edición general
317 meneos
7824 clics
"Creen que los niños occidentales crecen consentidos y sobreprotegidos”: lo que una antropóloga europea descubrió al vivir con su bebé en una comunidad del Amazonas ecuatoriano

"Creen que los niños occidentales crecen consentidos y sobreprotegidos”: lo que una antropóloga europea descubrió al vivir con su bebé en una comunidad del Amazonas ecuatoriano

En 2015 fue al Amazonas ecuatoriano con su hijo de 4 meses a un poblado indígena de 500 habitantes, experiencia que le marcó profundamente como académica y madre, y plasmó en el ensayo “Amazon childcare”. Francesca Mezzenzana es doctorada en Antropología (London School of Economics) e investigadora principal del proyecto LearningNatures (Múnich). Los Runa cargan sus niños a la espalda o cadera, pues “necesitan ver el mundo al que pertenecen”. Decían a mi hijo: “Pobre bebé ¿qué harás cuando tu mamá se muera? Te vas a quedar solo en este mundo".

| etiquetas: niños , sobreprotección , crianza , antropología , amazonas , tribu runa , ecuador
«12
  1. Esas cosas me parecen de un mistico newage posmoderno que no va a ninguna parte, eso de idealizar a las tribus, los nativos americanos, los incas, o las sociedades paleoliticas... ¿no se dan cuenta de a done ha llgado la sociedad precisamente por alejarse de eso? Y soy muh crítico con nuestro sstema y nuestra sociedad. Que estamos en plena decadencia autodestructiva, pero joder. Hay un salto de nuestra educación a la de un niño de una tribu.

    ¿cuantos artistas, filósofos, científicos, humanistas... han dado esa educación?
  2. #3 #4 #6 Lo mandé porque me resulta fascinante ver los choques culturales tan enormes que describe, en particular en algo tan crítico como la crianza. No porque yo esté de acuerdo al 100% con sus conclusiones. El artículo tiene puntos de vista de los Runa que al menos dan para reflexionar.

    Muy de acuerdo con #6 en que desde Occidente mucha gente idealiza bobaliconamente desde su ignorancia la forma de vida rural, antigua o de sociedades tribales. No sólo por los avances en materia sanitaria o reducción de mortalidad infantil, sino también porque nuestras sociedades (hablo no sólo de España, sino de EE.UU. o incluso Brasil) tienen niveles de violencia absurdamente bajos en perspectiva histórica. Suelen salir estudios de antropólogos/historiadores/paleontólogos que cifran los muertos por violencia en poblaciones antiguas en 5, 20 o incluso 50% (al menos en hombres) de la población total.

    Imprescindible sobre el tema es "El pasado era una mierda" de La Pizarra de Yuri:
    - Blog (2010): lapizarradeyuri.blogspot.com/2010/03/el-pasado-era-una-mierda.html?m=1.
    - Video de TED (2016): m.youtube.com/watch?v=Az01fUwV078
  3. #7 "ninguno de los occidentales querían dejar las comunidades indígenas y todos los indígenas quería volver a sus comunidades indígenas." Suena a relato fantástico de panfletillo new age. No digo que esas sociedades tengan cosas buenas, y mejores que ña nuestra, que me parece horrible. Pero esa idealización occidental de todo lo exótico me parece pueril y naif. Existen razones objetivas por las que la gente no sigue viviendo así
  4. #23 en europa existe. En España
    Al menos. Queda poco pero hay muchos padres que tiran de abuelos y tíos para la crianza. Y eso es cuidado comunal.

    El problema es la tribu. Me refiero con eso, a que si tienes a cada miembro de la familia a 200kms pues es jodido.

    Pero las familias que viven relativamente cerca y cohesionadas, sigue habiendo esa crianza. Poca pero existe.

    En Alemania te digo yo que no: hay una individualismo yanke muy duro.
  5. #4 En realidad no es nada nuevo. Cuando se empezó a colonizar Norteamérica, los pueblos indígenas tenían características similares. Libertad total, carencia del concepto de autoridad como la conocemos, vida comunitaria extrema, etc. Es largo de explicar, pero lo interesante es que habían niños y adultos "occidentales" que terminaban viviendo en las comunidades indígenas, y viceversa. En los registros de la época consta que ninguno de los occidentales querían dejar las comunidades indígenas para volver a la sociedad "avanzada" occidental, y en cambio todos los indígenas quería dejar la sociedad occidental para volver a sus comunidades indígenas.
  6. #4 yo pienso más o menos como tu, pero el articulo me parece muy interesante por la perspectiva. Soy padre, quiero lo mejor para mi hijo, y tal, pero me doy cuenta que la sociedad, y las madres sobre todo, tienen a sobreproteger a los niños porque no queremos que les pase nada… por no pasar no queremos ni que se lo pasen bien a veces. Y para mas colmo los hacemos el centro de nuestras vidas, cuando la vida es mucho más que eso como dicen en el artículo. El tipo de cuidados y educación que damos a los niños ahora mismo es muy reciente, no tiene más de 200 años. En muchas cosas hemos mejorado, pero en muchas otras hemos creado estructuras e ideas que no van mucho con lo que hemos hecho los últimos 12000 años o más. No creo que haya que volver a la aldeas ni mucho menos, y menos aun al tribalismo, con lo que conlleva. Pero si que podemos cambiar un poco nuestra perspectiva sobre la paternidad y maternidad y la educación de los niños que nos hemos impuesto en las sociedades industriales y que en muchos casos es el epitome de cristianismo y de que los niños son sagrados y querubines y mierdas por el estilo.

    #3 La mortalidad infantil viene por acceso a los cuidados sanitarios y por supuesto a una higiene correcta… nada tiene que ver con la actitud que tu tomas respecto a la crianza de tus hijos. No son excluyentes. En las sociedades occidentales podemos perfectamente tener una actitud similar con la infancia, mientras que mantenemos todo eso y más.
  7. No, si tiene razon....

    Solo hay q ver la mortandad infantil en esas aldeas....
  8. #6 Aumento la apuesta y pregunto: ¿nivel de felicidad de los "evolucionados" vs los indígenas americanos?
  9. #26 Y también, hace menos de 40 años en muchos sitios te cuidaban los vecinos del barrio. Te bajabas a la calle a jugar, no te alejabas mucho de casa, siempre había la madre de alguien echando un ojo a los chavales, y no era raro acabar a la hora de la merienda en casa de no se quién. Supongo que entre padres se compensarían los favores entre todos de alguna manera, pero es que lo de los favores entre vecinos también se está perdiendo.
  10. #9 Con lo feliz que se es con tres cuartos de tus hijos muriendose antes de los 3 años y muriendote tú mismo antes de los 30 de una caries...

    Felicidad pura.
  11. asi les va :troll:
  12. #13 a la extinción nos ha llevado el capitalismo y la industrialización. Acusar de eso a la ciencia es como acusar a una fabrica de cuchillos de lo de Daniel Sancho. Aún asi no te falta deñ todo la razón, pero idealizar las sociedades tribales tampoco nos va a resolver nada
  13. #56 Por eso les llama la atención que una madre dedique tanto esfuerzo y cuidados a un crío... Para lo que va a durar vivo, debería prestar menos atención a ese y estar pariendo ya otro par de críos de remplazo, a ver si alguno llega a la madurez.
  14. #4 ¿Les hace falta algún tipo de filósofo o humanista con la vida que llevan? Probablemente haya bastantes artistas haciendo sus cositas en las tribus y científicos (al menos en zoología o botánica) lo serán prácticamente todos
  15. A los niños no se les protege del tema de la muerte.

    Una de las diferencias más grandes que mi esposo encuentra entre los europeos y los Runa es que según él cuando a nosotros se nos muere alguien es como el fin del mundo, mientras que para él, para los Runa, es parte de lo que tiene que ser, aunque sea triste, tienen una actitud casi como la de los budistas.

    Saben que la muerte y el dolor son parte de la vida y no me refiero a que lo comprendan conceptualmente, sino que lo viven.

    Es algo que admiro mucho y que me da un poco de envidia. Y eso empieza en la niñez.


    Y aquí también era parte de lo que tiene que ser. Hace años que vi una foto que se titulaba "entierro de un niño". Eran cuatro niños vestidos de blanco llevando un féretro blanco. Hoy eso seria impensable porque les quedaría trauma de por vida.
  16. #5 estoy con #4...

    Lo llamo evolucion
  17. #22 ¿Qué? ¿Que la Ilustración se debe a qué? Por favor, si eres tan amable, yo, sinceramente nunca había escuchado semejante disparate, dime algún enlace en internet o ensayo o tesis que sostenga eso que dices, porque entiendo que tú lo habrás leído u oído en algún lado.

    De verdad, tengo genuina curiosidad para ver cómo se argumenta eso.
  18. #31 su conocimiento del medio lo consideramos chamanismo

    Vaya, es que es eso precisamente.
    En alguna cosa puede que acierten, pero en otras pues no. No siguen un método científico porque ni saben qué es eso. Es muy fácil que hayan acumulado errores y los sigan transmitiendo por tradición.

    Por aquí también hemos tenido nuestros remedios populares, que eran el chamanismo local. Remedios para el mal de ojo he visto yo. Obviamente eso no existe. Allí tendrán lo suyo también sin duda.

    Y sin embargo enviamos a nuestros científicos a aprender de su " ciencia"

    Eso no es así, no tienen ciencia que enseñarnos. Si acaso, se analizan sus remedios por si pudiera haber algo de útil en ellos, que algo puede haber.
  19. #9 Veo tu bluff y lo igualo: ¿ha ido alguien alguna vez a hacer documentales de indígenas mostrando cuando tienen problemas y otras partes menos pintorescas, especialmente cuando no están en presencia de gente de fuera?
  20. Yo solo entraba esperando comentarios de gente juzgando otra cultura a partir de lo que tiene construido como correcto en la suya propia. No salgo decepcionado.
  21. Conozco yo en Bruselas una antropologa de esas, jubilada ya, paso 10 anyos en Venezuela con los indigenas. Con lo que saco tiene un edificio que alquila a precio de oro a turistas al lado de la Grand Place. Con un ingreso de dolares frescos cada mes es muy facil ir de aventurera y que te quieran y te acojan los indios... y si te pones enferma ya moveran un helicoptero para rescatarte y llevarte al mejor hospital de Quito, pero ojo que como se te corte el grifo del dinero acabas en una poza con pirañas. Es obsceno esto que hacen algunos occidentales de ir a regodearse en la pobreza de esas gentes.

    Y de lo de poner en riesgo la vida de un crio de meses, ya ni comento que me hierve la sangre.
  22. #10 ¿Verdad? Con lo bien que les va con el chamán, eso de aportar racionalidad pa qué...
  23. #10 Perdona, pero que conozcas los bichos o los hierbajos de tu zona no te convierte ni en zoólogo, ni en botánico y mucho menos en científico.
  24. #4 Pues te digo una cosa, es la forma en la que me criaron en la Argentina y en la que yo crié a mis hijas, podés verlo como "idealizar a las tribus" (yo no me crié en ninguna tribu) o podés verlo como el abuso de presencia de los padres en Europa. Algo que para mí es simple y puro egoísmo.

    El tener que tener un control total sobre la vida de otra persona, moldear sus pensamientos, ideas, costumbres y placeres es egoísmo. Es querer que otra persona sea como a vos te gusta, no como ella tiene que ser.

    Y eso de ¿No sé dan cuénta a dónde a llegado la sociedad? ... Vamos, podemos discutirlo un rato, ha llegado a millones de jóvenes deprimidos por no poder satisfacer los hábitos de consumo estipulados, al suicidio como un problema, al no poder ser independientes y formar una familia o al no poder decidir sobre su vida... Porque a eso también hemos llegado, no solo el triunfo es bienestar económico y confort.

    El tema de la educación me llama la atención ¿Qué es la educación? ¿Saber manejar un iPhone?, ¿navegar por internet o chatear todo el día por Whatsapp? ¿Cuántos libros leen nuestros hijos por año para hablar así de su educación? ¿Cuánto conocen del mundo que los rodea que no sea tras la ventana de un auto o en un tour pago?

    Si basta con ver qué en la sociedad que vivimos todavía se debate el cambio climático (respeto a la naturaleza frente al poder económico) y acá volvemos al egoísmo... No nos preocupa el mundo que le queda a generaciones futuras, lo importante es ir en coche al supermercado con el aire acondicionado al mínimo.

    Está nota al que le sirva, y esté dispuesto a verlo, le hará pensar un par de cosas, algunos tal vez hagan modificaciones, otros seguirán pensando que hay sociedades inferiores por no tener internet o una sucursal bancaria a 3 calles de su casa.
  25. Me parece muy interesante. A los que dicen que esto son cosas misticas u obsoletas pues no lo veo. Simplemente es integrar en comunidad al crio, que no sea el centro del mundo y que aprendan la cultura y los habitos de manera efectiva.

    Evidentemente aqui no se puede hacer lo mismo pero si se puede adaptar algunas partes que sean positivas.
  26. #37 parece que no es el caso

    ¿Por qué se fue a vivir con su bebé a la comunidad de los Runa?
    He trabajado en la provincia de Pastaza, la región amazónica de Ecuador, desde 2011.
    Mi pareja es de allí y la primera vez que me fui a vivir allá lo hicimos por tres años. Desde entonces, vamos cada año por periodos de seis u ocho meses.
    Cuando nació nuestro hijo, quisimos llevarlo para que la familia lo conociera. No lo pensé mucho, pero la gente de mi entorno se sorprendía: “¡Cómo te vas a ir a un lugar tan remoto!”
    Sí, la Amazonía de Ecuador es remota, pero también es mi casa. Ahí viven mis familiares, tenemos una choza. Así que para mí fue una decisión instintiva.”
  27. #16 es bonito una perspectiva así. El choque cultural es brutal, pero el cuidado comunal es muy interesante. En Europa o EEUU es inpensable.
  28. "Relata que la forma de cuidar a su bebé, como interrumpir cualquier cosa que estuviese haciendo para atenderlo o incluso anticipar sus necesidades, empezó a llamar la atención y a generar reacciones en la comunidad, que pasaron “del humor a la preocupación”. ¿Cómo fue eso?"

    Esto es interesante.
  29. #4 Si no fuera por los científicos, no estaríamos al borde de la extinción. Es jodido pero es así. No puedes cargarte el clima de tu planeta con una economía indígena. Puedes hacer algún estropicio local, pero nada más. Hace falta avance tecnológico y científico para tener la capacidad de reventarlo todo, y dejar a las generaciones futuras un escenario apocalíptico. Es una condición imprescindible.
  30. #64 ¿Te refieres a Fleming? ¿A Pasteur?
  31. #18 Eh de relato de nada, los registros están ahí para quien quiera verlos. La Ilustración se debe en buena parte a los indígenas norteamericanos y su manera de vivir y ver el mundo. Cosas como libertad individual, debate racional, rechazo al abuso de poder, igualdad, etc. eran conceptos para nada familiares para los europeos de la época, ni siquiera los romanos ni griegos. Y antes que me digas que eso era cuando Europa era una cloaca comparada con el resto del mundo, hace uno o 2 años en Gran Bretaña redescubrieron que parte de ser feliz es estar con otras personas (exacto, vida comunitaria como los indígenas) y por eso han implementado políticas y presupuestos para que la gente esté en cosas como cursos de danza, pintura, etc.
  32. #49 Hombre, me imagino que la mortalidad infantil, en mitad de una selva, también estará condicionada por el hecho de no estar pendiente del crío y que se lo coma cualquier bicho o caiga de cabeza contra algo o se ahogue en un charco... Como si en mitad de una ciudad le dejas al crío 'explorar el mundo' y termina espachurrado debajo de un coche...
  33. #12 A ver, por partes.
    A un niño no le trauma hablar de la muerte (puede que se le escapen conceptos, como lo inevitable de su llegada para todos los seres presentes y futuros, asi como la eternidad de su resolución sin posibilidad alguna de cambio).
    Por otro lado, cierta normalizacion de la muerte (a todos nos llega es habitual, no pasa nada), puede derivar en un sentimiento de que la vida es accidental, común y transitoria, (que lo es) y por tanto, que no es merecedora de especial protección y respeto, si quieres cierta falta de empatía, bastante común en civilizaciones antiguas.
  34. #46 llevales unas botellitas de alcohol y verás como se destruyen ellos solitos
  35. #4 No creo que el tema vaya por la evolución social, sino por la pérdida de ciertos principios, y el proteccionismo excesivo de nuestra sociedad actual.

    No creo que nadie se cambiara por estos indígenas, pero a mi sí me gustaría ver el respeto que le tienen a la naturaleza y a la vida en nuestro primer mundo.
  36. #71 Si les montas un casino, ya flipas.
  37. #31 y su conocimiento del medio lo consideramos chamanismo
    Desde luego, no es ciencia.
    Aquí aún hay gente que cree que si una mujer hace mayonesa teniendo la regla, se le va a cortar. También podrías llamarlo conocimiento del medio. Pues imagínate lo que pueden creer ellos...
    #70 lo explica mejor.
  38. Yo, leyendo el artículo.
     media
  39. #4 Es el mito del buen salvaje... otra vez. No dejes que la realidad te joda una buena historia... otra vez. Aqui van mis 2 centimos. Al norte de Colombia, en la costa hay una tribu que sobrevive a golpe de subsidio, lo que cobran se lo gastan en alcohol y smarttvs.. los bebes se morian por desnutricion y el tema fue de tal calibre que el Estado tuvo que intervenir.
  40. #13 "Si no fuera por los científicos..." pues con la peste negra que es anteriror a Galileo y se método científico, estuvimos más cerca de la extinción que lo hemos estado nunca después de que se crearan las vacunas. Además los científicos solo te dan las herramientas, la formulación, las matemáticas... la culpa es de los ingenieros que las trasforman en tecnología industrial. :troll:
  41. #4 por no hablar de la mortandad infantil de una tribu y de una gran ciudad occidental. De verdad son ejemplo de nada?
  42. #4 La humanidad ha vivido, sobrevivido y evolucionado durante millones de años viviendo en tribus, unos miles de años en sociedades más complejas y solo un siglo y medio en lo que conocemos como la civilización occidental moderna.
    Tan malo no sería.
    Pienso que hay que ser más abiertos de mente y más humildes, para reconocer que ambos mundos tienen cosas buenas y malas y que a pesar de vivir en sociedades modernas, con todo lo bueno que tiene el progreso, también podemos aprender mucho de esas sociedades supuestamente más "atrasadas".
    Y en este caso, estoy seguro que cualquier psicólogo actual, daría la razón a la mujer de la tribu.
    Nuestras sociedades "avanzadas", debido a su complejidad, también están más desnaturalizadas.
    Hemos avanzado en muchas cosas, pero también hemos retrocedido en otras.
    Eso es innegable.
    No se trata del New age ni de modas raras. Se trata de ver la realidad del ser humano.
    Por otro lado están las chorradas de los New age y los flipados. Pero no creo que esté sea el caso.
  43. #10 les hace falta algún tipo de médico para que no muera un 20% de las mujeres en el parto, o para que la mitad de los niños lleguen a la edad adulta
  44. #99 Yo también viví esa cultura.
  45. #21 #18 la diferencia entre el primer y el tercer mundo actual ni se acerca la diferencia entre un apache y un colono de oklahoma en el siglo XiX y ya no hablamos con un español del siglo XVI.
    Un colono del siglo XIX no vivía mejor que un apache , más bien al revés
  46. #121 Tambien estaban mas adaptados a ese entorno y sabian apañarse. Es posible que los Apaches trabajasen menos.

    Si solo tienes que recolezctar y cazar y no tienen que cultivar y criar animales, te ahorras mucho. Pero es inviable cuando la densidad de poblacion aumenta. Hay que trabjar mas pero tambien puedes dar de comer a mas gente.
    Con la densidad de america, la naturaleza proporcionaba alimentos con poco trabajo.

    La diferencia tecnologica y sanitaria no fue tanta hasta el siglo XXI. Cuando los europeoss no tenian mechero, solo cerillas de un solo uso, lo aborignes de australiza tenian un yesquero por compresion( como el Diesel) reutilizable


    #22 No teno claro porque se fomenta tanto el individualismo, muchas cosas de forma colectiva es mas facil y eficiente.
    Desde la cupulas puede que interese dificultar la relacion fluuida porque pueden coordinarse y acumular poder en contra de las cupulas.
    Esta claro que hemos evolucionado mucho y mejorado en muchas cosas, pero tambien hay otras sociales que se podrian mejorar.
  47. #21 Ese comparación no aplica porque los indígenas de la época de la colonización eran autosuficientes, tb. los del artículo del meneo.
  48. #4 Muchos,al menos un par por cada tribu.
    Pero claro,para nosotros son salvajes,su filosofía nos resulta tan básica que la reducimos al absurdo ,y su conocimiento del medio lo consideramos chamanismo.
    Y sin embargo enviamos a nuestros científicos a aprender de su " ciencia" , reconocemos que su vida sencilla e integrada en la naturaleza es la más saludable ,y nos encantan sus expresiones artísticas.
    Lástima que no hayan inventado las cátedras ...
  49. #22   A ver, el concepto de "tribu que se ayuda" es muy bonito, entiendo que la gente adoptada en una tribu viese la cultura del oeste, de pura explotacion, violencia y capitalismo salvaje y dijera "Yo ahi no quiero volver, en la tribu me alimentan y vivo feliz". 
    Eso no quita, que la tribu tuviese una esperanza de vida menor, una enorme mortalidad infantil, ect ect.. 
    Es como los Hamish, si tienen sociedades "sencillas", pero bien que usan herramientas modernas (tornillos por ejemplo) y van a medicos modernos. 
    Hay que buscar un equilibrio entre "sociedades que se ayudan" y un sistema que permita industria y trabajo especializado. 
    Basicamente, socialismo bien entendido. 
    Por cierto, me recuerda a TRANSMETOPOLITAN, un comic de un periodista en un mundo futurista lleno de ciberpunk y todo tipo de contraculturas -Punk. En ese mundo  hay "cupulas culturales" que consisten en habitats aislados donde se recrean diferentes periodos historicos como culturas incas (que hay que reiniciar cada X años, por que los sacrificios humanos contaminan las fuentes de agua) culturas ciberneticas sin ley para manipularse el cuerpo... 

    En ese mismo comic, hay una subtrama BESTIAL, que son los "despertados" los que se congelaron al morir y ahora son resucitados (por obligacion del contrato del seguro) en una sociedad que no entienden, que no les quiere y donde sufren un golpe cultural brutal. 
     
  50. #23 Un inmigrante español, en una zona urbana de brasil, decia que los crios se cuidaban bastante en tribu/vecinal. En los pueblos el vecindario tambien era una familia ampliada.

    Se dice que para criar a un niño hace falta toda una tribu y seguramente sea muy positivo que un niño pueda recurrir a mas allegados que su familia directa y tambien me parece mas eficiente.
    Si esta educados, niños de dos familias pueden estar juntos para que meriende/ sean vigilados y sus padre se encarguen de otras tareas.

    #26 #99 Supongo que seria bueno recuperar la colaboración social. La redes sociales( MI,IRC, foros) podria ayudar a pedir y ofrecer cosas y resolver problemas.

    #49 En Finlandia lo niños cogen autobus normal, no cogen un bus escolar. Por aqui tambien he visto promocionar buses pedestres, que simplemente son grupos de niños, que se juntan para ir al cole. Hay puntos de ayuda en tiendas y demas, por si los niños necesitan algo.
    Se puede hacer muchas cosas para mejorar la seguridad, sin ser intrusivos con la autonomia de los niños. Tambien hay veces que se ve sobreproteccion cuando es un sobrecontrol, que limita mucho y a veces no mejor la proteccion.

    Yo creo que hay que diferencia bien entre proteccion y exceeso de control. A veces se mezcla todo en sobreproteccion y no se debe tratar igual.

    A mi padre se le murieron dos hermanos en la cuna, porque los padres tenia que dejarlos solos para poder cultivar el alimento.

    #46 #71 En "Los dioses deben estar locos" a una tribu San/bosquimana le cae una botella vacia de refresco y le encuentran muchas utilidades, pero como solo hay una, hay pelea y decide que hay irse al fin del mundo a tirarla y evitar esos problemas
  51. #7 #18 Creo que lo mas similar que tendríamos hoy día es la relación entre países del tercer mundo y el primero.

    Y claramente veo mas gente del tercer mundo intentando vivir en el primero que al revés.
  52. #4 El buen salvaje, nada nuevo.
  53. #69 pues si tu mismo lo has dicho, que sólo se tienen que preocupar de jugar y tal. No hay que decirles que el abuelo se está muriendo ni explicarles la realidad.... ¡JA! Luego adultos disfuncionales y clientes de psicólogo.

    Obviamente no tienen porque vivir cada discusión o problema de casa, obviamente... Los tutores no hace falta que lo transmitan sus juicios e inseguridades. Pero si, vale la pena que el niño entienda la situación que está viviendo. Vale la pena que el niño sepa que mañana va a venir la policía nacional a desalojaros porque papá perdió el trabajo y mama tiene una enfermedad que no le permite trabajar... si no cuando entren por la puerta y vean la puerta rota por la policía, a su padre esposado, y su madre llorando... Te puedo asegurar que se le va a quedar una impronta para toda la vida. :-) Aunque vaya, eso sucederá igual con la policía y las injusticias que cometen seas niño o adulto... mejor mantenerte en la inopia y decirte que la policía es buena... hasta el día en que te toque a ti.
  54. #4
    ¿cuantos artistas, filósofos, científicos, humanistas... han dado esa educación?

    Pues no se, pero me temo que el nivel de destrucción y degradación del planeta que contemplamos no ha sido causado por esos "iletrados" ¬¬
  55. #29 Una cosa es que a un niño le mandes trabajar con la excusa de que tiene que conocer el mundo, y otra que se trate a menores sin importar su edad, como bebés. Que es algo que hace en parte el feminismo, ya, con las mujeres. De hecho, se puede decir de manera cariñosa, pero cuando se dice la gilipollez de una niña de veinte años, y similares... Eso sin ser menor, que no pocas veces se trata a una joven de quince años, como si tuviera siete. Porque deben ser las personas adultas las que le dicen si es o no muy niña, según les interese. Que es lo que hace la cultura occidental, por razones obvias, y una de ellas, mencionada anteriormente.

    Ese infantilismo dejad al niño ser niño, o mantener su inocencia. Es la mejor forma de que personas adultas los controlen, o cosas peores. De ahí que cenutrios como los de ultra-derecha, o incluso aquí alguno, se asusten si se les enseñan ciertas cosas que sirven para que se defiendan.

    Saludos.
  56. #13 8000 millones de humanos no es precisamente una extinción.
  57. #50 "puede derivar en un sentimiento de que la vida es accidental, común y transitoria, (que lo es) y por tanto, que no es merecedora de especial protección y respeto, si quieres cierta falta de empatía, bastante común en civilizaciones antiguas."

    Una cosa no tiene que ver con la otra… tu puedes tener un concepto de que la muerte es algo normal, a una edad, y ha veces for enfermedad a cualquiera, y no tienes porque estar matando a todo el mundo porque no tienes empatía. No se que tiene que ver una cosa con la otra. Es más, cuando te das cuenta de lo que es la vida, te das cuenta también que es algo a mantener y disfrutar.

    El poco aprecio por al vida del prójimo, viene por otras cosas, más complejas y que cuesta más llegar a ellas… casi 12000 años de evolución.
  58. #4 La diferencia es que ellos no pueden comparar, igual que un maya no podía compararse con un español porque ni sabían que existían.
    No se echa de menos lo que no se conoce, pero la mayor parte de la gente nativa que he tenido la suerte de conocer no renegaban tanto de los avances tecnológicos (vacunarse o viajar en transporte público les parece estupendo) como de determinadas imposiciones culturales. Es muy distinto.
  59. #75 Exacto. En resumen, comparar comportamientos humanos en realidades TAN diferentes es un brindis al sol.
  60. #13 Ciencia != Economía
  61. #4 Exacto.

    Es curioso como todas las culturas hacen todo mejor que la occidental, que es simplemente la cultura que ha traído mayor nivel de bienestar a sus habitantes de toda la historia de la humanidad.
  62. #26 medio país yanke fue colonizado por alemanes
  63. #81 Era una referencia, parece que muy sutil, a los simpsons.

    www.youtube.com/watch?v=ortedSeOOhQ
  64. #93 Sus 'esperimentos' no sé...

    Fleming trabajaba en un hospital de Londres, que es donde tenía su laboratorio y donde hacía experimentos.

    Pasteur al parecer pasó por varias universidades e instituciones científicas de Francia.

    No sé a dónde quieres llegar...
  65. #13 Estás señalando a la gente equivocada, no es su culpa que nosotros utilicemos las herramientas irresponsablemente y hagamos que la máquina trabaje al 120%.
  66. #26 Y también lo hay fuera de la familia, solo que se tacha de "cosa de hippies" y se ridiculiza
  67. #1 seguro que no tienen suicidios
  68. Cuanto mas tiempo se pueda mantener la inocencia de un niño mejor. Son básicamente nuestros mejores años, sin preocupaciones, y dedicándose a lo que tiene que dedicarse un niño que es reír y jugar.
    Lo triste no es lo nuestro, lo triste es que esos niños dejen de ser niños con 5 años.
    Infancias robadas.
  69. #29 El problema es la sobreproteccion a los que se les somete y cuando crecen se llevan unas ostias que no hay infancia que compense.
    A los niños hay que cuidarlos, que disfruten su infancia, pero eso no implica mimarlos, darles la razon en todo etc.
  70. #7 sospecho que los “occidentales” que si querían dejar las comunidades indígenas simplemente las dejaban, sesgo de supervivencia. También me creo que los occidentales hicieran miserable la vida de un indígena que estuviera viviendo entre ellos
  71. #9 Interesante, primero habría que definir "felicidad".
  72. #12 Claro, tienen un 50% de mortalidad infantil hasta los 10 años, más les vale adaptarse,
  73. #99 Y hace más de 40 años también, que se nota mucho la intención al poner el plazo temporal de manera artificiosa.
  74. Cuando te vas a la Amazonía, pero no solo allá sino en cualquier lugar que no sea Europa o Estados Unidos, ves a niños que participan en la vida social todo el tiempo. No existe el concepto de que el niño tiene que ver poco, estar tranquilo, que el mundo es demasiado para él.
    Indirectamente me declaro culpable. Soy de lo que piensan "vaya desubicados" cuando escucho los berridos de un bebé, por ejemplo en las salas de cine. Pues bueno, a quitarse lo urbanita.
  75. #8 ¿Ha activado tu sesgo de confirmación? :troll:
  76. #4 ¿Cuantos hijos de la gran puta han dado esa educación? Porque igual estamos ensalzando valores que no ayudan al buen desarrollo de nuestra sociedad, mientras ignoramos otros.
  77. #28 No señalo a nadie, solo establezco una relación de condición necesaria. No tiene sentido fingir otra cosa. La aberración de consumir en 100 años recursos que se habían acumulado durante 100 millones de años no la ha hecho el feudalismo, ni las sociedades basadas en la caza y recolección: la ha hecho la sociedad moderna, con la colaboración indispensable de la ciencia.
  78. #32 Mira, si tu vas a casa de Hitler y le llevas un maletín listo para lanzar misiles nucleares sobre todas las zonas supuestamente "no arias" del planeta, y Hitler abre el maletín y pulsa el botón, ¿tú has tenido algo que ver en el exterminio de millones de personas, sí o no?
  79. #38 O sea que tú le llevas el maletín nuclear a un psicópata, pero tienes cero responsabilidad de lo que él haga. ¿No es eso?

    No hay más preguntas.
  80. #17 Es que en el artículo no creo que se idealice las tribus sociales, solo ciertos comportamientos sobreprotectores con los hijos son puestos en tela de juicio comparados con esta forma de crianza de esta tribu en concreto.

    Evidentemente las sociedades modernas occidentales tienen sus pros y sus contras. La medicina por ejemplo es una cosa que yo no cambiaria por nada del mundo. Pero hay otros aspectos que nos destruyen fisica y mentalmente, nos hace tremendamente individualistas y competitivos y nos convierten en simples herramientas de trabajo.

    De estas tribus u otras sociedades mas "originales" hay que sacar cosas positivas y aplicarlas aqui pero no hay que imitarlos de pe a pa, eso seria absurdo ya que culturalmente somos diferentes.
  81. #16 la estructura sociológica llamada "de bandas" (previa a las tribus) es una de las más violentas.
  82. #52 ¿Sabes lo que es la función exponencial? ¿Qué pasa si pones una bacteria en una botella de agua con azúcar y la población de bacterias se duplica cada día?
  83. #43 El que te desvías eres tú que no logras responder una simple pregunta.
  84. #108 No hay ningún falso dilema, te he planteado una cuestión sobre responsabilidad ética y no has sido capaz de responderla directamente. Probablemente porque sabes que lo que defiendes es incorrecto.
  85. #110 Los Neanderthales se extinguieron sin tener ciencia

    Sí, claro, fue la peste bubónica, no te jode.
  86. #119 Exacto, gracias. Serías corresponsable de esas muertes. De la misma manera, los científicos han construido los instrumentos teóricos que permiten la destrucción del mundo y se los han facilitado a personas y sociedades no orientados a la supervivencia a largo plazo de la humanidad, por tanto son corresponsables de dicha destrucción del mundo.
    Todo lo que te estoy diciendo se basa en aplicar el método científico, por cierto. Es pura causa y efecto.
  87. #116 Sería algún mono cabrón.
  88. #99 yo vivo en una urbanización y sigue siendo así.
  89. #72 Eh si empiezas diciendo que es un disparate, poco me motivas :troll:
  90. #132 Los científicos son la ciencia. Por ahora nadie ha refutado a Thomas Kuhn. Si defiendes la idea de una ciencia pura no asociada a ninguna práctica científica específica, al no ser una realidad existente, no cabría debatir mucho sobre ella.
  91. #147 Pues no me sorprendería si fuera por lo que dices. Por ahí leí que en EEUU en los 50s o 60s no fomentaban valores los valores familiares para hacer más controlable a la población. Además supongo que al fomentar el individualismo se fomenta el consumismo, por ejemplo, comprar tu propio coche vs ir en transporte público.
  92. #17 no vamos a la extinción y a donde vamos nos a llevado todo lo que hacemos… el capitalismo y el comunismo y todo lo demás hacen igual. Los seres humanos crecemos y ocupamos el espacio que podemos como el resto de seres vivos. El tema es que solo nosotros somos conscientes que si nos pasamos, jodemos lo que tenemos, y lo ponemos en peligro.
  93. #4 Esto me recuerda a esos padres que han ido a colegios públicos, han tenido una vida normal jugando en el parque y tal vez alguna clase de refuerzo, los padres le han pegado 4 voces, se han reventado las rodillas 30 veces jugando, han comido tierra, se han dado de hostias con otros niños, han sido educados por la TV viendo a Goku darle palmetazos en el chocho a Bulma, el instituto era poco menos que la guerra, han estudiado una carrera en una universidad pública sin grandes pretensiones y han terminado petándolo y ganando buenos sueldos.

    De pronto la clave del éxito es que sus hijos no comen nada que arroje sombra, no ven la TV, ni saben lo que es una tablet. Después están apuntados a ballet, conservatorio, taller de capacidades especiales, guitarra, hípica y los fines de semana natación sincronizada. No les hablan muy alto porque eso les causa un trauma que al principio no se nota pero con 48 años y 3 meses les causará ansiedad. Y si tienen tiempo, los educan en casa porque el sistema les corrompe el alma.
  94. #1 ¿Como?
  95. #3 Eso es mezclar churras con merinas.
  96. Lo siento pero no suelo tomar consejos cuya esperanza de vida ronda los 30 años, gracias igualmente
«12
comentarios cerrados

menéame