente.
  56. Se han cansado. Si no, dejarían la puerta a suscriptores en 2018... Si no llegan, devuelven la pasta... Con este alegato final podrían recabar apoyos. Si no lo hacen, algo subyace.
  57. La gente no los lee porque no hace gracia. Humor de cacapedopis de toda la vida.
  58. No suelo leer este tipo de cómics pero aún así he comprado unos cuantos para echar un par de noches. Mi problema con este tipo de publicaciones es que el formato no es muy friendly con los smartphones (fhd 5" en mi caso) y me acabo cansando. La marea tenía un problema similar y han probado con otros formato para smartphone que funciona mucho mejor. Tal vez deberían echarle un vistazo.
  59. ¿Sabeis porque ha fracasado? Porque era una basura. Si hubiera sido un producto de calidad hubiera aguantado, pues no hay productos dirigidos a un público minoritario que aguantan. Pero esta revista, ¿a quien va dirigida? A amantes del cómic no desde luego, ni a amantes del humor. No, su único público es la gente que necesita su dosis diaria de insultos a los del partido contrario. Y de eso está Internet segado y gratis, unos chistes que cualquier mindundi hace en Twitter y con más gracia igual. Hubieran aguantado con un producto de calidad, original y diferente.
  60. Yo diría que uno de los puntos del fracaso fue el formato. Yo me compré el primero que sacaron pero era tan incómodo de leer que ni siquiera leí 3 o 4 páginas.

    Hace poco volví a comprar el jueves (la primera vez después de que se fueran los dibujantes de OyS), pero, o ya me he hecho mayor o no tienen ninguna gracia :-(
  61. La revista es muy buena, con unos dibujos excelentes y a un precio económico. Es curioso por qué páginas de mucho menor nivel tienen más éxito, como asivaespana.com. Creo que la clave es que en internet se busca la inmediatez, no la lectura extensiva, los usuarios vamos picoteando de un sitio a otro sobre todo con el móvil, y el hecho de tener que leer en una pantalla pequeña algo que sólo se puede ver bien en una pantalla grande resta muchos usuarios. Además lo de pagar, aunque sea un céntimo es una barrera de tiempo que el usuario no suele aceptar a no ser que le den algo que compense con creces a cambio, como Netflix.
    Podrían intentar publicar en papel como hace El Jueves o bien adaptar el tipo de viñetas al móvil y hacer la web gratuita con publicidad, con distintas agencias, no sólo Google, hay algunas españolas que salen más rentables para ambas partes.
  62. #68 Teniendo en cuenta que tiene a los mejores humoristas gráficos del país, igual el problema, más que el hecho de que sea una mierda, es que a ti no te gusta. Pero igual es cosa mía, ¿eh?
    Por que si te digo que no tienes ni puta idea ni de humor, ni de cómic, ni de dibujo, quizá probablemente tenga razón, pero sería entrar en terreno subjetivo. Como has hecho tú.
  63. #12 Eso parece. Además, según el comunicado tampoco querían socios financieros ni financiarse con publicidad.

    De todos modos me sorprende porque al igual que #59 yo tampoco conocía la revista (no me suena ni de Menéame ni de redes sociales).
  64. #57 aquí mismo en los comentarios, desde la cruda franqueza, están dando las claves. Ellos pretendían ahorrarse esa clase de costes que suponen una enorme inversión, con la idea de que "internet es el futuro". Entonces compiten directamente con esos contenidos gratuitos que la gente ofrece desde la más absoluta mediocridad (rollo memes o tuitstars lamentables tipo norcoreano, diostuitero, cabronazi, etc) para saciar la inmediatez de la actualidad. Aunque ellos ofrecen calidad y talento, están enfrentándose contra gente que viene a hablar de lo mismo, gratis, de forma más inmediata y en plan churrero, con churros por todas partes y a todas horas, y sobre todos, con sus reglas. Están rebajándose a su mercado, y frente al mismo "target". Con perdón, pero el fracaso está garantizado. Es triste, pero a la mayoría de la gente se le sacia con mierda que venga a cubrir sus necesidades más inmediatas, y ahí están los resultados de la TV, cine y top ventas en libros, y, como no, internet y el imperio de la patilla.

    La única forma de sobrevivir es salirte de ese mercado, competir desde no pueden hacerlo ellos, en papel. A ver quién paga por una subscripción a Cabronazi o diostuitero, que son vulgares plagiadores sin escrupulos. Yo sinceramente, no voy a pagar 1,50€ por un formato en el que no me apetece leer. Me compré una tablet para esta clase de lecturas, y ahí la tengo, muerta de risa. Yo pagaría por tenerlo en papel. Vaya, que han partido con una base equivocada.
  65. #21 Apoyo tu moción, me acabo de subscribir para el 2017.
  66. #74 eso si lo haces con cualquier contenido, sale, por tanto no es indicador de nada. En contenidos digitales siempre existiran piratas y la alternativa a pagar por el contenido, pero nunca ha sido un impedimento para que los creadores de contenidos no puedan monetizar su trabajo.
  67. #76 Claro que ha sido un impedimento. ¿Acaso un porcentaje de esas descargas no habrían comprado el original si no hubiera una alternativa gratuita?
  68. #14 llevan varios años bajas, pero estables.

    De todas formas hay que recordar que es un medio que ofrece la posibilidad de anunciarse en un segmento muy bien definido.
  69. #29 Exactamente, una app, además de darte presencia dentro del móvil (ves el icono y te recuerda que existe), te da mucho control en la difusión, el control de la publicidad y los cobros.

    Además, con Ionic, Kony o Phonegap es relativamente sencillo hacer una app.

    Fueron demasiado clásicos con el formato.
    Hoy la gente está mas pegada al móvil que al ordenador de casa.
  70. #57 el mayor coste nunca es la impresión. Es pagar a toda esa gente que te llena de contenido un medio impreso.

    Sin ir más lejos, las versiones digitales de revistas impresas suelen costar practicamente lo mismo.
  71. #7 La calidad en España vende. Y mucho no, muchísimo. De hecho, por calidad, en este país somos capaces de gastarnos hasta cuatro veces más en un móvil.

    "Lo barato sale caro" es una frase muy fácil de escuchar.

    No solo en móviles. En todo.

    Otra cosa es que el humor de esta revista tenga hueco en el mercado español. En mi opinión, sobresaturadisimo.

    Y otra muy diferente es que el potencial cliente entienda "la calidad" del producto en cuestión.
  72. #53 El contenido tal vez no sea malo, pero el sistema de distribución seguramente sí.

    ¿Un PDF descargado online? ¿en serio? Hay que ser un verdadero amante de la revista para pasar por esa pesadilla de usabilidad.
  73. #77 Probablemente no. Y se puede aplicar sin problemas a las series, cine, música o libros ¿acaso si no estuvieran rodando por ahí la gente iría más al cine o comprarían más música o libros?

    Su problema fué el marketing. No soy muy de revistas de humor, pero mientras que el Jueves está por todos lados, esta de Orgullo y Satisfacción es la primera vez que la encuentro.
  74. Me parece una noticia publicitaria :S. No cierran ahora... Cerraran en algún momento del año.

    "Ponedla en menéame, lugar de tráfico de nuestro público objetivo, a ver si se suscriben unos cuantos"

    Sinceramente, es más noble pagar por publicidad en menéame, que no les sobra el dinero tampoco. Por cierto, ya pago por Facebook y Wikipedia, cuando queráis pedir dinero para sacar unos duros hacedlo.

    Sobre la revista... Imposible de leer en un móvil. Por muy bueno que sea el contenido, si es difícil de consumir, están abocados al fracaso. Gente que son genios en lo suyo pero no han sabido contratar trabajar con gente que sepa vender y distribuir su producto. Como si cualquiera pudiera hacerlo y sirviera cualquier cosa.
  75. Joder, es una pena. Estaba muy bien y estuve suscrito hasta septiembre, que acabó la suscripción.
    No la renové por falta de tiempo para leer más que otra cosa.
  76. #29 yep, el PDF además es horrible en los ebooks. No se lo tragan demasiado bien...

    Compré 'simiocracia' en ePUB, y tras tener que eliminar yo mismo el DRM del libro que acababa de comprar para poder leerlo, el ebook iba bastante fluido con las imágenes.
  77. #84 Estoy de acuerdo, puede totalmente ser una estrategia de marketing, realmente estoy casi segura de que en alguna forma lo es. Pero sea como sea, en mi caso, me gusta la revista y no quiero que la cierren. Así que en vez de comprarla cada par de meses me sale a cuenta suscribirme si eso significa que van a seguir
  78. Con algo más de 15 euros al año tienes entretenimiento una vez al mes para un ratito largo. Yo tengo suscripción desde que empezaron, primero para apoyarles tras lo que sucedió, y después porque hay tiras que me encantan..Monteys en sus tiras sobre sí mismo es genial.
    Una suscripción como relgalo de navidad para un amigo, un gesto en vez de tanto decir "que pena me dan, es verdad que son buenos pero no se saben vender", una ayudita a quienes nos entretienen como profesión...animo a los que "se han olvidado ya que OyS existía" a dar un empujoncito..no me creo que no no haya mas que 4000 personas en España a los que le gusta echar un ratito con un buen cómic..aunque sea pesado en movil o tablet.
    Y no, no trabajo a comisión de ellos
  79. El principal problema es que para leer la revista había que ser activo, y con toda las cosas que tenemos hoy en día que llaman nuestra atención nos olvidamos fácilmente de las cosas, aunque sean interesantes.

    Yo compré el primer ejemplar y ni lo empecé a leer, incluso luego alguna vez lo quise leer y no sabía dónde lo había guardado.

    Explico mejor las diferencias entre activo y pasivo en este caso:

    Activo: El cliente compra la revista y la va leyendo cada vez que le apetece.
    Pasivo: De vez en cuando al cliente le llega una tira y la lee en ese momento. Luego se olvida pero a la semana siguiente le vuelve a llegar otro aviso y lee otra tira.

    Con el formato activo el cliente ha de demostrar mucho interés para leerse toda la revista. Como al final ve que no lee demasiado le parece que lo que paga es tirar el dinero.

    Con el pasivo da igual que se olvide, cada vez que recibe un chiste, como le gusta, lo lee, solo un ratito, pero acaba viendo que lo que paga es un precio justo porque lo usa mucho.

    Esto es tan fácil como enviar un mail diario, semanal, o lo que se establezca, con solo una tira cómica. Se podría hacer también con una app pero con email es mucho más fácil y barato para empezar.
  80. #12, uhm, en Internet se puede triunfar sin necesidad de marketing alguno, el boca a boca funciona bastante bien. Yo creo que simplemente el negocio no tenía futuro, no había suficiente mercado para una página así. No sé si con publicidad habrían sobrevivido.
  81. #80 Se nota que no conoces el sector.

    Y los libros en digital casi lo mismo que en papel. Aún vivís en el mundo analógico y así os va.
  82. No hay una razón real (lo pillais?) para que la revista venda menos que el jueves. Quizas las cifras se podrían elevar con un buen marketing, que al fin y al cabo fue lo que provocó el exito del dia 0.

    Se me ocurre, por ejemplo, que un nombre como "Orgullo y satisfaccion" puede causar un desagrado subconsciente en la demografía a la que se dirige la revista.
  83. Yo le veo el problema de la periodicidad. Soy suscriptor desde el primer número, entre otras cosas, por apoyarles. Pero creo que sería mejor una periodicidad semanal, mejor 50 números de 20 páginas que 12 números de 100. Aunque el precio sea un poco mayor. De mes a mes se te olvida, y complica mucho los artículos de actualidad.
  84. #68 Claro, por eso Gran Hermano sigue en antena (siendo uno de los pocos países donde aún aguanta) y el Ministerio del Tiempo ha sido rescatada por Netflix, porque las basuras no triunfan y la calidad aguanta.
  85. #83 ¿Acaso no se compraban más libros, música y series antes?

    Únicamente necesitaban que un 30% de la gente que se descargó la revista gratis se suscribiera.



    ¿Por qué cerráis?

    Porque después de dos años y medio de vida, la revista no ha alcanzado la cantidad mínima de 12.000 suscriptores que necesitamos para que resulte viable. Cuando iniciamos este camino después de dimitir de El Jueves no esperábamos repetir aquellos 40.000 ejemplares vendidos de nuestro número 0, pero al menos sí consolidarnos en 12.000
    suscriptores.
  86. Yo soy suscriptor desde el día uno. Mi opinión puede ser interesante y refleja lo comentado en anteriores comentarios.
    1. Debe ser semanal. Más corta, pero semanal.
    2. No se puede hablar en exclusiva de política. Es cansino y los españoles estamos decepcionados. Necesitamos temas más variados.
    3. Márquetin. Yo lo sé por ser un fiel seguidor, pero dudo que la gente más 'mainstream' sepa que ni existen.
    4. El trato para con el cliente ha sido exquisito, por lo tanto eso no lo cambiaría. Vuestra estrategia web y de descarga es muy correcta y no queda más que felicitaros.
    5. Deberíais estar en google play y en la tienda de apple y todo eso. Es una cuestión de difusión, considerad lo que perdéis como una inversión en márquetin.
  87. #12 Yo entré a veces a ver si tenían algunas viñetas colgadas en su web, para ponerlas en menéame, pero no dejaban ver ningún contenido gratis. Fue publicidad que perdieron.
  88. #64 Mi mente es limitada e incapaz de ver cosas porque para ver cosas ya tengo dos ojos, uno a cada lado de la nariz. De todas formas, gracias por el interés.
  89. #92 ¿que no conozco el sector? He trabajado 2 años en una editorial de las grandes, a nivel internacional, y llevo unos 6 dedicandome a temas de impresión corporativa...

    Sólo tienes que mirar el precio de, por ejemplo, el Muy interesante en papel y en digital. Hasta hace poco era exactamente el mismo (eso sí, la edición digital incluía también megadatos en cada entrada).

    Como te digo, lo que más dinero cuesta es pagar a los autores. La impresión en tiradas de menos de 100.000 ejemplares se cubren con unos costes asumibles. Si no cuentan con muchos anunciantes, el precio se incrementa, ya que de algún lado tienes que sacar para pagar a tu personal.

    Si el País (por decir uno) no tuviera la cantidad de anunciantes que tiene, te saldría el periódico diario a 15 pavos.
«12
comentarios cerrados

menéame