edición general
271 meneos
9504 clics
De cómo España llegó a tener 50 provincias

De cómo España llegó a tener 50 provincias

Un paseo por la historia de la organización territorial y política de nuestro territorio. Desde los romanos hasta la actualidad que tenemos 50 provincias

| etiquetas: españa , historia , provincias
Comentarios destacados:                        
«12
  1. Errónea. En los mapas no sale el noble reino catalán.
  2. Si nos ponemos Galicia podría tener 735 provincias por comarca.
  3. Se puede leer que Catalunya como reino/condado/región independiente nunca existió. En esta noticia tan bien escrita lo explica con muchos detalles. Corona de Aragón se llamaba.
  4. Lo que no explica es que mierda fumaron para hacer las autonomias, como por ejemplo Castilla y Leon que es un engendro mastondontico disfuncional en medio de España.
  5. #4 No fumaron nada, hicieron una tarta, para repartirla.
  6. coño 16 meneos en 2 minutos y en portada? como ha bajado el liston meneame!
  7. #2 Curiosamente en el caso gallego, la división territorial más sensata de la que hay datos es la Sueva (que posiblemente recogía la romana anterior y esa la castrexa y se corresponde bastante con la división eclesiastica), todo lo que se hizo después fue empeorarla.

    Y en cuanto a la división provincial, yo la eliminaría (en toda España) para sustituirla por una en comarcas que eliminase los ayuntamientos y otra superior en Conunidades (o Estados federados) que eliminase diputaciones y algunas Comunidades Autónomas. Pero esa es otra historia
  8. Pero, vamos a ver, lo importante, ¿cada una de las provincias tenía un cosquilleo que le hacía sentirse por dentro como una nación con pleno derecho a decidir por encima de cada una de las otras?

    ¡Porque esto de haber nacido en un sitio hay que tomárselo en serio, caramba!
  9. Pues anda que eso de la comunidad de Madrid, menuda risa. :-| :-|
  10. Buah. En un futuro tendremos ... 288 autonomías ! :shit:
  11. Portada con 23 meneos y 10 comentarios. El algoritmo de MNM nunca deja de sorprenderme :-D
  12. Felicidades a nuestro compañero @milhaud . Lo que no sepa el de mapas no lo sabe nadie.
  13. #1 Imagino que lo dices con ironía y el que te ha votado negativo no lo ha pillado.
  14. No habla de Cuba :-P
  15. #14 Más bien con ironía, sí, aunque a saber quién me ha votado negativo y por qué.
  16. #14 imagino que lo dice por tocar los huevos gratuitamente...
  17. #3 y esa es por la unica razon por la que has subido la noticia? porque es algo que todo el mundo sabe. Jesus que obsesion...
  18. #12 Ya, lo malo es que una noticia con tan pocos meneos en portada es como una gacela herida en el Serengeti, si por casualidad hay un pequeño grupo de "haters" del tema, te la tumban muy facilmente.
  19. #8 eso lo intentaron eliminar los franceses poniendo a cada "provincia" el nombre de un accidente geografico, pero duro poco
  20. "Y, finalmente, los reinos cristianos conquistaron la Península Ibérica finalizando en 1492 con la expulsión de los últimos musulmanes. Y sí, conquistaron, porque nunca había sido suyo antes (el término reconquista es otro que me he negado a volver a utilizar)."

    Efectivamente, España no existe desde hace milenios como cree Esperanza Aguirre y los suyos.
  21. #15 exacto no habla de cuba, filipinas o de guinea o sahara, españolisimas provincias hasta los años 60. Manipula dicha información
  22. #3

    estatico.vozpopuli.com/upload/Memesis/586px-provinces-crown-of-castile

    Pues sí, cualquiera de estas demarcaciones tienen más derecho independentista que el Rey Mas.
  23. #15 Dejaremos para otro día otras complicaciones territoriales como los enclaves, las comunidades autónomas o las antiguas colonias.
  24. #19 No la he subido por eso, la he subido porque me parece un magnífico trabajo de investigación bibliográfica sobre un tema que me apasiona y que es la geografía y los mapas. Además de que está muy bien redactado.
    Y solo he querido resaltar el detalle de Catalunya con el tema de actualidad que es la independencia, pero si a ti te parece que estoy obsesionado...
  25. #9 "Un vaso es un vaso y un plato es un plato"
    Mariano Rajoy, presidente del Gobierno

    Crucifiquemos :troll:
  26. Por lo que a mí respecta: Vigo,La Coruña, Lugo y Orense.
  27. #20 Sí, ya veo, que alguno está votando irrelevante, cansina o sensacionalista... Hasta mi comentario sobre Catalunya no les ha gustado
  28. Y Murcia? Es que nadie habla de Murcia? :troll:
  29. #3 y eso que significa?
    Al parecer, EEUU tampoco existió como condado independiente antes de 1700. Supongo que por ello su independencia es una estupidez.
  30. #3 como te oiga un catalán te vas a cagar...
  31. #28 Precisamente por eso algunos pensamos que lo que a ti te parezca está bien para tu casa, que nos dejes a nosotros la nuestra ;)
  32. #22 ciertamente muy pocos países tal y como los conocemos ahora existen desde hace milenios
  33. #16 Supongo que hay detectores de ironía escacharrados :clap:
  34. #22 Pero el término reconquista yo entiendo que viene de que la Corona de Castilla, cuyo predecesor era el Reino de Asturias y que a su vez venía del reino visigodo de Toledo, conquistó el territorio que anteriormente pertenecía a dicho reino de Toledo. Tampoco veo tan desacertado el término.
  35. #19 En muchos libros escolares hacen referencia a la corona catalano_aragonesa, cuando no directamente a la corona catalana...:palm:
  36. #36 Creo que se refiere a que no se reconquisto España, puesto que no existia.
  37. #26 Eso me recuerda a unos colegas míos, a cual más friki con diferentes cosas, hablando una noche de fiesta sobre circunscripciones geográficas. Tema excelente para ligar. Las mujeres se hacían agua al escucharnos.
  38. #39 Lo entiendo. La historia es un tema apasionante. A mí me encantan las banderas.  media
  39. #38 ah bueno, "reconquista de España" todo junto yo tampoco lo veo bien utilizado
  40. #31 No porque no basaron su independencia en tintes románticos ancestrales.
  41. #30 si, se habla, pero no se entiende
  42. #30 Pues yo mismo (un murciano). A los que le tiene que alegrar este meneo es que un murciano(Floridablanca) propusiera la división en provincias y que un valenciano propusiera a Cartagena como provincia :troll: :troll:
  43. #36 No te detengas en el Reino de Toledo.
    Si continúas puedes llegar hasta Asurbanipal.
  44. #3 Qué lástima que sea mentira. Pero si te quieres creer que Cataluña no existía allá tú, pero aquí te dejo la portada del Decreto de Nueva Planta de Felipe V: commons.wikimedia.org/wiki/File:Nova_planta_Catalunya_1.jpg
  45. #28 y Roblecito capital de Orense
  46. #44 No te engañes, lo propuso para que Perez Reverte pudiera nacer allí.
  47. #40 Lo apasionante de internet, es que hay canales hablando solamente de eso y tienen cientos de miles de visitas, por lo que el número de frikis es muy alto (o la cantidad de contenido que creamos es también alto).
  48. #38 Porque ese "España" no debe ser interpetado como estado sino como territorio, "las Españas" o "Iberia", que consideraban suyo por conexión visigoda.
  49. #37 Foto de ello.
  50. #48 Perez Reverte se considera Murciano, cartagenero, y el tema independentista cartagenero siempre lo ha considerado "una gilipollez"

    www.grijalvo.com/Perez_Reverte/Yo_soy_de_Cartagena_Y_que.htm
  51. #49 por eso Reddit me sorprende. No hay casi nada que puedas imaginar que no tenga ya un subreddit activo. Incluso www.reddit.com/r/vexillology y www.reddit.com/r/MapPorn

    Al final paso mas tiempo en reddit que en mi vida...
  52. #19 No todo el mundo lo sabe. Bastantes independentistas insisten en lo contrario.
  53. Esto es un error monumental. Por aquellas fechas todo era reino catalán y después vinieron las escisiones. xD
  54. Un paseo por la historia de la organización territorial y política de nuestro territorio. Toma no-nacionalismo españolista! :shit:

    Pero es que aún hay más: Y, finalmente, los reinos cristianos conquistaron la Península Ibérica finalizando en 1492 con la expulsión de los últimos musulmanes. Pero quién escribe aún estas cosas, si parece un relato franquista. :palm: Debieron hacer demasiado caso a Vicens Vives y pasa lo que pasa.

    La he votado errónea por esto: Historia del café para todos (en Español) - 30 minuts www.youtube.com/watch?v=l38wdczIpYk
  55. #26 Un artículo muy interesante, pero qué tiene que ver que una parte de la población catalana reclame el autogobierno con que no haya existido en algún momento un "reino independiente"?

    Es decir, con que no haya existido algún rey cuyos únicos dominios se restringieran a los de Catalauña?
  56. #14 Es que lo que votan negativo a ese comentario son poco de ironía y mucho de proselitismo.
  57. ¡Toro independiente, provincia toresana ya! :-P
  58. #57 dime que todo es sarcasmo, dime que todo es sarcasmo...
  59. #54 reddit es tu vida
  60. #61 Lo de #0 espero que sí, porque creerse ese relato y después ver lo que cuentan los políticos de la Transición en el vídeo que he puesto en #57 es para hacer sarcasmo un buen rato. :shit:
  61. #23 Cuba y filipinas... Filipinas creo que no fue nunca provincia.
  62. #3 No existia Catalunya, ya :popcorn:
    Supongo que cuando Jaume I establecia los limites entre Aragon y Catalunya debia de tratarse de una errata. Como iba a haber limites con algo que no existia? :popcorn:

    Quia super limitibus Cathalonie et Aragonum licet immerito a quibusdam minus sane intelligentibus de facto posset dubitatio suboriri.
  63. #26 ninguna investigación bibliográfica. Una copia miserable y resumida de los contenidos de este blog: www.geografiainfinita.com
    Gonzalo Prieto, el autor del blog sí que ha hecho una investigación espectacular, pero el artículo de vozpopuli es un resumen miserable, encima sin citar la fuente.

    Es que dan asco, coño, tanta chusma periodística. No se merecen más que hambre
  64. #58 Catalunna nunca ha tenido rey. Pero si uno de los parlamentos mas antiguos de Europa:

    ca.wikipedia.org/wiki/Parlament_de_Catalunya
    es.wikipedia.org/wiki/Parlamento_de_Cataluña
  65. Estos mapa lo demuestran, los españoles somos muy provincianos. Cada uno de los mapas es más arbitrario que el anterior pero eso sí todos a muerte a defender el que más les gusta.
  66. #31 pero los estadounidenses no usaron entre sus argumentos independentistas que tienen una identidad histórica propia como sí hacen los catalanes
  67. #1 De hecho, en el Reino de Catalunya tuvo lugar la famosa batalla del 3%. 300 catalanos (luego dijeron que eran espartanos de Esparta, también perteneneciente al Reino de Catalunya).
    Y tuvo lugar la famosa batalla de las meapilas, que la Historia luego mal llamó Termópilas).
    Fuente: Generalitat Catalana. :troll:
  68. #63 Me referia a decir cosas como que poner "nuestro territorio" es nacionalismo españolista...
  69. ¡Cartagena provincia YA! (de nuevo) :-D
  70. #3 Esta chorrada es el equivalente de un monje sabelotodo en la edad media diciendo que Castilla o Francia no existían porque no eran imperios. No puedes aplicarle la noción de estado-nación independiente, que es relativamente moderna, a territorios medievales. En toda Europa, como en Suiza e Italia, existían territorios que hoy llamaríamos "independientes" y no se llamaban ni coronas ni reinos.

    Es que cualquier excusa es buena para meterse con los catalanes. Además de ignorantes resabiaos, sois cansinos y realmente pesados, y hasta a mí que estoy en contra de la independencia me dan ganas de salirme cuando cojonadas como las tuyas.
  71. #1 Pues yo sí voto negativo. Por cansino y pesao.
  72. #18 Es que no hay que desperdiciar la ocasión de meterse con los catalanes, esos victimistas típicos.
  73. #22 El nombre de España procede de Spania que fue otra forma de referirse a Hispania.

    Ese señor prefiere llamar migraciones a lo que claramente fueron invasiones barbaras (migraciones con la espada en la mano). Luego nos cuenta que los visigodos (otros que me imagino también migraron) organizaron el territorio más o menos como lo tenían los romanos, para luego asegurar que quienes reconquistaron el territorio a los musulmanes (estos últimos me imagino que también migraron a la península), no hiceron tal cosa, si no que conquistaron (opinión suya, claro).

    Ese señor tendrá mucha idea sobre mapas, pero sobre la historia de España no tiene mucha, porque los reinos cristianos no surgieron por generación espontánea y sus habitantes no fueron extraterrestres que migraron a la península, fueron gentes que ya estaban aquí cuando los musulmanes llegaron, por lo que lo que hiceron los reinos cristianos, fue reconquistar un territorio que perteneció a sus antepasados. Reconquista.

    Desde los romanos hasta nuestros días, la unificación y control de la península, ha sido el objetivo de los diferentes pueblos que han pasado por ella. Romanos, visigodos y cristianos lo consiguieron. Esa es la realidad de nuestro país y lo demás son milongas, como las migraciones de las que habla ese señor.

    De laude Spaniae.
  74. #76 "Desde los romanos hasta nuestros días, la unificación y control de la península, ha sido el objetivo de los diferentes pueblos que han pasado por ella. Romanos, visigodos y cristianos lo consiguieron."

    Tu historia-ficción la cuentas en tu pueblo de hispánicos acomplejados.

    ESTO eran las provincias del imperio romano al sur de los Pirineos ejerciendo de frontera natural. Ni Hispania como concepto ni gaitas.
    No existió Hispania como división romana. Jamás.
    Menos cuentos abertzales de la rojigualda.
    Que ahora con internet las trolas hispanistas territoriales se quedan en eso. Trolas.

    ¿Hispania? Similar a Iberia, península ibérica, Scandinavia, Patagonia... regiones geográficas. España, hasta después de la conquista Navarra de 1512, nada .  media
  75. #7 Pues yo pienso, desde la perspectiva de haber estudiado ordenación territorial, que los criterios históricos deberían pasar a un segundo plano. Desde un pensamiento contemporáneo las demarcaciones medievales son anacrónicas, y lo que tenemos que tener en cuenta son niveles medioambientales, paisajísticos, económicos y culturales, y en base a criterios objetivos definir capas de gestión optimizadas.

    Que lo de que vino la virgen de Villarriba a fundar este concejo huele un poco.

    No entiendo que vivamos en un mundo tecnificación, que utilicemos herramientas contemporáneas para transportarnos, curarnos o investigar, pero sigamos aplicando fábulas ancestrales a la organización del territorio.

    Es el equivalente al sistema de castas. El folclore no puede seguir siendo un criterio. Si nos fijamos en tamaño y población, una organización como la riojana o la madrileña son lo más óptimo y acorde con estándares europeos: una ciudad y su territorio de influencia.
  76. #79 Precisamente a eso va lo de la división sueva, que se basa en una lógica territorial aplastante (la comarca llega a esta sierra y allí empieza otra, esta otra va del mar a donde el mar deja de ser importante, tiene este tamaño porque así es abordable, etc.). De todos modos, la herencia histórica deja un poso cultural muy profundo así que no son cosas independientes.
  77. #3 en la corona de aragon eran tan independientes los aragoneses, los valencianos como los catalanes o es que te crees que porque se llamara corona de aragon tenian alguna especie de supremacia sobre los otros territorios que formaban esta "federacion" porque segun fueron pasando los siglos aragon cada vez pesaba menos y si te guías por los nombres tal vez deberias saber que en el siglo XIII a los habitantes de la corona de aragon se les llamaba catalanes y no por eso los miembros de la corona aragonesa eran catalanes.
  78. #28 De toda la vida se sabe que un vigués es un hijo de p* y de portugués :troll:  media
  79. Antiguamente tenian su función las provincias pero a dia de hoy es una gran tonteria y un nido de politicos fracasados que no saben hacer otra cosa. Cada comunidad autonoma que se gestione como quieran sus ciudadanos pero si a mi me dieran la opcion yo votaba la supresion de las tres provincias del pais valenciano.
  80. ¿Prefactura? ¿no es prefectura?
  81. #78 Paso de dsicutir contigo.  media
  82. #86 Europa sale en el euro. ¿Es Europa de por sí una nación?

    Repito, las provincias de Roma son las que son. Hispania para los romanos era como "Europa" para nosotros, o Benelux, si quieres un concepto político más "usable" y comparable a Hispania en el uso real para los romanos.
  83. #86 Dime dónde está aquí Hispania, por favor.
    upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8f/RomanEmpire_117_es.svg

    Tarraconensis. Bætica. Lusitania.

    Yo no veo Hispania en ninguna parte.
  84. #69 Y tener una identidad propia es imposible por el hecho de no haber sido independientes nunca?
    Quiero decir, tener un único estado implica tener una única cultura?
  85. #28 No te cortes,quedaría mucho mejor: Vigo,Vigo norte, Vigo cantábrico y Vigo interior.
    El sueño húmedo del caballero Caballero. :troll:
  86. #45 Hombre, no hace falta irse tan lejos :-P de hecho la referencia a la Corona de Castilla me sobraba, ya que el término reconquista lo acuñaron en el Reino de Asturias, que surge directamente del colapso del reino visigodo, que es el que se supone están reconquistando...
    Sobre lo de añadir coletillas en plan "la reconquista de XXX", ahí ya no entro.
  87. #90 Poche Caballero, ponche Vigo por montera.

    Vamos home, Pontevedra capital de provincia, non me fagas rir..
  88. #67 Eso sin duda tiene más que ver con la voluntad popular que el que haya existido en algún momento un noble que gobernase Cataluña sin rendir cuentas a nadie.

    Pero en todo caso mi comentario tiene más que ver con el, a mi juicio, absurdo debate historicista que generan partidarios de ambas posiciones al hablar de la independencia de Cataluña. En muchas ocasiones unos y otros reescriben la historia para concluir que Cataluña tiene o no una suerte de legitimidad histórica para proclamar su independencia.

    Opino que además de ser un debate viciado por discursos chauvinistas y, en general, por un gran desconocimiento de la dialéctica histórica es totalmente estéril.

    La cuestión, creo, debería ser si hoy, en pleno siglo XXI, los catalanes quieren o no su autogobierno. No si en el pasado los catalanes o Cataluña tuvieron gobiernos con los que se pudieran establecer paralelismos (más bien cogidos con pinzas) con el autogobierno que hoy en día se propone.
  89. #78 Creo que "olvidas" el pequeño detalle de que esa fue una de las varias divisiones que los romanos ejercieron en Hispania. Una anterior fue esta otra, donde el término Hispania está claramente referido a la península ibérica.

    historiageneral.com/wp-content/uploads/Citerior-y-Ulterior.jpg

    Para ellos todo lo que vivía dentro de esta península eran "hispanos", por mucho que pudieran ser íberos, celtas, lusitanos, celtíberos, vascones y demás historias. ¿Que no tuviesen nada en común? Les daba lo mismo. No estaban ahí para hacer etnología si no para administrar un territorio.

    De hecho, la siguiente división administrativa hablaba de la Hispania Ulterior Bética y la Ulterior Lusitánica al dividirse la Ulterior. La Hispania Citerior Tarraconensis mantuvo sus límites.

    Y en mas cosas: Adriano, que era hispano, acuñó moneda con la leyenda "Hispania". Puedes buscar fotos por internet de esas monedas.

    En lo que estoy de acuerdo es que antes de ellos no hubo nada que los aglutinase a todos, pero a partir de Roma sí que existió ese punto en común que fue acrecentado con las invasiones germánicas primero y con las invasiones islámicas después.

    De hecho para Orosio, un señor que vivió entre los siglos IV y V, así que vamos a considerar que era neutral para lo que ocurre hoy en día, Hispania era una entidad propia, aunque estuviese dividida administrativamente.

    Y es lógico, los intercambios comerciales dentro de la península eran mucho más sencillos que de Pirineos para arriba. Y mucho más tranquilos. Salvo algunas guerras civiles las provincias de Hispania estuvieron en paz durante varios siglos, hasta que el colapso de la frontera germánica, así que en una provincia o en otra, lo normal es que los hispanorromanos adquiriesen la conciencia de que sus intereses eran comunes.

    Y antes de la conquista de Navarra, varios siglos antes, los reyes de León se calificaban a si mismos de "Imperator totius Hispaniae", como Alfonso VI y Alfonso X mandó escribir una "Estoria de España" que contaba lo que había pasado hasta Fernando III.

    Y Carlos, el Calvo, descendiente de Carlomagno, concedió privilegios a los "godos o españoles" que vivían en Barcelona, para que veas que ese concepto también existía de Pirineos hacia el norte. Y en cantares como la "Afrenta de Corpes" se identifica "España" con la parte cristiana de la península.

    Y para poner algo catalán, Ramon Berenguer I en los Usatges de Barcelona se refiere a sí mismo como "Ramon Berenguer comte e marches de Barchelona apoderador d'Espanya"

    O sea que esa conciencia común que dices que no existía, existió, está probada y existe documentación al respecto que se conserva de esas épocas. No es algo que se haya inventado un tertuliano de 13TV pasado de vermú.

    Que ahora con internet las trolas se quedan en eso, trolas. A poco que investigues se encuentra bastante información, y hasta imágenes de los documentos :-)

    es.wikipedia.org/wiki/Ramón_Berenguer_I
    es.wikipedia.org/wiki/Estoria_de_España
    www.ancientcoins.ca/RIC/RIC2/Hadrian/RIC305var.jpg
    etc etc
  90. #94 "Hispania era una entidad propia, aunque estuviese dividida administrativamente."

    Pues como Europa. O mismamente, Vasconia (no el Ducado, si no la denominación sociocultural). O perfectamente, hoy en día, Iberia. O Latinoamérica, usada en política.
  91. #95 Y como el mundo, si nos vamos a eso. O las Encartaciones.

    Pero vamos, que tu argumento es que tal cosa no existió y, como has visto, es un concepto bien antiguo que ahora intenta negarse de forma interesada por un lado o magnificarse de forma sacrosanta por otra parte. Y ninguna de esas dos posturas es correcta.
  92. #96 Vamos a ver, en aquellos tiempos España/Hispania era como EH para los vasco(nes) , Escandinavia , Europa o El Tirol. Una demarcación geográfica. Si se usaba era precisamente por su sentido práctico.
    Esa cadena montañosa entre Hispania y Francia en aquellos tiempos era jodida de cruzar, por lo que dijeron: A partir de aquí, al sur, Hispania.

    Pero no por unidad política, o creencias en proto-Españas. Ni mucho menos. Si los reinos cristianos ibéricos un día se aliaban contra el moro y el siguiente se mataban entre sí por un dominio u otro.

    En el siglo XX un tarado alemán quería conquistar Europa entera bajo su dominio, (como muchos reynos haciendo lo propio con Iberia) y eso no significa que Europa de por sí existiera históricamente como entidad única.
  93. #97 Muy al principio, si. Después, y durante casi 20 siglos, no.

    Esto que te acabo de demostrar con datos tú lo llamaste "historia-ficción para contar en tu pueblo de hispánicos acomplejados."

    Pues desde los romanos hasta nuestros hasta nuestros días, al menos desde el Emperador Adriano (siglo I), se usaba en un sentido diferente del geográfico. Adriano era un emperador "hispano", no un emperador "bético". De haberse referido a él de una forma puramente geográfica hubiese sido el segundo término el empleado.

    Por otra parte es gracioso que menciones "Escandinavia" cuando gente como los daneses y los islandeses que están fuera de esa región se consideren a sí mismos como "escandinavos". En realidad el término se usa ahí en una forma que también incluye partes étnicas y culturales, identificándose como un todo aunque sean países diferentes.
  94. #25 Cuba era una provincia más.
  95. #98 ¿Entonces por qué los romanos no tomaban a Hispania como provincia romana en vez de las tres o cinco que formaban la parte ibérica además de las otras que existían bajo su dominio?

    ¿Como es que los diferentes reinos ibérica delimitaban claramente su dominio no mentando España en su poder si no Castilla, Aragón, Asturias y demás?
«12
comentarios cerrados

menéame