edición general
1143 meneos
3132 clics
La codicia de la banca propició la concesión de hipotecas a insolventes

La codicia de la banca propició la concesión de hipotecas a insolventes

El problema se ha desbordado. Ni los gestores bancarios más pesimistas podían suponer que la locura inmobiliaria, el paro, las malas tasaciones, la ley hipotecaria y la falta de rigor concediendo créditos hipotecarios conducirían a dramas humanos tan terribles en los desahucios como los que se están viendo estos días. Las entidades preparan soluciones para atajar un asunto que les ha golpeado de lleno en su reputación. Algunas admiten ahora que buena parte de los desahuciados de ahora debían haber sido inquilinos de un piso, pero nunca propieta

| etiquetas: codicia , banca , hipotecas , insolventes
376 767 1 K 483 mnm
376 767 1 K 483 mnm
Comentarios destacados:                        
#2 #1 Siempre lo he pensado: si cuando me compré el piso tuve que pagar, obligatoriamente, a un tasador del banco para que dijese cuanto valía mi casa, es lógico que, si mi casa no vale lo que dijo el tasador que valía, al menos una parte de la responsabilidad habría de ser del banco que valoró incorrectamente el precio del piso.
«12
  1. #1 Siempre lo he pensado: si cuando me compré el piso tuve que pagar, obligatoriamente, a un tasador del banco para que dijese cuanto valía mi casa, es lógico que, si mi casa no vale lo que dijo el tasador que valía, al menos una parte de la responsabilidad habría de ser del banco que valoró incorrectamente el precio del piso.
  2. #2 El valor de tu piso podía ser ése en ese momento concreto del mercado inmobiliario. El problema es que ese mercado fluctua. Si queremos imponer a los bancos que respeten y mantengan el precio de tasaciòn, deberíamos obligar a los propietarios a venderlos por el mismo precio que lo compraron, reformas aparte.
  3. #1 Y muchos han pedido créditos por encima de sus posibilidades. ¿o es que ya no queremos libertad cuando la cagamos?
  4. Pero la responsabilidad se la come 100% el que se hipotecó y 0% el banco.
    Mientras a las cajas se las reflota con los impuestos,se les compra los activos tóxicos ( esos pisos hipotecados), además les sigues pagando la letra y si te desahucián siiigues pagando , es como un 3x1 , menudo negociazo para la banca.

    Por otro lado no entiendo que si el Estado paga por X pisos , mientras la letra de dicha hipoteca o su deuda la reclame el banco , el cual ya no es propietario de la misma .
  5. De acuerdo, muchos de los ahora desahuciados debían haber sido inquilinos de un piso, pero nunca propietarios... Pero no por eso, tienen que ser ahora propietarios sin pagar el valor del bien. Se les debe buscar un techo, un dormitorio social, una vpo, pero no regalarles el piso que eligieron.
  6. #5 : Pero la responsabilidad se la come 100% el que se hipotecó y 0% el banco.

    Por eso tenemos unos bancos y, sobre todo, unas cajas de ahorro sanísimos.

    Aquí todo el mundo se ha endeudado. Los compradores, para adquirir una vivienda en un momento en el que su precio estaba subiendo. Los bancos, para dar hipotecas con la esperanza de que esos hipotecados pudiesen devolverlas.

    Hemos construído un castillo en el aire. Cuando no se pueden devolver las deudas, el castillo se cae.

    Lo único que hay que decidir ahora es cómo se reparten las pérdidas y se devuelven las deudas. Y recordemos que, en el caso de las entidades rescatadas, esas pérdidas van al bolsillo de todos.

    Si antes podía ser discutible si las cajas de ahorro eran banca privada o pública (yo creo que estaban más cerca de lo segundo, porque eran dirigidas por gobiernos electos), ahora que están rescatadas por el Estado sí que no hay duda.
  7. #2 Por un lado, en ese momento el piso quizás tuviera ese valor. Por otro, a muchos compradores tampoco les importaba en exceso puesto que con el pico extra compraban muebles y coche nuevo. Ambos (hablo en general lógicamente, no de tu caso) actuaron bastante despreocupadamente. Ambos tienen responsabilidad. Lo que es intolerable es que a uno les rescaten con dinero de todos y a otros los echen de casa como si fuesen los únicos responsables.
  8. #3 No estoy de acuerdo, el valor de los pisos debe regularse según la oferta y la demanda para que los compren quienes actualmente puedan.
  9. Todavía me cuesta creer que no supieran que esto iba a pasar
  10. Pero los insolventes que las pidieron tampoco son inocentes.

    A cada cual, lo suyo.
  11. #12 Vale, te acepto la última frase sólo si no se rescata a los bancos/cajas.
    No es lógico que por un lado me quiten en impuestos dinero para dárselo a un banco que me está dejando en la calle porque no hizo bien sus deberes.
    Recordemos que las entidades bancarias tenían (y tienen) unos departamentos de Riesgos en los que saltaban las alarmas pero ellos mismos las silenciaban y "tiraban pa'lante".
  12. Que fácil es verlo ahora, pero me imagino lo que hubiese pasado si en la época de vacas gordas los bancos hubiesen cerrado el grifo y hubiesen puestos unas condiciones brutales a la concesión de hipotecas como están haciendo ahora.

    Lo primero que IU se hubiese presentado en el Congreso a pedir que los bancos levanten la mano y den un trato justo a los pobre trabajadores a los que no les conceden hipotecas los malvados banqueros al tiempo que todas las inmobiliarias y constructoras se hubiesen echado encima del gobierno para que obligase a los bancos a facilitar el crédito a las familias.
  13. Claro, como el agujero no lo pagan ellos, lo pagamos los demás, por qué no le iban a dar una hipoteca de 300.000 euros a un Ecuatoriano mileurista trabajador de la construcción.

    #4 Se suponía que es labor de los bancos NO concedérlos a quien no puede pagarlos. Son los bancos, y nadie más que los bancos, quienes determinan cuáles son tus posibilidades de crédito.
    CC: #16
  14. #5 La responsabilidad no la estamos comiendo la sociedad entera. Que el agujero que han creado prestando de forma irresponsable lo estamos pagando los demás.
  15. Una cosa es que haya codicia y que existan los especuladores y otra muy distinta que no haya justicia.

    Independientemente de la mala fe de los bancos o de los compradores avariciosos la dación en pago resolvería todos los problemas.

    Cuando firmas una hipoteca, también firmas una tasación, un seguro, y se aplican una serie de tasas para hacer la operación lo más regular posible. Por lo general la mayoría de los casos es una operación en la que una parte adquiere una vivienda y la otra realiza un negocio. Ambas cosas son legítimas, pero cuando llegan los problemas toda la responsabilidad recae en el que ha adquirido la vivienda y esto no puede seguir siendo así de injusto.
    Igual que las personas tienen que aceptar que esa vivienda está por encima de sus posibilidades, los bancos también deben renunciar a su parte del negocio y asumir la operación como una pérdida. Es por esto que la negación de la dación en pago es un atentado contra los derechos humanos y los culpables tienen que tener en cuenta que pueden ser juzgados en "La Haya" si continúan dejando a gente inocente en la calle y sin recursos.
  16. Cualquiera puede ir al banco y pedir que la casa sea la única garantía en caso de impago.
    Lo que pasa es que, a mayor riesgo, mayor diferencial. Te pondrían un diferencial del 4 o el 5%.

    Pero claro, todos queremos pagar lo mínimo, y luego no cargar con las culpas.

    Yo estoy a favor no solo de la dación en pago, sino incluso de la condonación de la deuda, siempre y cuando el hipotecado aporte una prueba (foto o vídeo) en la que se vea claramente que en el momento de firmar la hipoteca le estaban apuntando con una pistola, revólver o similar.
  17. Han ocurrido demasiadas cosas y ninguna correcta. Pisos con precios desorbitados y sobrevalorados, bancos que daban megacréditos a cualquiera y gente que cobraba 1000 euros al mes y que pide una hipoteca de 270.000 pavos, que por supuesto, le era concedida. Lo realmente absurdo es la obligación de seguir pagando la deuda tras haber pagado ya una buena parte de ella y haber perdido la casa.
  18. #6 ¿Quién habla de regalar? Se habla de moratorias. De que a aquellos que demuestren no poder pagar por la situación actual, se les de algún tipo de solución, nadie pide regalos. Una solución puede ser, simplemente, unos años sin pagar, o pagando un mínimo que, por supuesto se acumulan al final de la hipoteca.

    Sin que ello conlleve beneficios a nadie por supuesto, se trata de ayudas, no de negocios ni regalos.
  19. pues mi solucion la veo medianamente llevable a cabo: familias que no puedan pagar la hipoteca, el estado les compra la hipoteca, y les hace un alquiler social del 30% de su salario. a algunos la jugada les saldra mejor que a otros (supongamos que fueron tan burros ellos como el banco para otorgar una hipoteca muy alta a alguien con pocos recursos).
    pongamos numeros. familia de 2 padres y un hijo. ingresos anteriores 3000 el y 2500 ella (salarios de burbuja, seguro que eran menos). pagando una hipoteca de 1200 al mes por 30 años porque se pillaron un piso nuevo y en buena zona. la situacion es que hoy en dia solo curra 1 (con suerte) y entran en casa 1500 euros (gracias a que ella cobra el paro). con 1200 de hipoteca, mas gastos corrientes como luz, agua, internet, gasolina...los numeros na cuadran, y no pueden pagar la hipoteca, por lo que el banca va a desahuciarlos.
    pues ahora llegan las administraciones publicas y dicen: no os preocupeis, no os vais ala calle. el piso me lo quedo yo, saldo la deuda con el banco (con una quita de por medio, para estar todos contentos), y pasais a pagar un alquiler de 550 euros al mes. con eso una familia puede vivir (que no me vengan con chorradas, que hay mucho jubilado viviendo con menos). de este modo pueden seguir viviendo y tal en alquiler.
    en 5 años la cosa mejora. ella encuentra curro y entran en casa 3000 euros al mes. pues nada, 1000 de alquiler por un piso que no va a ser tuyo. que haces?? pues esta vez piensa un poco, y mira si quieres seguir asi o te interesa comprar una casa acorde a tus posibilidades (la vivienda habra bajado de precio). si te compras otra casa (no vale recuperar la de uno, ya que la administracion no debe favorecer con nuestros impuestos la compra de propiedades privadas), dejas la anterior para que se pueda seguir alquilando o otras personas (parados, jovenes...) en la misma situacion de dificultad de encontrar vivienda.
    si, esto tiene un coste...pero mas coste tiene rescatar los bancos y eso si que no ha beneficiado mas que a unos pocos
  20. #3 El tasador del banco, como profesional que es, debería estimar el precio en función de las posibles oscilaciones futuras del mercado. No se pide que sea adivino, pero seguro que maneja más información que un propietario cualquiera. Para tasar según el "momento concreto del mercado inmobiliario" valdría casi cualquiera, a un tasador profesional impuesto por el propio banco hay que exigirle más precisión en la tasación y más responsabilidad sobre la tasación efectuada.
  21. #9 tal como están las cosas, el ministerio de la vivienda debería crear de inmediato una agencia del alquiler que ofrezca viviendas alquileres a precios razonables o gratuitas a quienes lo necesiten. </alemania>
  22. #16 En las hipotecas firman dos partes. Limitar la culpa a una de ellas es injusto, demagógico, torticero, rastrero, ruin y demencial.

    Tienes toda la razón, por eso ya va siendo hora de que también tenga responsabilidades los bancos, no solo los hipotecados.

    Responsabilidades de verdad, que les toque el bolsillo a sus accionistas o echen a la puta calle a alguien por tomar decisiones equivocadas. No que venga el Tito Marianico a llenarles el bolsillo de pasta gansa con dinero que vamos a pagar todos.
  23. #4 Quieres que se regule el derecho a pedir? No hay porque hacerlos, la libertad de pedir no implica recibir, existe la libertad de no dar.

    El problema es que en el momento que un banco concede un crédito suma beneficios, por eso están deseando darlos, ya pagará el estado (o mejor dicho, los idiotas de sus ciudadanos) si la fastidian.
  24. #3 Como? Es que no ves la tele? No oyes la radio? No lees? Hay miles de economistas, tertulianos, juristas, políticos (incluyendo presidentes de gobierno) hablando de esto, y todos están de acuerdo:

    "La vivienda no va a bajar nunca"

    A ver si dejamos de decir disparates. O es que vas a saber tu más que todos ellos? (ironic, por si hace falta decirlo)

    Ahora en serio, creo que sería mucho más razonable obligar al banco a comerse la casa por lo que el tase. Seguro que se acabarían las tonterías.
  25. #17 Si hubiese pasado eso, ahora hablaríamos de una burbuja del alquiler, donde los precios estarían inflados debido a la demanda...dejando a un lado la parte que se queda en la calle, el banco/caja tomo un "riesgo", el cual vemos que no ha sido ningún riesgo sino un beneficio.

    También obviamos que gracias a la crisis, la gran mayoría de hipotecados no pueden hacerse cargo de la cuota porque no tienen trabajo y han agotado cualquier prestación, sino mira la situación de los que desahucian se trata de gente parada de larga duración...no es que no quieran pagar, sino que no tienen recursos para hacerlo.
    Y que levante la mano aquel que predijo que hoy estaríamos así (y mañana peor).
  26. ¿Actualidad? Esto lleva pasando años.
  27. Pues yo me siento afortunado. Compre el piso unos 25000 euros más caro que hoy día, la hipoteca se lleva el 50% de mi sueldo y eso que los tipos de interés están por los suelos y solo pago euribor+0,75%

    pero...

    Hoy día no podría comprar nada, por que pese a ser más baratos los bancos no me darían un préstamo sin avales. Luego los intereses serían euribor + 2% como mínimo, lo que haría que mis cuotas superasen ese 50% de mi sueldo actual.

    Se da la paradoja que pago el dinero prestado al 3% y mis ahorros los tengo en un fondo y me dan el 4%

    Aquí el verdadero problema es que los ricos decidieron recoger beneficios, montaron la crisis, provocaron despidos y crearon gente insolvente. Si no fuera por eso gente con poco poder adquisitivo seguirían pagando sus hipotecas, costase los sacrificios que fueran.
  28. Voy a poner un comentario de hace un año aproximadamente, que a su vez hace referencia a un suceso mucho más antiguo.
    www.meneame.net/c/9663977
  29. Bancos e hipotecados son culpables y víctimas del sistema de planificación central de los Bancos Centrales, incapaces de fijar correctos tipos de interés y de controlar la masa monetaria. Sin embargo, FED y BCE se van de rositas y encima aparecen como salvadores de la situación actual.

    De verdad que tengo ganas de que nos deshagamos de ellos de una vez por todas. No falta mucho ya.
  30. sí ... sí ...bla,bla,bla... pero: ¿a que no sabéis quién va a pagar al final las hipotecas que no paguen los que las pidieron? ....¿ por qué os creéis que se han dado ya a la banca tantos millones de ayuda de los impuestos de todos? ...¿y quién pensáis que pagará la burbuja futbolística cuando estalle? ... ¡¡ no ahorréis !! ¡¡ vivid al día !! ...
  31. la culpa es de los bancos si si si pero muchos iban al banco hasta para pagar el coche ya que no sabían ahorrar ni para un maldito seat ibiza

    donde esta toda esa gente que decían mi banco/caja me regala que si sabanas que si un plato que si una sarten ¿toda esa gente esta en la isla de lost o algo así? cuantos se reían a tu pagas mantenimiento de cuenta y alquilar es tirar el dinero pues a toda esa gente les digo que se joda! y que paguen los 30 años de hipoteca
  32. Sorpresa, sorpresa. Ahora resulta que en España SI habia hipotecas subprime!

    Hace 5 años se reian de los que veiamos ninjas por todos lados. Pero la realidad es que gran parte de los creditos concedidos a partir del 2000 se habrian llamado "subprime" en EEUU. 5 Años escondiendo la cabeza bajo la alfombra no lo arregla, mas bien al contrario.

    A España ya no puede retrasar mucho mas pasar por la situacion que vivieron los EEUU en 2007. Deshaucios a tutiplen, entidades quebrando y rebajas de mas del 50% en el precio de la vivienda. Y despues de extirpar el tumor ya podremos empezar a pensar en la recuperacion.
  33. Realmente el culpable no es el director de sucursal que quiere que le aumenten las comisiones del año.

    El culpable es su jefe el banquero (el verdadero banquero ha sido más o menos profesional) pero sobre todo el inútil del político, como consejero de unas cajas de ahorro que utilizaban para forrarse con dinero de todos, el gobernador del banco de españa, el ministro de economía y el presidente del gobierno.
  34. #18 #28 #41 O sea que tenemos que asumir que la mitad de los españoles son tan bobos que el banco les ofrece un crédito (doy por hecho que llamandoles a casa y obligándoles a aceptarlo por otra parte) y lo cogen, y no tienen culpa porque no dan más de sí.

    Vaya! Pues la solución está muy clara. Todos los que curramos hacemos 8 horas más al día para que podamos dar la paguita a tantos millones de ciudadanos DISCAPACITADOS MENTALES (según vosotros) que tenemos. Y les regalamos los pisos que les obligaron a comprar también, que se los merecen.

    Para el banco, que asuma pérdidas, quiebre o se suicide toda la cúpula directiva que nos haría un favor al resto, como en el crack del 28. Y para los DISCAPACITADOS MENTALES (según vosotros), me parece una buena solución la que dice #6

    #16 Qué gran razón
  35. #4 Tú consideras responsable a quien pide dinero por encima de sus posibilidades, pero ten en cuenta una cosa: el Banco / Caja debe analizar a quien le presta, si hay garantías, si tiene propiedades, y si es viable tanto para el destinatario como para sí mismo. Si considera que hay una inviabilidad X no puede conceder ese préstamo, y si lo hace es culpable de mala gestión. Si yo te pido 150 000€ te digo que tengo contrato de 12 meses, que trabajo de albañil para Fadesa, sólo tengo la EGB, pero quiero irme a vivir con mi novia, que es cajera del Gadis... ¿me los das? Pues el Banco se los dio.

    #2 #3 #8 #9 #25 y más de los que hablasteis de precio de tasación, copio parte de mi comentario en www.meneame.net/story/comunicado-plataforma-afectados-hipoteca#c-59

    Hay gente que estaba en el mundo de la construcción y a la que se le pidió tasación de viviendas antes de comprarlas, hablo de primera mano, mi hermano es Arquitecto y estuvo metido e eso. Pues bien, una institución bancaria rechazó una tasación realizada por mi hermano por considerarla infravaloración... allá por 2007. (Digo una porque es de la que tenemos constancia que ahora están en trámites de desahucio)

    Esa tasación se realizó atendiendo a criterios objetivos y no de mercado. Es decir, teniendo en cuenta materiales, acabados, calidades, aislamientos, electrodomésticos, estructura, situación, etc. etc. Otra persona tasó esas viviendas un x% por encima, y hoy están ejecutando hipotecas por ese valor superior.


    Los pisos, los coches, muebles, etc. tienen precio según acabados, materiales y todo eso. La oferta y la demanda puede disparar su precio porque todo dios quiere uno de esos. Un tasador, un Banco, Una caja o un prestamista tienen que tener en cuenta el valor de materiales y construcción... olvidarse del mercado, porque es un valor ficticio.

    Hoy, además, ese informe del que hablo está en manos del abogado para denunciar a la entidad bancaria, porque ahora está tasando esa vivienda un 20% por debajo del valor que en su día fijó mi hermano... es que ahora dicen que la fachada no está bien acabada, tiene humedades, las tuberías dan olores, los ventanales de aluminio condensan...

    Es decir, en su día dijeron que no valía X, sino que valía Y (siendo Y > X), ahora se dan cuenta que no, que en realidad vale Z,(Z mucho menor que Y, y menor también que X)... ¿y es justo que el que pide la pasta sea el que se come la diferencia?
  36. Tan cabrones fueron ellos como imbéciles nosotros.
    No escurramos el bulto, que muchos nos dejamos engatasar como "nuevos ricos propietarios" cuando éramos los mismos pobres de siempre.
  37. No puede ser. El artículo debe estar mal. La banca no tiene la culpa de nada. La culpa es de la gente que compró pisos... o eso reza el dogma.

    Alguna reflexión. Que vayamos a pagar todos este pufo de los banqueros no es culpa del que compró el piso, sino de los banqueros mismos, que abusaron de la necesidad y el derecho a vivienda y ahora son incapaces de afrontar las consecuencias de sus errores, y de los políticos de turno, que legislan para quitar al obrero y regalar al banquero. Hay que tener clarito quién es quién en este "juego": tal y como deja claro el artículo, la víctima es el que compró el piso (véase, por ejemplo, la "ingeniosa" "hipoteca bienvenida" que cita el artículo...); la víctima es el currito de a pie, que va a pagar este pufo obligado por una ley hecha a medida del banquero; el culpable es el banquero, que, como dice el artículo, por codicia abusó de la necesidad de vivienda; y el culpable es el gobernante, que propició todo esto y que ahora legisla para que la banca no sólo no pierda, sino que gane a costa de todos.

    Es decir, el problema es una banca incapaz de asumir pérdidas por sus malas decisiones y un gobierno que legisla contra la mayoría para proteger a la banca, quitando al pobre para dárselo al rico... Vaya "libre mercado" y vaya "democracia"...
  38. #43 "Tú consideras responsable a quien pide dinero por encima de sus posibilidades, pero ten en cuenta una cosa: el Banco / Caja debe analizar a quien le presta, si hay garantías, si tiene propiedades, y si es viable tanto para el destinatario como para sí mismo. Si considera que hay una inviabilidad X no puede conceder ese préstamo, y si lo hace es culpable de mala gestión. Si yo te pido 150 000€ te digo que tengo contrato de 12 meses, que trabajo de albañil para Fadesa, sólo tengo la EGB, pero quiero irme a vivir con mi novia, que es cajera del Gadis... ¿me los das? Pues el Banco se los dio"

    El banco puede conceder el préstamo que quiera y sí, yo te los daría, pero como hacen los bancos a mayor riesgo, más avales. Que no pagas? Me quedo con lo pagado hasta la fecha, tu casa, la de tus padres y aún me debes dinero. Eso no es mala gestión, al contrario, es de cracks! (Y si quiebran se les rescata!!!) Los tontos somos nosotros por picar.

    Lo de las tasaciones esta claro que hay que cambiarlo, fue una barra libre del carajo.
  39. Gracias, Capitan Obvio
  40. #33 Entre eso y que rescatar a las cajas = malo, pero la proposición de Bildu de liquidar las hipotecas (léase: rescatar a las cajas todavía más) y ofrecer alquiler social = bueno, desde luego que España tiene los gobernantes que se merece.
  41. #17 en realidad no era tan difícil verlo hace unos años.

    A mí me parecía absurdo hipotecarme a 40 años e imaginar que iba a tener sueldo fijo durante todo ese tiempo. Y me cabreaba ver que el precio de la vivienda subía y subía mientras que todo el mundo se dedicaba a hacer el subnormal especulando con un bien básico y dejándolo inalcanzable para los que simplemente hubiéramos querido un hogar. Comprando y revendiendo, y si me toca un piso de protección oficial lo alquilo y pago la hipoteca de otro.

    Mis planes antes de que reventara la burbuja eran ahorrar y comprar una casita en un pueblo para retirarme cuando me jubilara, ya que para entonces no necesitaría vivir en una ciudad para encontrar trabajo, y una casa de pueblo era lo único que me parecía que podría llegar a pagar tras unas décadas de trabajar. Irónicamente ahora que todo ha reventado, por primera vez en la vida se me abre la posibilidad de comprar una casa a un precio decente. Cuando bajen de verdad, que todavía les queda.

    Por otro lado, IU habría propuesto construir viviendas de protección oficial a precios decentes en lugar de obligar a conceder préstamos bancarios, lo de abrir el grifo de préstamos a la gente en plan progre hipócrita es más propio del PSOE.

    Yo estoy con #22, el problema viene cuando no has podido pagar la hipoteca y además de perder la casa tienes una deuda eterna con el banco por sus trapicheos de tasación. Dación en el pago por ley y punto, esa es la única solución razonable para no fabricar esclavos que no tienen en su vida más bienes que una deuda con un banco que se la jugó. Es más, apostaría a que el propio banco tenía bien calculada la posibilidad de que no se pudiera pagar la hipoteca, y con ello construir una deuda eterna a sus hipotecados.
  42. En mi experiencia quise comprar un apartamento, y con un buen sueldo que tenía me dijeron que me hacía falta un aval con el piso de mis padres o algo así, que era muy normal, que todo el mundo lo hacía, les dije que si mi sueldo no era suficiente, es que en verdad yo no me podía permitir tener ese piso, lógica aplastante, pero es que nos han querido engañar y créeme nos hemos dejado engañar.
  43. #3 O en vez de permitir que la cantidad a devolver se incremente sin cesar durante todo el tiempo de vida del préstamo ( sin tener en cuenta esas fluctuaciones que comentas) que se ajuste dicha cantidad al VALOR REAL del bien y se vaya actualizando conforme a ésto...Ah, que cosas más tontas digo...no sé en qué estaría pensando...
  44. #18 #28 #41 #43 Yo no estoy defendiendo la actitud de la banca de dar créditos a diestro y siniestro, de la misma manera que no entiendo como se defiende que un tipo que compraba algo por encima de sus posibilidades no tenga ningún tipo de responsabilidad. Es responsabilidad de ambos, aparte de las leyes, pero como han dicho en otro comentario no dejemos de pensar que un banco es un negocio y la mala gestión es el que pide dinero que no va a devolver.

    Entiendo cuando se dice que claro, que luego les sale el negocio mal a los bancos y se les rescata. Estoy absolutamente en contra del rescate a los bancos, si han gestionado mal que asuman las perdidas sus inversores, pero tampoco obviemos que el rescate es a las cajas que son las controladas por políticos, sindicatos y patronal y los bancos no tienen que ser rescatados.

    En tema de tasaciones lo normal es que sean a precios de mercado de lo contrario estarías manipulando los precios. Aunque en cuestión de interes de demora y la dación en pago habría que meter mano.

    La libertad es una responsabilidad, no es justo quedarse con lo bueno y lo demás que me lo solucionen.
  45. La causa de la burbuja inmobiliaria fue la ley que permitía a los bancos dar hipotecas que no cumplen con la definición de hipoteca. En una hipoteca la única garantía por el pago es el bien hipotecado. NADA MAS. Si hubiera sido así, los bancos no habrían concedido créditos sabiendo que los precios de las viviendas estaban inflados.

    #53: Cuando la garantía del crédito es el propio bien comprado, nadie se quena por los embargos. El problema es cuando te embargan y a demás de ir a alquilar una casa, tienes que seguir pagando.

    Por otro lado, creo que nadie está a favor de rescatar a los bancos, pero bueno... así es la "democracia". Los bancos serán rescatados y ya que les vamos a pagar entre todos esos créditos que no pueden cobrar, lo menos que puede hacer el gobierno es vender todos esos pisos bajo protección oficial a precios MUY bajos. Si la burbuja va a explotar mejor que sea rápido.
  46. #48: los bancos están en la ruina y quieren que entre todos les regalemos dinero. Vamos a hacerlo queramos o no. Yo creo que si es así al menos deberían darnos algo a cambio, por ejemplo todos esos pisos que total no saben qué hacer con ellos.
  47. #35 Yo creo que la cosa es así: los bancos son empresas, y las empresas funcionan buscando aumentar la ganancia del actual año fiscal. El año siguiente ya se preocuparán de lo que pase. Así que si hoy pueden dar miles de créditos, y consiguen que la gente pague las cuotas de este año, los directores han cumplido con su misión y reciben una buena prima. ¿Que, como dice el dicho, es "pan para hoy y hambre para mañana"? Pues sí, pero "mañana" le tocará ocuparse a otro director distinto. Es más, si las cosas siguen yendo bien es probable que continúe en el cargo el mismo. Pero cuando le explote encima lo que ha hecho, sencillamente lo cambiarán por otro y será ese el que tenga que lidiar con el problema.

    En resumen: la forma actual de trabajar está incentivada por el sistema que tienen las empresas para funcionar. No hacen previsiones a largo plazo porque lo que importa es la ganancia de hoy. Mañana si la cosa va mal se cierra la empresa y listo.
  48. #54 La dación en pago es necesaria pero eso no ha influido prácticamente en nada a la hora de la concesión de créditos dado que eso sólo hubiera aumentado los intereses pero se hubieran concedido igual. Lo que inundó todo de crédito barato fue el BCE y su política de distorsionar los créditos pero eso es otro tema.
    Tampoco olvidemos que la dación en pago si existía pero nadie se acogía a ella porque era más cara al igual que los intereses fijos. Vamos que uno mismo juega con su seguridad, pero si perdemos lloramos.

    Y sin ser experto pero por lo que leo, y cuestiones que me tocan de cerca, la cantidad de sueldo inembargable es bastante alta y aunque obviamente que mantengas la deuda después de perder el piso no es lógico, tampoco se hasta que punto es "grave" ya que los primeros 961 euros no son embargables y entiendo que quien no puede pagar la hipoteca es que muy sobrado no va.

    Por último insisto, se rescata a las cajas no a los bancos, y obviamente creo que podría haber una solución dejando vivir en esos pisos a la gente durante 2 años pero tampoco dejemos de lado que contra menos rentables sean esos pisos más vamos a pagar nosotros, los contribuyentes.
  49. ...esto es la crisis ninja...de Leopoldo Abadia.
  50. #57 No: cuando el bien hipotecado es la única garantía, los bancos mandan un tasador propio que estima el valor real de la casa. Después, basándose en ese valor el banco agrega una ganancia mínima que quiere conseguir (un 20% o un 30%) y de ahí calcula el dinero que prestará. Si el tasador dice que la casa vale 100000, entonces el banco te da 70000 y para el resto te buscas la vida. Sabiendo que de ninguna manera cobrarán más que el precio de venta de la casa, el banco no tiene motivo para prestar más que ese dinero. Y sabiendo que si desaucian al comprador, no cobrarán ni un céntimo más, los bancos buscan por todos los medios posibles mantener al cliente pagando, aunque más no sea bajando las cuotas y extendiendo el plazo.

    Créeme, que yo lo he vivido. Hace muchos años, en Argentina, se dio uno de esos problemas que causan las devaluaciones: que hay que recalcular los créditos y los intereses. Ese cálculo aquella vez se basó en lo que llamaron "la circular 1050", y en definitiva hacía que las cuotas siguieran a la inflación y no a los sueldos ni a los precios de las casas. En poco tiempo la gente se encontró con que no podía pagar, y lo que es peor, los bancos se encontraron con que no podían cobrar. Con todo el dolor del alma, la gente empezó a decir al banco que se quedara con las casas... pero los bancos no querían. Ofrecían a la gente miles de facilidades con tal de que siguieran pagando aunque fuera algo, extendiendo los plazos, acumulando intereses, etc. etc. ¿Por qué? Porque el valor de venta de las casas no había seguido a la inflación, y con su venta el banco no recuperaba el crédito dado.

    Sencillamente, al banco no le servía de nada dejar una familia en la calle y quedarse con una casa que no cubría la deuda, y por lo tanto la gente siguió teniendo casa. Hubo problemas, y seguro que más de los que está habiendo en España, pero los deshaucios fueron mínimos porque no servían de nada.

    La dación en pago no sólo tiene que existir, sino que tiene que ser la única alternativa cuando se trata de una HIPOTECA. Un crédito personal es algo muy distinto.
  51. #4 Si los jovenes de esta generación somos la generación nini, la generación anterior, la que vivió durante la burbuja, la que la favoreció y expandió son otro tipo de ninis, los Ni leo lo que firmo, Ni me responsabilizo de ello. Y no quito culpa a los bancos, pero todos conocemos muchos casos de gente que se ha atado al cuello la correa hipotecaria que les tendrá atados casi de por vida de manera voluntaria. ¿ahora están exentos de toda responsabilidad? Alquilar es tirar el dinero ha sido uno de los axiomas que ha movido a este país junto con lo de votar a ese partido es tirar el voto, y ahora viene el dolor.
  52. #59 A veces no se trata de las leyes sino cuestión de cultura empresarial. Aquí aunque no haya dación en pago a los bancos también les interesaría mantener a la gente con lo que pueda pagar mejor que tener el piso vacío, al igual que si hubieran rebajado los pisos al principio del pinchazo hubieran ganado más pasta que ahora ... pero es que en España hay mucho gestor inútil.
    Por otra parte la dación en pago ya existía, pero no se pedía porque los créditos subían de precio y ahora si la hacen subirán automáticamente. Auguro quejas entonces.
  53. #53 Yo no digo que quien pide algo por encima de sus posibilidades no tenga ninguna responsabilidad. Responsabilidad tiene, pero me parece suficiente que, habiendo pagado lo que fuese, se quede sin la casa.

    Él se queda en la calle por haber pedido lo que no debía, y el Banco debería asumir las pérdidas de quedarse con una casa que en su día valoró por encima de su valor.

    Si como banco hago una hipoteca de una casa, el tío llega un momento en que no me paga, me quedo con la casa y lo que me ha pagado... lo que no puede ser son cuentas del tipo:

    Te presto 150 000, que es lo que se supone que vale la casa, me pagas 20 000 y no puedes pagar más, pero lo que has pagado es casi todo interés, de capital has amortizado 5 000, entonces me quedo con tu casa, que ahora sólo vale 100 000. 150 000 - 100 000 - 5000 = 45 000.

    Te vas a la calle y todavía me debes 45 000, que con los intereses de demora, mas las comisiones, demanda, costas judiciales y lo que se me ocurre, te queda todo en una deuda de 60 000.

    Esto es lo que no comparto ni creo que se pueda defender.
  54. #62 Estoy totalmente de acuerdo contigo. La Ley de mantener la deuda aún habiéndote embargado el piso tiene 100 años y es irracional.
  55. #4 Imagina que no tienes ni idea de informática. Te vas a una tienda y el técnico, que se supone que entiende de eso te vende un ordenador con un procesador a 2GHz, por ejemplo, pero, como es así de majo, te dice que si le subes el voltaje lo puedes acelerar hasta los 3GHz. Te dice que te lo puede cambiar en un momento y que casi no te va a costar nada. Imagina, ¡un 50% más de velocidad casi por la cara! Pero resulta que te quita la alarma de temperatura del procesador y no te cambia el ventilador de 5€ que lleva. Te lo llevas a casa y en 15 minutos si llega te has quedado sin ordenador ¿De quién es la culpa? ¿Tuya por no tener ni puñetera idea de informática o del téshnico por no avisarte de que tendrías que haber cambiado la refrigeración, que con el ventilador barato te iba a quemar el chip?

    cc/ #60.
  56. #59 Es que en España no se han dado hipotecas. Se han dado préstamos personales avalados con un piso o una casa. Ahí está el problema español.
  57. Nadie ha comprado nada por encima de sus posibilidades, el que pidió una hipoteca es porque tenía la posibilidad de que le fuera concedida. Estamos confundiendo el término "posibilidad" con "riesgo". Sería pues más fácil decir que muchas familias se endeudaron con alto riesgo porque tenían la posibilidad de hacerlo. El riesgo tiene un valor económico. Nadie puede entender fuera de nuestras fronteras que el comprador no asuma parte del riesgo de la operación, esto que se hacía dando la famosa entrada del 20 o del 25%. Ese era el valor de su riesgo. Pero por otra parte le sería exigible a la entidad financiera asumir su propio riesgo y esto sólo puede venir de la mano de una correcta tasación, similar o inferior al valor de la vivienda encardinándolo a la fluctuación futura del valor del inmueble. Creo que va siendo hora de forzar a las entidades a que se coman con patatas sus tasaciones y asuman ellas la diferencia, en el pecado de avaricia que se lleven la penitencia. Máxime cuando miles de millones de euros de los ciudadanos han ido para arreglar unas cuentas de pijoejecutivos bancarios, "en cuatro años me forro" decían. Con la agravante de que alguno debería haber cambiado el traje de Armani (con cargo al banco) por el de rayas blancas y negras. Pero..., esto es España, ¡qué vamos a hacerle!
  58. No basta con la codicia. Para poder colocar hipotecas a insolventes a diestro y siniestro hace falta todo un sistema político-legal que alimente y fomente dicho comportamiento:
    - Que se pueda salir indemne tras cometer fraude a clientes y/o al propio banco.
    - Que la responsabilidad recaiga únicamente en la figura legal de la corporación/empresa y no de los culpables.
    - Que se rescaten bancos y no se les deje quebrar ni afrontar sus responsabilidades.
    - Que instituciones como nuestra memocracia concedan privilegios a la banca comercial y otros.
    - Que los bancos centrales fijen a su antojo el precio del dinero y jueguen a robar con la inflación.
    - Un sistema judicial penoso alimentado democráticamente por la idiosincrasia general de este país.

    Y podría seguir un rato.
  59. #3 Eso y que juegan con ventaja, cuando compraba el piso lo tasaban muy por encima y ahora que tienen que comprarlo lo tasan lo más bajo posible (no serán colegas de los tasadores no?) Con lo que dejan al cliente con la mayor deuda posible.

    Lo sabían, saben que no los van a dejar caer, y encima saben que por lo menos de unos cuantos van a seguir trincando. Políticamente les dirán que no lo vuelvan ha hacer como las preferentes. Esto es el mundo en el que vivímos señores.
  60. #64 No encuentro relación entre tu ejemplo y el tema de la banca. El ejemplo más correcto sería en todo caso que vendan un ordenador a uno que no puede pagarlo y la culpa es según tú del vendedor y no del que compra algo que no puede pagar.
  61. Lo que no es normal es haber concedido créditos del 100% para un piso, cuando lo normal era que se diera un 30% más o menos. Tampoco es normal un interés del 29%. Y lo que tampoco es normal es que la gente no tenga un mínimo de ojo crítico y algo de capacidad de análisis básico para preveer que nadie te garantiza que vayas a trabajar todos los meses de los próximos 30 años.

    La banca ha actuado con usura, y la gente se ha dejado engatusar y se ha creido el cuento sin la mínima resistencia. Todos los que se hipotecaron en pleno boom allá por 2005, son preciamente los que compraron más caro y con menos margen de reacción si algo iba mal. La gente de a pie quería especular con su primera vivienda, y se creyeron a pies juntillas que alquilar era tirar el dinero, lo decían los bancos y ellos lo pregonaban como un mantra futurista. Los que no lo creíamos eramos gilipollas.

    Se ha sido muy paleto, se ha dejado que esto creciera y ahora mirad que plan. También se está dejando que nos roben nuestra sanidad, pero la propia gente está más interesada en la brecha del cristiano.

    Qué queréis? lo sabéis? no, verdad? pues ajo y agua.

    La gente de este país no tiene determinación, os habeis dejado engañar y ahora robar, qué pretendéis? Yo lamento los desahucios de gente que llevaba años pagando, que se hipotecaron antes del boom, pero el resto clama porque les echan de su casa, perdona, tu casa? llevas 7 años pagando básicmente intereses, la casa no es tuya hasta que se cancele la hipoteca, tómatelo como que lo pagado ha sido un alquiler, que como verás no es tirar el dinero, es dar un dinero mensual por hacer uso de una casa.

    Por otro lado, es importante y urgente que se haga ya la dación en pago, porque el hecho de que unos cándidos de la vida se hayan creído el cuento de los bancos, no debe condenarlos a la calle y a la deuda eterna que no te permita ni alquilar una habitación, por lo que repito que la banca es usurera, se queda el piso, lo ya pagado y lo que queda por pagar.

    Es que al firmar la hipoteca no valorásteis el riesgo de no poder pagar? no negociasteis qué ocurriría si no puedes pagar durante más de 3 meses? es que hay que ser lelo para pagar algo durante 30 años!! con la de vueltas que da la vida.

    Lo dicho, dación en pago y un poco más de análisis y previsión. Que parece mentira lo fácil de manipular que es la mayoría. Joder.
  62. #68 si no hubiesen tasado asi de alto, imagina la situacion:
    tu ves un piso por 200.000. vas al banco, y en vez de tasarlo alto, te dicen que nanai, lo tasan por 100.000 y por tanto te dan un prestamo de 100.000. por lo tanto, te quedas sin piso, ya que a ver quien ahorra 100.000 asi, a lo bruto. y entonces dirialos que los bancos son unos hijoputas, usureros, etc... (que lo son)
    de este modo no se venderia un piso, y en teoria deberian bajar.... pero siempre es mejor que tu amigo el del banco te lo tase por 200.000, ya que asi lo puedes comprar financiado al 100%
    cuando hace unos años fui a mirar si me daban un prestamo para un piso en Bilbao, el del banco me daba el 80% del valor del piso, y con avales. logicamente no me lo podia permitir por entonces, e hice bien
    si el banco me hubiese dado el 100%, como hacian otras entidades en otros sitios, tal vez hubiese caido.
  63. #69 Sí tiene que ver: en el caso que pongo, el supuesto profesional no te asesora correctamente a sabiendas y terminas jodido, porque entre otras cosas la garantía no cubre el mal uso (-> overclocking)... igual que lo que le hicieron a todos los iletrados que dejaron la EGB para meterse de peón de albañil y el del banco les dijo que no había problema en hipotecarse a lo bestia durante 30 años, pero que cuando las cosas se han torcido les han dicho "se siente, pero firmasteis, así que a joderse y a pagar".
  64. El cinísmo y la hipocresía de los políticos españoles no tienen límites, ahora estudian una moratoria de dos años para evitar los deshaucios a las familias, poniéndose "de acuerdo" PP y PSOE...., cuando en realidad ha sido Europa la que ha obligado a hacerlo por estar nuestra ley hipotecaria muy alejada de las leyes de los países europeos, que nos llevan siglos de ventaja en lo que a bienestar y justicia social se refiere.
  65. #1 #4 con la diferencia que ellos carecen de responsabilidad y son rescatados. Y a la clase obrera le toca joderse. Quedarse en la calle y seguir pagando la hipoteca, o sucidarse.

    No es normal que el banco (que sabia que esas hipotecas tenian alto risgo de no ser pagadas) las diera. Viene a ser como si un niño te pide dinero y le das 1000 euros. Pues sabes que facilmente no lo te lo va a devolver. A ver si ahora vamos a tener que estudiar macroeconomia para pedir una hipoteca. Y ver que mi negocio esta sustentado en una burbuja y el banco que me da hipoteca no lo vea
  66. #74 El matiz entonces es que deberían ser los bancos también responsables, pero no que los otros dejen de serlo. Y repito, lo que están rescatando son las cajas que eran gestionado por políticos, sindicatos y patronal pero ¿cuantos bancos han rescatado? Ellos se están haciendo responsables de sus problemas.

    Y tu ejemplo es bastante revelador, es como si un niño ... pero no somos niños aunque cuando la libertad tiene consecuencias negativas siempre queremos que venga papa a solucionarnos los problemas. Las decisiones son con todas las consecuencias.
  67. #75 tu ibas al banco y era como estar en una tienda de chucherias. ibas a por el credito del piso y te encasquetaban el del coche y el unas vacaciones. Y tabajas en la construcion con trabajo temporal, pues al banco le daba igual. Si no eres responsable dando el credito no puedes serlo pidiendo que te lo paguen. Esto es como el dicho "o follamos todos o la puta al rio". Extrapolable a rescates...

    Hago referencia a la banca en general, me da igual cagas, bancos o el judio del mercader de venecia.
  68. #71 Si el piso valía 100.000€ y el dueño pedía 150.000€ todos hubiéramos ganado, el dueño no lo conseguiría vender con lo que se tendría que bajar del burro, el banco te solicita el 80% y se asegura que eres buen ahorrador. Dándote más solo se llega a como estamos ahora.
  69. #76 Pero te lo encasquetaban con pistola, secuestraban a la familia ¿o como obligaban a la gente a coger ese crédito con esas condiciones? Al final debe ser que los que estudiaban su circunstancia y han esperado o han alquilado deben ser los más tontos. Al final siempre se premia la ignorancia, como nos va a ir.
  70. #78 Sencillo: alargando tanto el préstamo que te hacían creer que podrías pagar eternamente muy poquito... sin avisar de que te ibas a quedar antes o después sin trabajo, que los préstamos estaban con los intereses por los suelos y cosas así. Vamos, lo que se suele llamar vender la moto.
  71. #79 ¿que no te avisaban de que te podías quedar sin trabajo? ¿me estas vacilando?
  72. #78 ¿yo tengo que estudiar las circustancias y el banco no? ¿yo trabajando en la construccion, ganando 3000€ al mes, sin estudios de economia y tengo que ver que esto es una burbuja mientras el banco no lo ve?

    ¿Al final siempre se premia la ignorancia? estamos hablando de personas que estan sin trabajo, con familia, sin casa y encima tienen que seguir pagando una hipoteca. A las cuales el banco le dio una hipoteca aun sabiendo que no se iba a pagar. Pero aqui parece ser que si te arriesgas tu con una hipoteca y pierdes pierdes tu arruinandote la vida. Pero si el banco juega a la ruleta rusa dando hipotecas casi con un algoritmo aleatorio y sale mal. Tu te jodes, te quedas sin casa, sigues pagandola y encima le rescatas.

    Vamos por favor no seamos hipocritas.
  73. #80 No. Me refiero a que no te decían "tienes un contrato por obra: con eso no te lo puedo dar porque no tienes estabilidad". Que te podías ir a la calle está claro que todo el mundo lo tiene presente (o debería). Yo me refiero al cálculo de riesgos.
  74. #81 El banco tiene que estudiar, como cualquier empresa o persona, los riesgos de a quién le presta para saber si le concede el crédito a la hora de luego poder recuperarlo pero no tiene la obligación, ni sentido, que tenga que ser el papa o mama de la persona para indicarle cual puede ser su situación futura, si va a poder devolverlo o si ha avalado a un hijo que tiene pinta de cafre y le puede dar problemas en el futuro.
    No creo haya que saber mucha economía para el tema hipotecario, de hecho es bastante sencillo y es cultura general. Son cuentas domésticas. Pero claro con 20 años, un audi y una casita mola mucho y mola más reirse de los pringaos que alquilan o están ahorrando para acceder a una casa.

    #82 ¿y una persona que tiene un contrato por obra no debería pensar que no tiene estabilidad para dicha hipoteca? Es que me hace sumamente gracia que se culpe de que no te han avisado con cuestiones básicas como si fueramos niños pequeños.
  75. #83 Lo normal es que con un contrato por obra no te diesen ni credito para una tele. Y si te dan un credito volvemos al ejemplo de los niños y los 1000€. Uno no sabe lo que pide y uno no sabe lo que esta dando. Y cuando la mayoria de tus activos son hipotecas de riesgo, es en el momento que has especulado por encima de tus posibilidades ofertando algo que es imposible dar. Y si tienes todos tus activos en pisos. Pues te jodes y te vas a la quiebra, no obligas al gobierno a qeu te rescaten y hagan un banco malo.
  76. #84 Lo de que quiebren ya he dicho que estoy totalmente de acuerdo pero eso no tiene que ver con lo que hicieron respecto a los créditos. Porque lo que rescatan son las cajas y es por un tema de gestión política pero a los bancos no los rescatan e hicieron prácticamente lo mismo respecto a los créditos.

    Si lo que quieres decir es que ambos, clientes y bancos, paguen por su mala gestión y en el caso de las cajas es quebrando obviamente estamos de acuerdo. Pero entonces eso de que no se avisó y tal como que sobra.
  77. #85 Me gustaría ver el balance de esos bancos tan fuertes si de repente se contabilizaran todos los pisos que tienen hipotecados pero a precio de mercado, no a precio de hace 5 años. Igual había más de una sorpresa.

    Y lo de culpar al banco es porque un currito que tenía una mierda de trabajo, porque eso es peón de albañil o camarero en este país, no tiene porqué saber de economía para nada; pero un banquero sí tiene que saber hacer su trabajo ¿O acaso ese banquero estaría contento si el camarero le tira por encima su consumición, el cocinero le quema la comida o el albañil le hace un zurullo de casa? Cada uno tiene que hacer bien su trabajo y los banqueros no lo hicieron, porque cobraban comisión por no hacer bien su trabajo, ya que les pagaban por préstamo concedido, no por préstamo cobrable concedido.
  78. El problema se ha desbordado. Ni los gestores bancarios más pesimistas podían suponer que la locura inmobiliaria, el paro, las malas tasaciones, la ley hipotecaria y la falta de rigor concediendo créditos hipotecarios conducirían a dramas humanos tan terribles en los desahucios como los que se están viendo estos días.

    Hasta el más tonto de mi pueblo veía venir la hostia que nos pegamos.
  79. #86 El balance de los bancos ya tienen provisiones enormes y siguen ganando pasta. Todavía tienen margen para subir más las provisiones sin problemas así que de sorpresa ninguna. Toda esta cantinela era para meter mano a las cajas pero los bancos no tienen problemas.

    La manía exculpatoria del conocimiento de economía no se si tomarmelo como un chiste. A no ser que estemos hablando de analfabetos, que si es así sería un % muy bajo, lo demás es matemáticas básicas que se dan en primaria.
    El que haga bien un banquero o no su trabajo es cuestión de sus jefes y/o accionistas, creo que tu no lo decides.
  80. ¿Y ahora de que sirve de que reconozcan tal cosa? Ahora que apechuguen los consejeros delegados, presidentes y más personajes de su bolsillo con esas pérdidas.
  81. #42 "O sea que tenemos que asumir que la mitad de los españoles son tan bobos" Tenemos que asumir qué son humanos. Una casa es una suma de una serie de sueños, anhelos, ilusiones, etc bastante humildes y naturales. Culpar a la gente de no ser suficientemente objetivos (que ojo, muchos si lo fueron) es como culpar a un padre por querer a su hijo. No consideras más razonable pedirle la objetividad al banco??
  82. #53 "que compraba algo por encima de sus posibilidades" Pero que manía tiene todo el mundo. Vamos a ver, si vas al banco a pedir un crédito, y el banco te lo concede, es porque entra dentro de tus posibilidades.

    O es que el banco regala el dinero??
  83. #34 Pues no sé si deberías sentirte tan afortunado... como tu dices, hoy en día no te darían un préstamo sin avales, y a nada que suba el euribor estarás muy por encima de tu capacidad de endeudamiento. Lo siento, pero tu caso es un ejemplo de sobre-endeudamiento. Espero que no sea por muchos años... Piensa que el euribor puede subir 5 puntos en el medio plazo.
  84. #43 El prestamista (banco) sí concedió los prestamos con garantías en casi todas las ocasiones. Muchas veces la garantía la da un avalista que probablemente no sabía ni qué estaba firmando. Es por eso que están desalojando a mucha pobre gente que no tiene arte ni parte. Pero honestamente, la responsabilidad es de quien firmó, porque el notario suele leer bien claritas las cláusulas. Así que principal responsable: el que pidió la hipoteca y enmarronó al familiar/amigo.

    Sobre las tasaciones, a estas alturas del partido nadie puede quejarse de que la tasación estaba mal hecha. Siempre podías haber buscado otro tasador que diera una inferior. No sé porqué nadie lo hizo. Quejarse ahora...
  85. #90 No se trata de culpables sino de responsables. El banco es una parte pero el prestatario es la parte principal puesto que asume una deuda enorme.
  86. #91 el banco hace su cálculo, pero la deuda la asumes tú. Si tú mismo nos sabes si vas a poder pagarla... mal lo va a saber el banco. El banco se asegura de tener las garantías suficientes a través de la propia vivienda y enmarronando a otros avalistas si es necesario. Esa es su obligación para no tener créditos fallidos. Que te echen de la vivienda y ejecuten avales contra terceros es responsalidad tuya que pediste el préstamo.
  87. #24 y #54. Van muy bien encaminados.


    #16 No, no tienes razón del todo.
    En Derecho, en Obligaciones y Contratos se nos enseña que la libertad de las partes para contratar queda subordinada a la legalidad vigente, y por ende a la tradición y principios generales del derecho:

    Entre banco e hipotecado no hay igualdad de armas, teniendo una posición dominante el banco.

    El banco asume un riesgo, y usa malas prácticas conformando contratos de muy dudosa terminación.

    El banco de España no asume su labor inspectora, y no supervisa clausulas abusivas. Ineptos y negligentes con responsabilidad que nunca se va a depurar. Igualmente no supervisando el riesgo y provisiones de los bancos .

    Los promotores, millonarios muchos hoy día, que multiplicaban los márgenes en porcentajes escandalosos. Y todos los ligados a la construcción.

    El estado en conjunto (Administraciones publicas) que se beneficiaban de los impuestos y tasas, permitiendo especulaciónes brutales con un bien de primera necesidad.
    Igualmente NO haciendo las suficientes viviendas de protección oficial o protegidas ,ni fomentando el alquiler sociallo suficiente. Ni estimulando el uso de la vivienda de segunda mano en alquiler garantizado (hay mucho piso vacío).

    Evidente que Registradores y Notarios salieron beneficiados.

    Y después de todo esto, y en posición de supremacía jurídica la banca, con una ley hipotecaria de cuando una guadaña era alta tecnología, los bancos son salvados por todos, INCLUIDOS LOS DESAHUCIADOS VÍA IMPUESTOS.

    Se a manipulado el derecho privado y el publico.

    Tanto más derecho tiene un desahuciado a vivir en su casa, como a que rescatemos a la parte dominante en el tráfico jurídico, La Banca.
  88. La codicia de la banca al amparo de los políticos, o alguien cree que un banco se arriesga sin tener un colchón asegurado???

    La estafa se hizo en connivencia con los políticos.
  89. #42 Que no. Que la gente cuando quería una casa lo primero que hacía era, como es lógico, ir al banco a preguntar cuánto se podía gastar. Lo que no se puede es ir prestando alegremente durante más de una década el ahorro de los que trabajamos 8 horas a quien no lo puede devolver y quedarse tan ancho. Coño, que es TU DINERO el que los bancos han puesto en manos de esos que llamas discapacitados mentales.

    Quiero decir ¿Tú le darías un préstamo a un 'discapacitado mental' de esos para que se compre una chalet de 200 metros a pie de radial a 50 km de Madrid? ¿No? Bueno, pues tu banco ha cogido tu dinero, el dinero que le tienes confiado y se lo ha prestado. ¿A ti te parece normal? ¿No tienen ninguna responsabilidad?

    Pero es que encima, cuando llega el día en que el préstamo al 'discapacitado' se descubre incobrable el banco, lejos de perder dinero, en el caso de los hipotecados, por obra y gracia de nuestra Ley Hipotecaria ¡puede llegar a ganarlo!

    Eso en el caso de los préstamos a empresas por ejemplo esto no sucede. Si la empresa no paga, el banco perderá más o menos dinero, pero siempre pierde.

    ¿Cómo no vamos a ser una país de burbujas, pelotazos, desarrollismo...?

    El problema al final es que los bancos puedan hacer su agosto poniendo la riqueza del país en manos de 'discapacitados mentales' que no la pueden devolver.

    Y otra cosa: nadie, absolutamente nadie, está hablando de que quien no puede pagar su hipoteca acabe siendo el propietario de la vivienda. Eso no se ha dicho en nungún sitio. Estás tergiversando.

    #53 Yo es que mira, ya digo, estoy radicalmente en contra de que uno tenga libertad para disponer de los ahorros de sus vecinos (que es para lo que sirve la banca) para comprarse una casa que a todas luces no se puede permitir.

    Si va ahora un parado al banco y les pide un préstamo para comprarse una mansión en un acantilado de Ibiza, ¿Acaso se lo tienen que dar en nombre de su libertad de pedir? Pues no. Está claro que no. Y es responsabilidad única y exclusiva del banco decir que NO.

    No se puede prestar el dinero que otros te depositan sin pretender asumir luego ninguna responsabilidad sobre el destino de esa deuda.

    Se supone que el papel de la banca en la sociedad y en la economía es el de captar recursos donde sobran por un lado (ahorros) y ponerlos a disposición de quien los necesita por otro.
    Pero de quien los necesita, no del primero que pase y se lo pida.
    (Entiéndase necesitar no como necesidades básicas, sino ampliar el negocio, comprar una vivienda...)
  90. Yo soy fijo desde hace más de 7 años y todavía no he tenido huevos a pedir una hipoteca, en mi empresa llevamos unos años en concurso de acreedores y aunque la cosa se está recuperando sigo sin atreverme a comprar. Antes la gente quería un piso sí o sí a cualquier precio. No hay que dar toda la culpa a los bancos. El banco cumplió su promesa de dar la pasta para el piso, el comprador deshauciado no.
    ¿Quién ha incumplido el contrato?
  91. #52 #90 #98
    A ver, que yo NO ESTOY QUITANDO LA CULPA A LOS BANCOS (ni a LOS PUTOS POLÍTICOS que lo consintieron).
    Lo único que digo es que hay muchos españolitos QUE SON TAN CULPABLES COMO ELLOS.

    Sin buscar mucho (2007):
    www.inverforo.com/foro/dinero/1450-he-vendido-piso-beneficio-quiero-in

    "Xelina, yo no entiendo de grandes finanzas, para ello aquí tienes grandes foreros.
    Pero lo que sí tengo muy claro, es que si buscas rentabilidad a largo plazo, es el momento ideal para invertir en inmuebles.
    Te aconsejo que compres una casa/apartamento/chalet/plaza garaje, y que la alquiles. Le estarás sacando un pequeño beneficio todos los meses, y cuando el mercado inmobiliario vuelva a la normalidad (yo le auguro unos 7,8 o 9 años, le ganarás un 100% de beneficio mínimo, duplicando como mínimo la inversión inicial."

    Buscando otro salió este:
    foros.derecho.com/showthread.php/40204-taxista-especulador

    Forocoches, reflejo de la sociedad española (2006)
    www.forocoches.com/foro//showthread.php?t=518933

    "Un familiar está pensando en comprar como inversión, un piso de una habitación, salón-comedor (cocina americana), y un baño. Tiene 35 m2 útiles.

    El precio del piso es de 72.000 euros, plaza de garaje y trastero incluidos.
    En esta zona los pisos de dos habitaciones van desde 102.000 euros hasta 126.000 euros.

    Mi pregunta es: ¿Se van a revalorizar estos pisos con solo una habitación y tan pequeños ? ¿ Será fácil alquilarlo?

    Gracias."

    2009
    www.inverforo.com/foro/vivienda/11631-alquilar-hoy-dia-os-parece-buena
    "Tengo ahorrado un dinerillo y la verdad es que no se que hacer, si seguir con depósitos bancarios o aprovechando que la vivienda en algunos sitios de españa está ya bajando comprar algún piso de cara a alquilarlo y sacarle beneficio. Daros cuenta que no lo hago por necesidad, sino por intentar sacar más partido a mi dinero."

    Exportemos algo bueno (2010)
    www.inverforo.com/foro/vivienda/19834-inversion-vivienda-extranjero.ht
    "Hola,

    En mi búsqueda del mejor rendimiento al dinero, un amigo me quiere convencer que en Chile se pueden comprar pisos por 25.000 Euros para alquilarlos y vivir de las rentas.

    ¿Sabéis de algún un sitio dónde se pueda valorar si es una buena inversión jugando con los valores de precio de compra, precio de alquiler, hipoteca, impuestos, etc?

    ¿Alguien lo ha hecho y quiere compartir su experiencia?

    En fin, lo que quiero saber es si vale la pena o si es mejor mover los 25.000 Euros por depósitos bancarios en España, sin la complicación que pueda suponer comprar propiedades en el extranjero."

    Pobrecitos, pobrecitos, QUE LES ESTAFÓ EL BANCO.
«12
comentarios cerrados

menéame