edición general
18 meneos
78 clics
Colombia anuncia un descenso al galeón San José en marzo y se interesa por la participación de España

Colombia anuncia un descenso al galeón San José en marzo y se interesa por la participación de España

«Lo primero que queremos entablar una conversación con España, que ellos nos digan cuál es su deseo de participación en esta investigación», afirma el ministro de Cultura colombiano

| etiquetas: colombia , españa , galeón san josé , historia , armada
  1. ¿Y a quién le importa esta noticia? xD

    Pregunto.
  2. Si es un galeón español, será España la que decida, digo yo. ¿A santo de qué se mete Colombia? Es pregunta retórica, quieren esquilmarlo.
  3. #2 galeon español de 1708 en aguas territotiales de Colombia
  4. #3 Los pecios son propiedad del estado al que pertenecian, hay una normativa internacional de proteccion al respecto.
  5. #2 Gracias por el negativo gratuito, @Cuñado
  6. #3 Correcto, español.
  7. #5 De gratuito nada, es la pura envidia que me corroe. Uno aquí, intentando durante años convertirse en el cuñado de referencia de esta nuestra comunidad y tú, en un sólo comentario sobre un tema de derecho internacional sobre el que evidentemente no tienes ni puta idea y con el muy patriotita y mucho patriotita argumento de "España, unga", echas todo mi trabajo por la borda... :foreveralone:
  8. #7 El comentario de #2 no tiene nada de cuñado.
    Colombia se constituyó en país en 1810. Antes de ese momento, era el Virreinato de Granada, una provincia española.
    Decir que ese barco era, en modo alguno, colombiano, es tan absurdo como decir que un coche que venía con materias primas desde Cataluña a Sevilla, y si Cataluña se independiza, era un coche catalán y no español.
    De hecho, lo de Colombia es todavía más absurdo, pues no fue hasta que se convirtió en provincia española que hubo un gobierno "estatal" propiamente dicho.
  9. #8 El comentario de #2 no tiene nada de cuñado.

    Tanto como el tuyo. Esto no va de lo que a ti te parece, ni de las obviedades que a ti se te antojan como asburdas, ni de los circunloquios que quieras pergeñar para concluir que, porsupuestísimomásfaltaría, el pecio es propiedad de Españita. Esto va de derecho internacional.

    En primer lugar, el pecio está en aguas territoriales colombianas por tanto, a priori el barco es suyo. El único argumento en contra de esto, es el esgrimido con pinzas por el gobierno español afirmando que el San José es un "barco de estado" empleando un convenio internacional que, a decir de muchos juristas, podría no aplicar en este caso.

    En segundo lugar, lo absurdo (por muy "lógico" que tú lo veas) es pensar que sólo los "gobiernos estatales" son sujetos de derecho.

    Y, en tercer lugar, y más absurdo todavía, es pasarse por el forro (por absoluta ignorancia) la "sucesión de estados" del derecho internacional y creer (palillo en boca) que todo lo que perteneció a un estado llamado "España" en s. XVII pertenece al estado llamado "España" del s. XXI, porque... ¡eh, coño, si se llaman igual! Vete a Perú a decirles que vas a desmontar el Machu Picchu piedra a piedra y te lo vas a llevar a Pozal de las Gallinas porque... ¡eh, amigo, Perú era "de" España!

    ¿Conoces la "sucesión por emancipación"? Obviamente no, pero venís aquíl, a pontificar, palillo en boca, sobre cuestiones complejísimas de derecho internacional de las que no tenéis ni puta idea con el único argumentazo de que si beneficia a Españita es verdad y si no me enfurruño... De verdad, qué puta pereza los patritotitas...
  10. #2 Al ser un pecio antiguo (más de 100 años), es propiedad del estado en el que ha sido encontrado:

    www.nauticalegal.com/es/articulos/varios/76-pecios-y-tesoros-i#:~:text.

    Por mucho que diga #_4, que pia mucho pero tiene poca idea.

    Creo que encuentra el pecio, sea local o extranjero tienen derecho a una parte de los tesoros encontrados y el resto el Estado en cuyas aguas se localizó, como parte de su patrimonio.
  11. #3 buque de guerra, a pesar del tiempo nunca pierde la nacionalidad
  12. Debería ser rescatado a pachas y lo encontrado para exposiciones itinerantes en todas América y España y dejar una pequeña parte tanto en España como en Colombia en exposición permanente
  13. #10 Eso no afecta cuando es un buque de guerra, como paso con Ntra Sra de las Mercedes.
  14. #9 Es que no sé por qué hay una carrera de derecho si cualquiera con internet sabe más que un graduado. He leído la noticia mientras trataba de acordarme de como mierda era lo de la sucesión de estados, qué pasaba con las independencias, de quien sería el barco...porque me costó un montón estudiarmelo. Entro a los comentarios, porque el artículo tampoco explica mucho sobre esto, y siempre está el cuñado de turno.
  15. #13 No está tan claro. En realidad depende de las legislaciones de cada país y, por lo general, implica una decisión judicial si el estado del que formaban parte esas naves protesta. Eso es lo que entiendo del enlace que envié y del caso de la Juno y la Galga, dónde España sí se personó alegando lo que señalas. En ese caso sí se sentó un precedente legal, para USA, que de aplicará en otros pecios de guerra. Pero Colombia no es USA. Sin embargo, que llamen a España a participar ya es una muestra, en mi opinión, de querer respetar ciertos principios.
  16. #2 No lo veo mal, está en sus aguas, también es su historia, hay interés en el rescate y está preguntando a la parte más interesada, aquí ya sabemos que siempre nos tienen que dar un empujón a la hora de proteger y salvar nuestro patrimonio
  17. #15 Es que la gente lee una cosa y cree que ya es así. Lo más importante en todo esto es la soberanía territorial de cada país. Puede ser un pato tuyo, que si está en territorio ajeno es según quiera cada país.
    Otra cosa es si un tribunal internacional ha dictado un juicio y ese país quiera acatarlo.
    Aquí, el problema es que Colombia y España nunca se han puesto de acuerdo, y ya van 2 resoluciones diferentes con respecto a este pecio. Una le da la razón a España, la otra a Colombia. Como dices tu, lo que importa es tu última frase.
  18. #14 Es que además éste precisamente es un caso bastante complejo. Actualmente existen dos demandas en activo: una del cazatesoros que fue el primero en localizarlo (SSA) y otra del pueblo nativo de la zona de donde se extrajo el oro. España únicamente mantiene contactos diplomáticos con Colombia sobre este asunto.

    Pero nada, afortunadamente tenemos la suerte de estar rodeados de mentes tan brillantes que se levantan una mañana sin haber oído hablar del galeón en su puta vida y en cinco minutos ya tienen la solución. ¿El secreto de su genialidad? Barrer para casa :shit:
  19. #9 Se agradecería mucho que explicara todas estas cosas tan interesantes sin insultar a otros ni crear más tensiones de las necesarias. Ya hay bastantes peleas en Menéame. Relájese un poco, hombre, que le va a dar un ictus.
  20. #9 Elegiste bien el nick. Al principio te iba a argumentar la respuesta (mira al ministro colombiano cómo habla de derecho internacional: «que permitiría reconstruir un momento histórico en el que Colombia estaba colonizada por los españoles») pero ya que no eres capaz de hablar sin insultar, menospreciar y proyectar tus carencias mentales a los demás, para que no te dé pereza, te mando al rincón de los maleducados donde, al menos yo, ya no te sufriré más.
    Ahora, pon una respuesta con #_ para saciar tu ego, que yo no lo leeré.
    Date una ducha, que ya es 2 de Diciembre y no querrás llegar a la cena de navidad hediendo así.
  21. #19 Un ictus me daría si tuviese que estar midiendo mis respuestas ante calaña semejante. La capacidad de diálogo no está reñida con la vehemencia. Y del mismo modo que no me cuesta nada reconocer un error ante un argumento bien construido, sí me cuesta hacer pasar por válidos argumentos estúpidos que no provienen del conocimiento ni de la razón, sino únicamente de sentimientos pueriles como, en este caso, el patrioterismo.

    Puede que éste y otros comentarios te hagan verme como un tipo soberbio (y no puedo culparte por ello), pero mi respuesta a ese personajillo tiene un contexto previo. Te animo a leer alguno de sus comentarios para hacerte una idea de la clase de individuo que es.
  22. #12 Sería lo suyo. Pero Colombia no ha firmado el convenio de la Unesco para patrimonio cultural subacuático. Lo cual abre la puerta al aprovechamiento comercial... :-/
  23. #22 también lo pensaron los de los EEUU y almfinalmse comieron una mierda con lo de Ntra. Sra. de Atocha, creo.
  24. #23 Cierto, pero eso fue antes de que existiese la convención de la Unesco.
  25. #24 lo último que hay es le UNCLOS (Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar) la cual está firmado por Colombia es cierto que no ratificada.
    Así que al final el precio volverá a casa.
    Insisto que es tesoro histórico de ambos países, por lo cual debería ser compartido todo. Y subamos la apuesta es tesoro histórico de España y de casi todo el continente americano, por lo cual esas cosas deberían ser rescatada de comunidad y puestas a disposición de todo el mundo en modo de exposiciones itinerantes
  26. #25 La UNCLOS podría serle de aplicación, incluso aún no habiéndola ratificado, por la Convención de Ginebra.

    Lo que no está tan claro es que el galeón San José pueda considerarse un "barco de estado" y, sobre todo, que el estado español sea el heredero de su posesión. Tanto la Colombia actual como la España actual son herederas de aquel Imperio Español que fletó el galeón (tan "Imperio Español" era Madrid como Bogotá). A quién corresponde qué, es decir la "sucesión de estados", lo dirime el derecho internacional y no es un asunto nada sencillo en un caso como éste. Por otra parte, también habría que dirimir la propiedad de la carga, puesto que hay una demanda interpuesta por el pueblo originario de la zona de la que se extrajo el oro.
  27. #2 Colombia también era España en esa época.
comentarios cerrados

menéame