edición general
360 meneos
5751 clics
Convertir Marte en una nueva Tierra, el objetivo de DARPA

Convertir Marte en una nueva Tierra, el objetivo de DARPA

Desde DARPA quieren convertir Marte en una nueva Tierra, para ello estudian la ingeniería genética y la biología sintética para crear nuevos organismos. Fuente, en inglés: motherboard.vice.com/read/darpa-we-are-engineering-the-organisms-that-

| etiquetas: marte , terraformación
Comentarios destacados:                              
#2 Creo recordar haber leído que Marte no tiene gravedad suficiente como para retener una atmósfera y todos los estudios sobre terraformación que se han hecho han dado por sentado que más tarde o más temprano cualquier atmósfera que se generase terminaría escapando al espacio.

www.europapress.es/ciencia/misiones-espaciales/noticia-nasa-desvela-pr

Eso sin tener en cuenta que Marte tampoco tiene ionosfera, o al menos una ionosfera generada por el nucleo del planeta con la suficiente "potencia" como para servir de escudo a la radiación del sol y a la radiación cósmica, con lo que toda vida que se crease quedaría muy expuesta.

O lo que es lo mismo: en Marte podríamos contruir una casa parecida a la tierra, pero solo podríamos estar allí un tiempo. Bueno, es cierto que bajo tierra podríamos sobrevivir pero en si tenemos que hacerlo en esas condiciones podríamos quedarnos en nuestro querido, viejo y vapuleado planeta.
«12
  1. Basta con enviar una mariposa y que bata las alas en el momento y lugar oportuno.
  2. Creo recordar haber leído que Marte no tiene gravedad suficiente como para retener una atmósfera y todos los estudios sobre terraformación que se han hecho han dado por sentado que más tarde o más temprano cualquier atmósfera que se generase terminaría escapando al espacio.

    www.europapress.es/ciencia/misiones-espaciales/noticia-nasa-desvela-pr

    Eso sin tener en cuenta que Marte tampoco tiene ionosfera, o al menos una ionosfera generada por el nucleo del planeta con la suficiente "potencia" como para servir de escudo a la radiación del sol y a la radiación cósmica, con lo que toda vida que se crease quedaría muy expuesta.

    O lo que es lo mismo: en Marte podríamos contruir una casa parecida a la tierra, pero solo podríamos estar allí un tiempo. Bueno, es cierto que bajo tierra podríamos sobrevivir pero en si tenemos que hacerlo en esas condiciones podríamos quedarnos en nuestro querido, viejo y vapuleado planeta.
  3. Estos de DARPA son un sumidero de dinero del copón, y la mayoría en gilipolleces:

    youtu.be/xy5cp06ej8E
  4. #2 Lo de la ionosfera tendría solución con una impresora 3D. Seguro. Lo demás, con grafeno.
  5. ¿Y qué tal convertir la Tierra en una Tierra en vez de convertirla en un vertedero?
  6. Unos pocos hongos y unas cucarachas y voilà! Tenemos terra formars xD
  7. Yo soy más partidario de intentarlo con Venus. Está más cerca, tiene una gravedad parecida (que retiene su atmósfera), hay más recursos energéticos disponibles (luz solar, viento); solo tenemos que enfriarlo unos 400ºC y evitar esas molestas lluvias de ácido sulfúrico.
  8. #7 Y la presión, acuérdate de la presión, que allí es 90 veces la de la Tierra.
  9. Lo mas parecido a terraformar sería crear inmensas burbujas que mantuviesen una presión y protección contra la radiación para crear habitats similares a la tierra.
  10. #8 Es cuestión de licuar esa atmósfera (se consigue al enfriarla, el problema sigue siendo cómo enfriarla) en la tierra todo ese vapor de agua condensado que tenemos (en forma de océanos) también tiene unas presiones de susto en el fondo.
  11. #2 Para no poder retener una atmósfera, bien que tiene una.
  12. #11 Tiene lo que le queda de su atmósfera original. El resto se ha marchado al espacio.
  13. #12 No seas aguafiestas. Deja la lógica y los hechos y únete a los space nuts.
  14. #12 Lo que no tiene es magnetosfera, que hace que el viento solar arranque parte de la atmosfera.
  15. #3 ¿ Darpa ? ¿ Los que inventaron internet ?
    Ya han amortizado para dos o tres siglos. Pueden ahora malgastar lo que quieran.
  16. #7 chubasquero y un botijo.
    Ya podemos mandar una avanzadilla de vascos.
  17. #2 ¿Y si atamos el planeta con un par de cuerdas a dos naves contrapuestas y hacemos girar al planeta con más velocidad para que genere un campo magnético mayor? :troll:
  18. #7 ¿Y cómo lo enfriarías? Por otro lado, ¿el campo magnético es suficiente para impedir los rayos UV? Lo pregunto con toda la curiosidad del mundo.
  19. #15 Supongo que el ejército americano tiene su parte en la "invención" de internet, algo en lo que han intervenido otros estamentos sobre todo americanos.

    Supongo que los contribuyentes americanos serán los que decidan en que invierten el dinero, en mi opinión muchos de lis proyectos que han presentado últimamente no tienen sentido, aunque efectivamente los resultados de las investigaciones son en buena parte imprevisibles.
  20. Esto se podía hacer en el juego SimEarth ;) en.wikipedia.org/wiki/SimEarth

    Y aunque aquí sea bastante conocido, no viene mal recordar el vídeo del punto azul pálido de Carl Sagan, donde dice:

    "La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro cercano, al cual nuestra especie pudiera migrar. ¿Visitar?, Sí. ¿Establecerse? Aún no. Nos guste o no, por el momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos.

    Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad y construcción de carácter. Quizá no hay mejor demostración de la tontería de la soberbia humana que ésta imagen distante de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amablemente, y de preservar y cuidar el pálido punto azul, el único hogar que jamás hemos conocido."


    www.youtube.com/watch?v=oGKm6_-BmRE
  21. #7: Vamos, que hay que poner Venus en la órbita de Marte.
  22. #10 Licuar un fluido supercritico es un concepto como menos extraño, y ademas que vas a licuar ¿el CO 2 ?
    Lo practico es una colonia flotante, a la altura donde la atmósfera de venus tiene presión, y temperaturas habitables, estilo phade01.deviantart.com/art/Stratospheric-Colony-475143646
  23. #12 La tierra también tiene lo que queda de su atmósfera original y aun así nos es útil. Lo importante es si Marte es capaz de mantener los elementos ligeros que nos interesa que tenga la atmósfera.
  24. Ya no se conforman con crear terremotos en países del Tercer Mundo... xD
  25. #18 El campo magnético no evita la propagación de rayos UV. Evita particulas cargadas de alta energía.
  26. Personalmente y desde mi punto de vista creo que sería más fácil acercar a Marte un poco más a la tierra y luego ya si eso empezamos con lo demás.
  27. #25 Entonces seguiríamos jodidos igualmente. xD
  28. ¿Y porque no se gastan ese dinero en hacer que no se cargen la Tierra?
  29. #27 Terraformar Venus es una misión imposible. Para hacerse una idea, la fotosíntesis ni siquiera es viable a esas temperaturas... :-(
  30. Harían como en la peli de "desafío total" (totall recall), vender el oxígeno.
  31. #4 Te has olvidado de los gatos.
  32. #29 Ya, pero suponiendo que se lograse reducir la temperatura como apuntaba #7
  33. No es mejor invertir dinero en hacer sostenible una vida en la Tierra, más que gastar ingentes cantidades de dinero en un propósito que requiere de una tecnlogía que no tenemos y que es totalmente innecesario?

    Si podemos vivir de una forma más o menos sostenible, quizá en 400 o 500 años nos será mucho más fácil terraformar planetas. Yo no creo que este sea el momento para eso...
  34. Pronto...  media
  35. #22 Cómo mola la imagen. :-)
  36. Marte? Vamos a empezar creando unos apartamentos a primera linea de playa que se van a vender de maravilla. Sobre el oxigeno si eso ya tal
  37. #2 Me pregunto si serviría de algo hacer caer los satélites Fobos y Deimos sobre Marte, suponiendo que sea tecnológicamente posible. No son particularmente grandes pero lo mismo le daría al planeta algo de actividad, geológicamente hablendo.

    Disclaimer: No tengo ni idea de geología, biología, terraformación ni nada parecido. :-P
  38. Hay demostrando que somos seres Humanos de pura cepa .. para que arreglar la tierra mejor nos vamos a marte y arreglado ..
  39. #2 Solución:  media
  40. Lo primero soltar bacterias voladoras que se coman el polvo rojo. Lo segundo crear una capa que evite la fuga de oxigeno, otra que impida el paso de la radiación solar. Y por último introducir oxigeno.
  41. #35 Y aparentemente es muy realista.
  42. Espera que me pongo mi gorrito de papel de aluminio para comentar:

    ¡JA!
  43. Seguro que ya vendra a decir algo algun perroflauta que una terraformacion con transgenicos y bacterias modificadas puede alterar el ecosistema reinante

    0.o!
  44. Y llenar Marte de políticos?, no se lo merece.
  45. #23 pero la atmósfera de la Tierra es regenerada constantemente por los seres vivos. No es la atmósfera original ni lo que queda de ella.
  46. #37 Se ha propuesto desviar algún cometa que vaya a pasar cerca de Marte para que colisione en el polo sur, se han propuesto mandar todas las bombas termonucleares de la Tierra, pero claro, eso requiere de una tecnología que hoy por hoy no tenemos. El Tractor Gravitacional es lo más parecido que hemos imaginado a un motor para cometas, y aun así se nos escapa de las manos.

    De todas maneras no es más que una cuestión de paciencia, Phobos tiene una trayectoria espiral muy lenta que inevitablemente le llevará a colisionar contra Marte dentro de unos 50/100 Millones de Años.
    Ahora bien, como bien sabemos gracias al efecto accion-reaccion, es muy posible que expulse los gases de la ténue atmósfera al espacio y convierta la superficie en un solar, por lo que tampoco nos ayudará mucho.

    La clave está en conseguir retener una vegetación que renueve constantemente los gases de la atmósfera. También la Tierra pierde gases, pero gracias a nuestra madre natura, son renovados suficientemente... por ahora.

    Por ahora es más viable vivir en la zona superior de la atmósfera de Venus que en Marte, pero todo es cuestión de años (cientos). Recuerda que un día te verán como hoy vemos a los habitantes del mundo en el medievo.
  47. #45 Ahí es donde entraría "la ingeniería genética y la biología sintética "
  48. #33 #38 curiosamente, si nos ponemos como objetivo una colonia autosuficiente en cualquier lado, tendremos que desarrollar mejores paneles solares, gestión de residuos, porque los residuos serían jodidamente importantes, filtrado y captura del co2 y demás gases, etc. Y eso luego se usará para? Adivina. Si hablamos de terraformar marte, necesitamos pensar en la tecnología para protegernos de la radiación, de consumir el co2 y convertirlo en algo útil, conseguir agua, etc. Y esa tecnología se usaría también en? Adivina. El gasto en tecnología aeroespacial es brutal, pero resulta que de ahí han salido un montón de tecnologías que ahora mismo te rodean. En ajedrez el que piensa en el siguiente movimiento es bueno, el que piensa en 5 movimientos adelante es un maestro.
  49. Lo que hace falta es la Ciudadela de Mass Effect, y listo.
  50. #10 A lo que te dice #22 suma que hay muy poca agua en Venus, en la Tierra hay 100.000 veces más. Venus recibe una muy alta radiacion UV, que disocia las moléculas de agua. El hidrógeno de esa disociación asciende y se pierde en el espacio. Ese oxígeno que se libera, lo recupera el CO2, por lo que se aumenta la presión y la temperatura del planeta.

    ¿Donde conseguir agua en Venus? Ahá, hay un lugar. Una capa de la atmósfera de Venus es una suspensión de gotas condensadas de ácido sulfúrico H2SO4 ¿Te acuerdas de aquello de "ácido + base = sal + agua"? Pues por ahí van los tiros. Si encontramos la manera de extraer agua de esa molécula, con una reacción endotérmica (improbable, ya que los acidos tienen la mala costumbre de reaccionar exotérmicamente), conseguiríamos bajar la temperatura y extraer agua. Ciencia ficción, por ahora.

    Lo bueno es que una hipotética colonia de altas capas de atmósfera, disfrutaría de agua liquida en su interior, y con la temperatura de las capas inferiores, no tendría problemas de energía por captación similar a la geotérmica.

    Que bonita es la terraformación teórica...
  51. #29 Que va hombre, hacemos 2x1 nos llevamos parte de la de venus a marte y... voila!
    Tenemos dos planetas para colonizar!
  52. Este meneo no nos hace ni puta gracia, oiga. Arrieritos somos...  media
  53. El plan sería enviar a todos los políticos a Marte, si sobreviven ya tenemos una Tierra nueva, si no, también.
  54. #7 practicas de quimica gratis! ;)
  55. #40 líquenes que cubran el hielo del polo sur, oscureciendolo e incrementando la temperatura del mismo. Al derretirse más agua disponible para otras especies. Incremento de la nubosidad y ligero efecto invernadero.
    Lo malo es que tardaría varios siglos...
  56. #17 Eso está solucionado en el episodio 8 de la 6a temp. de Futurama, titulado Esos malditos Gatoz.
  57. #37 ¡Contratado! ¿Cuándo puede empezar?
  58. #2 Eso mismo pensaba yo. La gravedad de Marte es la mitad que la de la Tierra. La física de Marte sigue la dirección de pérdida de atmósfera y de materia si hay grandes impactos. Para revertir eso tendrían que aumentar la masa de Marte más o menos el doble.
  59. #31 ¿te imaginas una impresora 3D (que funcione con linux) y que imprima gatos hechos de grafeno que floten en el aire y formen una catsfera?

    Vale, no...
  60. #48 muy bien visto.
    Realmente es que lo que siempre ha funcionado: apuntar alto y quedarse con las tecnologías descubiertas en el camino
  61. #56 mierda, sólo tengo descargado hasta la 5ª
  62. #5 Claro, porque terraformar marte es incompatible con cuidar la tierra, o algo así...
  63. #22 #50 Lo malo de la colonia flotante es que no te da acceso al material del planeta. Todos los componentes de las colonias habría que transportarlos desde la Tierra, con lo que es supone.
  64. #28 #33 Porque son dos cosas diferentes, una no excluye la otra, y los problemas habitualmente no son cuestión de echar X cantidad de dinero encima y se arregla. Por no hablar de que la cantidad de dinero dedicada a estos estudios probablemente no llegaría para acometer ni una campaña de concienciacion a nivle global.
  65. #65 Los recursos no son ilimitados y ahora mismo no dedicamos ni lejos lo suficiente en hacer lo más práctico, cuidar nuestra Tierra. En el momento que lleguemos a eso (llámame pesimista, pero parece que o nos quedaremos cortos o muy cortos) merecería la pena probar otras ideas como terraformar Marte (yo prefiero que la dejen como está).
  66. #58 Plantando plutonio eso se consigue fácil fácil.
  67. #66 - Los recursos que se dedican a una cosa y a otra no son siempre compatibles. Es decir, un experto en ingeniería aeroespacial no puedes ponerlo a trabajar en temas de control ambiental. "Los recursos" no son solo el dinero, sino también las personas y sus conocimientos.

    - Los recursos dedicados ha hacer estudios de terraformación no son excesivamente grandes. Estamos hablando de estudios muy preeliminares, no de el dinero que costaría ponerse a terraformar de una vez. La cantidad de recursos dedicados a estudios para cuidar la Tierra es seguramente varios ordenes de magnitud mayor.

    - Los descubrimientos necesarios para teraformar Marte tendrán efectos en otro muchos ámbitos (al igual que la carrera espacial supuse avances en muchos campos), y uno de los candidatos más firmes a beneficiarse de esos descubrimientos es precisamente el campo del cuidado medioambiental y la gestión de residuos.

    - En el momento en que lleguemos a necesitar terraformar Marte, si no hemos dedicado estudios previos a eso, la cagamos. Es como decir que no deberíamos invertir en renovables, que ya total cuando se nos acabe el petroleo si eso vemos que hacer.

    - Yo también preferiría no tener que terraformar Marte, dado que hay muchas cosas que podemos aprender de él y que esa terraformación probablemente destruiría. Pero creo que es algo que tendremos que hacer tarde o temprano, dado que asegura la supervivencia del ser humano ante catástrofes de escala planetaria, y dado que seguimos creciendo a un ritmo cada vez mas alto.
  68. #37 Yo creo que no funcionaría, pero puede molar. Yo tampoco tengo ni idea.
  69. #36 En primera línea de cráter xD.
  70. Aunque me encantaría terraformar Marte, es inevitable que una vez llegasen colonos al nuevo planeta, y al cabo de algunos años, estos se independizarían en cuanto pudiesen, los medios de producción tendrían que desarrollarse en Marte siguiendo un orden lógico, sería muy posible que se diese el esclavismo allí y se creasen nuevos países. Pero tarde o temprano habrá merecido la pena.
  71. #50 «Si encontramos la manera de extraer agua de esa molécula, con una reacción endotérmica (improbable, ya que los acidos tienen la mala costumbre de reaccionar exotérmicamente), conseguiríamos bajar la temperatura y extraer agua. Ciencia ficción, por ahora.»

    ¡Pero si exactamente eso ya se lleva a cabo industrialmente a escala masiva desde mediados del siglo pasado! El proceso SATCO, para regenerar ácido sulfúrico: www.sulphuric-acid.com/techmanual/AcidRegen/acidregen.htm

    Es un «crackeo» del ácido a alta temperatura (unos 1000ºC), tal que: H2SO4 -> SO2 + H2O + 1/2·O2 , y lógicamente es endotérmico. El tiempo de residencia parece ser muy bajo, de unos 3 segundos, si se desea optimizar económicamente el proceso.

    Digo yo que probablemente sería más barato y flexible que transportar carretadas de sal hasta Venus. ¡E ilimitado! Aunque la instalación fuese pequeñita y poco eficiente, haría su trabajo...

    Los mismos módulos solares fotoeléctricos que posteriormente se utilicen para generar electricidad multiuso en la estación flotante pueden dedicarse al principio a alimentar continuamente un pequeño horno de arco eléctrico (corriente y moliente, la industria trabaja extensamente con ellos) y un separador. Como propelente (si recogemos el ácido sulfúrico condensado de las nubes) podría utilizarse el propio "aire" de Venus, pues estoy viendo que es prácticamente sólo CO2 con algo de nitrógeno. Dado que por allí no parece preocupante el tema de añadir un poquito más de lluvia ácida, los NOx que genere el proceso obviamente se los endosamos como contaminante a los venusianos que habiten las soledades exteriores. ¡O lo usamos como fertilizante de arranque -muy diluido- para las lechugas hidropónicas, si nos encontramos con que los astronautas han salido de la Tierra bien meados!

    Venus parece mucho más asequible que Marte de cara a un ejercicio de supervivencia para el ser humano. Aunque las bacterias y demás fauna preferirán algún recoveco en Marte, evidentemente: supongo que por eso nos obcecamos con este planeta, sería todo un descubrimiento. Pero en Venus hay gravedad interesante, atmósfera densa que protege de la radiación cósmica y solar, presión y temperatura confortables y estables, sol a mansalva, calor para aburrir y sólo si se necesita, infinita materia prima en estado gaseoso (fácil acopio y procesado) para obtener carbono &…   » ver todo el comentario
  72. Pero si no son capaces aún de hacer una nave como dios manda para llevar pasajeros a la Luna, ya que cada dos por tres se está estrellando el piloto (Pobrecillo), ahora van y se sacan este invento de crear vida en Marte. Por favor... Para que les salga mal el experimento en el laboratorio y salga Hulk.

    Si ya digo yo, será por noticias todos los días, no será por falta de espacio. Una noticia más que para mi, no tiene validez ninguna y es una noticia vacia. xD
  73. #59 Linux sera el SO por excelencia en Marte.
  74. #7 ¿Bombardeo atómico + invierno nuclear?

    (No sé si podría funcionar, o sí sería peor el remedio que la enfermedad)
  75. #9 he visto propuestas para hacer eso en Marte pero aprovechando cuevas y otras cavidades como tubos de lava vacíos.

    Mira, te he buscado algo de información de esto, un estudio del Instituto de Conceptos Avanzados de la NASA: www.niac.usra.edu/files/studies/final_report/710Boston.pdf
  76. Marte está prácticamente muerto. Si no tiene ya (tuvo) tectónica de placas, no habrá magnetosfera viable. Su atmósfera es inviable para soportar vida superior. Está demasiado frío.
    Hablar de terraformacion en éstas condiciones y con nuestra tecnología, es un brindis al sol.
  77. #7 En la novela 3001 Odisea Final plantean que se está empezando a terraformar Venus. A base de estampar núcleos de cometa contra su atmósfera, para cumplir dos objetivos: en el ángulo adecuado, arrancan un trozo de atmósfera en el impacto, y aportan agua al planeta. También plantean que son necesarios miles de estos impactos, y que los núcleos cometarios se obtienen de la nube de Oort.
  78. #34 xD, positivo por lo que ya sabes y que los demás posiblemente ignoran.
  79. Visto lo visto, yo pensaba que el plan era convertir la Tierra en otro Marte y, cuando estemos adaptados a vivir en ese ambiente, pasar al otro planeta.

    Y ya más a largo plazo, declararnos la guerra entre ambos planetas y extinguirnos mutuamente. Pero eso ya en la Fase 2.
  80. #23 No lo es. Mantener una atmósfera en Marte implicaría un gasto demencial en renovarla sin parar.
  81. #37 La masa de Fobos y Deimos es muy pequeña, la masa de Marte es como la décima parte de la de la Tierra, pero incluso así, la masa de Fobos y Deimos es muy pequeña comparada con la de Marte, no cambiaría nada.
    Otro problema que tiene Marte, y que #2 no ha mencionado, es que sus lunas son tan pequeñas que no funcionan como "giroscopio", es decir, que Marte rota sobre si mismo, pero su eje de rotación oscila de forma caótica, lo que afecta enormemente a la longitud de los días (a toda la dinámica día/noche en sí) y a las temperaturas en el planeta.
  82. #7 Pues metemos algún bicho / bacteria que se alimente de ácído sulfúrico y defeque O2, y santas pascuas.

    Problem? :troll:
  83. #7 Lo de la gravedad para mi es lo más importante, el resto son minucias que podrán resolverse, pero Marte jamás tendrá una gravedad cómoda para la vida humana (ni si quiera sabemos si es compatible con la vida humana).

    Creo que debería gastarse dinero en planes sobre terraformar a Venus con la tecnología actual o al menos la que esperamos que tengamos en unos años. Probablemente sea imposible pero debería hacerse un estudio para ver que necesitamos exactamente, la terraformación de Venus sería un logro sin precedentes, tendríamos un planeta gemelo a la Tierra donde vivir/explotar.

    Sin embargo si terraformamos Marte tendremos una canica que no sirve "pa na" como quien dice.

    De momento necesitaremos algún asteroide tocho tocho para que simular nuestra Luna ahí. El paso mas difícil y peligroso, debería dejarse para lo último si es posible, porque con lo inútiles que somos aun lo estrellaremos, y si transformamos Venus en una bola de fuego ya podemos ir olvidándonos de el durante unos cuantos milenios/millones de años.
  84. #78 Pues si no puede soportar vida superior, los humanos estamos hechos para ese planeta.
  85. Adoro las noticias de meneame donde todos los usuarios son ingenieros aeroespaciales o físicos atómicos. :->
  86. #2 Se podría poner un invernadero como los de Almería y así el aire no se escapa. Voy a echar mi curriculum en el DARPA a ver si me cogen :-)
  87. #11 Es verdad, yo lo vi en Desafío Total.  media
  88. #88 fresas de la huerta marciana
  89. ¿En una nueva Tierra? Dios, qué mal gusto. ¿No podrían convertirlo en otra cosa? ¿En algo bueno, para variar?
  90. #84 ningun problem, sólo que la espera puede ser de varios cientos de millones de años, pero al menos yo, no tengo prisa.
  91. #7 Porque en realidad todo eso esconde un tema político y de propaganda.

    Marte es de influencia de EEUU por eso vemos tanta propaganda de los medios sobre lo que hacen allí. La posibilidad de terraformación son escasas debido principalmente a que la fuerza de la gravedad en su superficie es muy baja e imposibilita la vida prolongada de los humanos actuales y de la vida desarrollada hoy día en la Tierra (sin contar con la posibilidad de ingeniería genética para desarrollar organismos que puedan vivir largos periodos de tiempo a baja gravedad e incluso nuevos humanos).

    Mientras que Venus es de influencia de Rusia, que por ahora no tiene la potencia necesaria para la exploración ni para la propaganda. Sin embargo las posibilidades científicamente reales de terraformación en el sistema solar se centran en Venus. Hace 5000 millones de años la Tierra era como es Venus hoy día, así que sólo hay que reproducir los procesos que aquí se produjeron para llevarnos al punto actual atmosférico
    neofronteras.com/?p=4338
  92. #62 Por supuesto, de la misma manera que explorar otros planetas es incompatible con terminar con el hambre en la Tierra.
  93. Es lo que intentan en el libro Peregrinos de Marte, de un tal Jose Antonio Suárez.
«12
comentarios cerrados

menéame