edición general
204 meneos
15467 clics
¿Cuál es el sistema de calefacción más barato?

¿Cuál es el sistema de calefacción más barato?

Resumen de los costes de los diversos sistemas de calefacción, pero en estos locos tiempos que corren estos valores se quedan rápidamente obsoletos y pueden dar lugar a malentendidos, por ello me veo obligado a publicar por segunda vez este año el clásico entre los clásicos: ¿Cuál es el sistema de calefacción más barato?.

| etiquetas: calefaccion , electricidad , gas , precio
123»
  1. #185 Pues no se de que año sera esa guia, pero la temperatura de impulsion son 60º desde el 2007.

    www.boe.es/buscar/pdf/2007/BOE-A-2007-15820-consolidado.pdf

    "5. Los emisores de calefacción deberán estar calculados para una temperatura máxima de entrada al emisor de 60 ºC."

    A lo mejor eran 60 grados hasta el 2007 y la subieron despues, pero me extrañaria bastante. A saber. Yo lo comentaba porque quiero montarme una geotermica y me he diseñado mi propia instalacion leyendo mucho xD (para asegurarme de que no me tangan cuando la ponga en su dia). En todos los ejemplos y manuales que he visto nunca habia visto una temperatura de impulsion de 80 grados, me parece muchisimo la verdad.
  2. #30 Por supuesto que no, lo que haces es exactamente lo que te dice el segundo principio: para que el calor fluya de un cuerpo frio a otro más caliente realizas trabajo, y en todo el proceso la entropía aumenta (tanto si enfrías como si calientas tu casa).
  3. #180 El -5 llega a ser la máxima del día en bastantes sitios, eso sí, poco habitados. Filomena aumentó las temperaturas mínimas del norte de España ya que fue una entrada de aire caliente húmedo, toda la nieve fue calor que levantó las mínimas que después volvieron a caer con la ola de frío, debes recordar los días después de Filomena, no Filomena.
  4. #72: La aerotermia se puede aplicar con radiadores convencionales, eso sí, con menos eficiencia si optas por subir la temperatura habitual de trabajo de las aerotermias, o bien optando por una menor emisión de calor, lo que se puede compensar con más aislamiento o poniendo más elementos en los radiadores, radiadores adicionales, o más horas de funcionamiento.

    Yo en mi habitación el radiador rara vez le abro (a veces para que circule un poco el agua y no se atasque la válvula), quizás con una aerotermia le tenga que dejar parcialmente abierto.

    Mi consejo es que busquéis información, no os quedéis en ideas previas que a veces pueden estar desactualizadas.

    www.youtube.com/watch?v=0suLk_bTqxc Aerotermia Panasonic 12kW con radiadores de aluminio, Fondital.

    Vale que a veces puedan venderte la moto, pero bueno, lo suyo es ir contrastando. En mi casa ya digo que la aerotermia vendría fenomenal, y encima con menos riesgo porque no tienes gas, eso sí, habría que ver dónde poner el equipo, si no hay que expropiar algún garaje o algo. :-P
  5. #204 entiendo lo que dices, y gracias por tu comentario, pero no veo sentido cambiar a algo que no es eficiente si no es en determinadas condiciones que  si no es obra nueva no se pueden cumplir. 
    Compre casa en el 2000, cuando en las casas se utilizaba caldera de gas oil(casa de campo en el  norte). Rehabilité, pero la caldera la dejé, es Ferroli y no tiene sentido tirar algo que funciona. Aún sigue funcionando pero no creo que por mucho más tiempo. La aerotermia me llamaba pero en mi casa no sería eficiente, otra de gasoil descartado, el gas no llega… difícil elegir. 
  6. #179 Pero no acabo de ver lo de mezclar tonica con agua caliente...
  7. #189 Creo que voy a empezar a poner el cartel....  media
  8. #205 la caldera y la bomba de calor pueden trabajar muy bien juntas. Si no quieres cambiar los radiadores por fancoils www.airefrio.com/fancoil-de-suelo-techo-midea-mkh2-v350-r3.html?ff=3&a resumiendo un radiador que calienta con agua de trabajo más fría, pero necesita enchufe, para el frío arrancarás la caldera, pero no vas a arrancar la caldera por fresco, que es cuando se dispara el consumo ineficaz de esas calderas, lo mismo para el ACS, si pones los fancoil podrás quitar muchos más días de trabajo a la caldera .

    El quemador de gasoil puedes sustituirlo por pellet, de hecho Ferroli los vende para sus calderas.
  9. #203 "El -5 llega a ser la máxima del día en bastantes sitios"

    Si hablamos de España eso es muy excepcional.

    Para mí los días posteriores de Filomena también son Filomena con un metro de nieve en mi patio.
  10. #198 salvo que sean dos casas idénticas y hagas el mismo uso no es comparable de esa forma.

    Se forja general, 1 litro de gasoil puede entregar 10.7 kwh. Al precio de hace una semana y en una caldera eficiente (90%) son 0.17 €/kwh. 5 veces el precio de la leña. Hace un año andaría por la mitad.
  11. #18 Yo tengo aerotermia y no puedo estar más contento.
    Además que en verano el aire acondicionado "sale gratis" (o el agua caliente, según se mire), porque el calor que genera el aire acondicionado, en vez de expulsarlo a fuera, lo mete al acumulador de agua caliente.
  12. #205: ¿Y quién te ha dicho que tires la caldera? Una opción muy interesante es poner la bomba de calor y que esta funcione los meses del año que no sean muy fríos, y en Diciembre o Enero, poner la caldera de siempre. ¿Cuál es la ventaja? Que no estarás quemando gasóil en Marzo, sino consumiendo electricidad, pero mucha menos porque en esos meses la eficiencia sube, y si tienes placas solares... es gratis.

    Pero bueno, no te obligamos a nada, cada persona es un caso diferente.
  13. #99 Yo con 2 o 3 minutos de agua, sobrado xD
    Aqui tirandome flores. Con dos minutos me da tiempo a enjabonarme y todo.
  14. #96 Tiene el punto de estar pendiente, ir a cargar y colocar.
    Punto bueno para mi. No para todo el mundo. Parte de la rutina diaria.
  15. #6 e iluminación.
  16. #211 por eso digo, es compilado medir. Por ejemplo nosotros tenemos avellanos, la leña de este árbol va muy rápido y calenta mucho, pero dura poco.
  17. #32 La caja de la CPU con una buena gráfica, bajo las faldas de la mesilla.
  18. #201 Mira, pues efectivamente tienes razón. Según normativa vigente la máxima son 60 grados. Pero lo cierto es que sigue siendo muy habitual calcularlas a 80. De ahí la propia guía del IDAE que es de 2014.

    Y tiene su sentido sobre todo para calderas de combustión. Dejando a un lado el tamaño de los emisores, para transportar calor con agua a 60 grados necesitas que la bomba mueva más caudal que para transportar ese mismo calor a 80 grados.

    Si lo han bajado a 60 tendrá su sentido, supongo que con las calderas de condensación el extra de eficiencia de trabajar a 60 compensará el mayor volumen que tendrá que mover la bomba.

    ¿Te has diseñado tu propia instalación de geotermia? Joder. ¿Y los pozos también?. La clave para que te funcione bien son los pozos. Ahí es donde no tienes que escatimar.

    Supongo que será para una casa de obra nueva. Si es así supongo que tendrás renovación de aire mecánica con recuperador. Un consejo si te gusta trastear y te interesa el tema. Pozos canadienses. Es una especie de geotermia pasiva. Un sistema que bien diseñado es muy barato de ejecución y es totalmente pasivo. No requiere energía. Resumiendo un poco se trata de que en vez de coger el aire de admisión directamente del exterior se coje a través de unos tubos enterados en el terreno. De ese modo en invierno se calienta o atempera unos grados antes de entrar al recuperador y en verano también se refresca. No te sirve por si solo de calefacción o refrigeración pero aumenta la eficiencia de estos. Los grados que te vienen gratis no tienes que gastar energía en subirlos o bajarlos.
  19. #116 De fuera de casa. La bomba de calor, como su nombre indica, bombea calor de un sitio a otro usando electricidad.
  20. #79 te equivocas. Mira el COP.

    El calor lo saca del aire. El motor hace circular el gas, y va cogiendo calor del exterior.
  21. #125 no se si eres un troll muy elaborado o realmente sabes algo que el resto no.

    es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_operatividad?wprov=sfla1

    Todo eso es propaganda muy elaborada?
  22. #164 pues en el interior van genial. Sobre todo una buena marca, tipo Mitshubishi Electric.

    En verano a 40 grados, enfrían de lujo.

    Y en invierno a menos 5, también van bien.

    El único problema es que si la apagas, el frío o calor no duran... En seguida pierdes confort. Pero por otro lado, en seguida ganas confort cuando lo enciendes.
  23. Voy a aportar mi granito de arena.

    La mejor calefacción es "el aislamiento"

    Dobles ventanas, dobles puertas, intercambiador de calor, sellado de juntas, sellado de persianas.

    Cuánto menos calor se escapa, más caliente de está durante más tiempo.

    Una casa súper eficiente, de las llamadas Passive House, la puedes calentar con un mechero.

    Yo recomiendo invertir en aislamiento, antes que cambiar calefacción.

    Yo tengo calefacción eléctrica de radiadores eléctricos... Lo más caro del mundo... Y echando cálculos, nunca me sale a cuenta cambiar de calefacción.

    Eché cálculos para poner una estufa de pellets, y al final me ahorraba 100€ en todo el invierno... Y todo el jaleo, humos, suciedad, acarrear sacos, comprar, transportar, limpiezas anuales y diarias.... No compensa todo el trabajo para ahorrar eso...

    Y eso es así, porque tengo la casa súper aislada, sobre todo ventanas. Que es por donde se va el calor.
    Saludos
  24. #224 una passivhaus no es el aislamiento lo que es grande, o no respecto a código técnico actual, es es el sistema de ventilación, una passivhaus no tienes radiadores ya que eso va integrado en el sistema de ventilación por ductos, que tiene intercambiador de calor que es la pieza central del passivhaus.

    Lo que puede tener una passivhaus es suelo radiante por costumbre de que el suelo esté caliente frío, pero si a una passihaus le quitas el intercambiador de calor del sistema de ventilación o tienes un ambiente insano o ventilado con pérdidas como una casa normal.
  25. #170 administro un grupo de telegram sobre aerotermia donde compartimos datos de consumo entre otras cosas, un compañero está usando geotermia hace varios años en valladolid, el otro día compartió datos de consumos y generación, y sorpresa, las máquinas más modernas de aerotermia tienen mejor rendimiento por kwh de luz que su instalación

    el que hace esos artículos en nergiza tiene varios conceptos erróneos sobre aerotermia que no corrige, parece que sobre geotermia también maneja informaciones equivocadas

    si echas cuentas ha calculado un cop para aerotermia de 3, cuando en mi caso con radiadores y zona muy fría tengo un scop de 3,54

    sin embargo estoy totalmente de acuerdo que este invierno con la luz disparada y el gas topado no es el mejor momento para pasar de gas a aerotermia

    por cierto los rendimientos de la geotermia se suelen dar los del compresor, pero habría que añadir el gasto de bombear el agua desde bajo tierra hasta el intercambiador de calor, que no es poco
  26. #225 tal y como he comentado, aislamiento, intercambiador de calor, etc.

    No tiene porqué tener suelo radiante. Simplemente es una casa pasiva, que no necesita prácticamente energía para climatizarla. Puede implementarse de muchas formas distintas.

    De todas maneras, no mucha gente puede tener una casa pasiva, pero si que podemos poner doble ventana (aunque no sean buenas), y ahorraremos mucho en calefacción.

    El mensaje de lo que estoy intentando decir es, que es más importante aislar que mejorar el sistema de calefacción que tengas.

    Cuánto más aislada está una vivienda, menos se necesita para calentarla y que no se escape el calor.
  27. #197 No te entiendo, sorry
  28. Lógicamente, echar un buen polvo.

    Por eso los asiduos a menéame se hartan a pagar por la luz... xD xD xD
  29. #116 las bombas de calor como la aerotermia tienen tres componentes principales: radiador exterior, compresor y fancoil interior y Hay un gas especial que se mueve por circuito cerrado entre ambos.
    Caso de calefacción:
    - el compresor aumenta la presión del gas. Los gases al comprimirse se calientan mucho
    - se pasa el gas caliente por un intercambiador de calor dentro de la casa (fancoil) y calienta la casa. Ese gas al calentar la casa, se enfría
    - se descomprime el gas. Los gases al descomprimir se enfrían mucho
    - Se pasa al radiador que está en el exterior y como se ha enfriado mucho al descomprimirse, está más frío que lo que hace en la calle, por lo que se calienta con el "calor" de la calle.
    - Volvemos al principio y comprimimos el gas.

    La electricidad se usa para comprimir el gas y moverlo.
    El calor se consigue robándolo del exterior y ahí está la clave de la eficiencia. Si fuera hacen 10 grados y el gas después de descomprimir está a -20 se roba mucho calor de la calle que se puede meter en casa. Pero si fuera hace -10 grados, solo se puede robar un poco de calor de la calle y el sistema es menos eficiente. Todos los aparatos de este tipo indican a qué temperatura exterior pueden trabajar porque depende de donde vivas tienes que asegurarte que te instalas uno capaz de trabajar con las temperaturas de tu zona.

    El aire acondicionado es igual pero en vez de pasar el gas comprimido por dentro de casa, se pasa por la calle para que se enfríe y se pasa el descomprimido frío por dentro de casa. tiene las mismas limitaciones de temperatura. si fuera hay 45 grados enfría menos que si hay 20.

    En calefacción se roba calor de la calle para meterlo en casa y en aire acondicionado se roba calor de la casa para soltarlo en la calle.

    Vaya chapa te he metido xD
  30. #212 qué buena idea lo del agua caliente
  31. #30 #48 en el comentario #230 he explicado de donde saca el calor sin contradecir el 2 ppio
  32. #227 una passivhaus sin intercambiador de calor no es tan distinta de una casa normal de nueva normativa. Lo importante de la passivhaus es el intercambiador, no el aislamiento, todo el aire entra y sale de manera forzada por él, sin eso es una casa aislada que vas a necesitar ventilar como una casa normal y deja de ser una passivhaus.
    www.youtube.com/watch?v=nkdM431XtI8&ab_channel=PaeeConstrucciónPa
  33. #213 nadie me dice que la tire, la caldera tiene 22 años+ los q llevaba en la casa cuando la compré, es probable que falle sin pasar mucho tiempo, sólo pensaba en alto  que mejor esperar a que rompa que cambiar ya aún al precio del gasoil. 
  34. #116 La saca de la energía calorífica del aire del exterior. Aunque en el exterior la temperatura sea negativa, el aire tiene energía suficiente para cambiar el estado del gas refrigerante en el interior de la unidad.
  35. #140 No. Los radiadores de baja temperatura tienen un funcionamiento y estrutura totalmente diferentes a los radiadores tradicionales. Son de materiales diferentes, estructuras de radiación diferentes, sistemas de ventilación diferentes, temperaturas de trabajo diferentes, rendimientos diferentes. Solo se parece en que dan calor los dos (los radiadores de baja temperatura, también pueden usarse para refrigerar, a diferencia de los radiadores tradicionales). Se llaman fancoils, también
  36. #237 A ver. Aquí hay mucho lio con los términos. No lo digo por ti, sino porque ciertamente son difusos. Un fancoil lleva un radiador en su interior, como lo lleva un split, una nevera o un coche. Lo que entendemos por radiador es un elemento "radiador " valga la redundancia que es pasivo. Es decir, el propio elemento no consume energía para emitir el calor. A diferencia de un fancoil que la unidad interior necesita electricidad para funcionar. Cuando hablo de radiador me refiero a eso.

    Se que si buscas encontraras que llaman radiador a cosas como esta, pero en realidad esto es un fancoil. En realidad es un radiador con un ventilador como bien dices pero no tiene nada que ver. El radiador emite el calor principalmente por radiación mientras que el fancoil no. El fancoil emite una corriente de aire caliente. La sensación y el confort no tiene nada que ver.  media
  37. #238 Correcto. Venimos a decir lo mismo. Gracias por puntualizar.
  38. #226 hola!
    Ya que te "ofreces" a charlar, me gustaría preguntarte una cosa:
    Tengo una casa de piedra (galicia, 100% humedad en época seca :-P es coña, pero te haces una idea) con chimenea (cocina de leña).
    Se puede instalar un sistema de intercambiador de calor ? Poruqe supongo que perdería muchísimo al salirse el aire por la chimena, no? Tendría que instalarle algo para "cerrarla" cuando no en uso ylisto? Y que pasaría si uso la cocina?
    jrasias de hantebraso!
  39. #239 Si, es una cuestión de terminología. Cuando digo que los radiadores de baja temperatura son radiadores normales con mas elementos obviamente no meto a los fancoils porque eso no son radiadores de baja temperatura (por mucho que comercialmente algunos los llamen así).
  40. #241 Son de baja temperatura (comparados con los otros) y radian (ayudados por ventiladores...) {0x1f607}
  41. #242 No. Son de baja temperatura pero no son radiadores, son termoconvectores. Los radiadores funcionan principalmente por radiación mientras que los fancoils funcionan por convección. Son principios totalmente diferentes y es una diferencia muy notable, no solo en cuanto a instalación y funcionamiento sino sobre todo en cuanto a confort.

    Pero bueno, creo que nos estamos entendiendo. Para mi eso no son radiadores por mucho que comercialmente algunos les llamen así y por mucho que tengan un radiador dentro del aparato son cosas sustancialmente diferentes a un radiador. Y prueba de ello es que solo se les mal llama radiadores a los que van instalados en pared. A los que van instalados en techo, siendo el mismo aparato, nadie les llama radiadores.
  42. #240 yo he hablado de aerotermia y geotermia, pero sobre tu pregunta te diré que yo tengo una chimenea en el salón abierta, por ahí se iba mucho calor en invierno, hace un año puse una puerta de cristal, y aunque la mayoría de la gente dice que eso no vale para nada te aseguro que el cambio ha sido espectacular este invierno, así que sí, pon una puerta al menos, se acabará el efecto venturi que provocan las chimeneas abiertas

    sobre instalar un sistema de intercambiador de calor, seguro que se puede hacer algo, pero no te puedo decir si será o no rentable, lo que sí es rentable es usarla con la puerta de cristal y tenerla cerrada cuando no la uses

    no sé si tu cocina permitiría la instalación de la puerta que te digo
  43. #244 gracias, lo tomaré en cuenta :-)
  44. #243 Efectivamente, nos estamos entendiendo y yo, por lo menos, estoy aprendiendo.
    Pero... no. En realidad, todos son termoconvectores, tanto los "radiadores" tradicionales (convección natural), como los "radiadores" de baja temperatura que funcionan junto a un ventilador (convección forzada mecánicamente).
    La radiación es una transferencia de calor sin que los cuerpos estén en contacto (por ejemplo, la calefacción por lámparas infrarrojas).
    Como en los "radiadores" tradicionales, y en los fancoils, la transmisión del calor se produce a través de un gas intermedio (el aire circundante que todos conocemos y respiramos), podemos afirmar que ninguno de ellos transmite el calor por radiación, sino por convección.
    "Radiador" es solo una mala costumbre de nombrar así a ambos dispositivos. Ninguno de ellos usa la radiación para transmitir el calor.
    Bueno... en realidad si que hay algo de "radiación" en los "radiadores" convencionales, pero la principal transmisión de calor se produce por convección natural. Solo sientes la "radiación" si te acercas mucho... :-D
    Salud.
  45. #159 Tiene algo de lógica, para pasar de los -54 a los 20 necesitas subir la temperatura 74 grados, si la subes 75 o 76 no se va a notar mucho, no es un gran porcentaje, pasas de consumir una burrada a consumir ligeramente más.

    En España en cambio, si fuera hace 10 grados y dentro 20, pasar a 22 sí se notaría bastante en porcentaje de gasto.
  46. #245 si tienes humedad podrías meter fancoil de cuatro tubos o Split VFV, que son mucho mejores para deshumidificar y eso permite que una habitación con calor por una razón se enfríe y mande calor al resto, haciendo la temperatura de toda la casa homogénea.
    Solo te va a compensar si realmente hay mucha humedad, para meter placas solares para deshumidificar casi exclusivamente.
  47. #248 gracias, dejo tu comentario marcado para el futuro :-)
  48. #44 ¿y si no anda en manga corta aún con la calefacción puesta?
  49. #250 Pues la calefacción normal. A no ser que lleve cinco capas de jerseys.
  50. #233 muy bien, para tí la perra gorda. Saludos
  51. #252 perra gorda no, es lo básico, cuando se empezó a establecer las reglas de eficiencia y a intentar conseguir hermeticidad, en los 80 se encontraron con el problema de humedad, las viviendas dejaron de ser sanas, el passivhaus fue el conjunto de reglas que encontró el punto de mínimo aislamiento sin encontrarse el problema de humedad, en 1991, y eso solo fue posible por el intercambiador.
    passivehouse-international.org/index.php?page_id=80
    de la asociación de passivhaus: Una Casa Pasiva solo puede funcionar con una recuperación de calor altamente eficiente, ya que los sistemas de ventilación sin recuperación de calor desperdician mucha más energía por año que la que una Casa Pasiva usa para el calor (a la misma tasa de intercambio de aire, una unidad de ventilación sin recuperación de calor puede perder aproximadamente 24kWh/(m²yr) mientras que la demanda máxima de calefacción de espacios de una Passive House es de solo 15kWh/(m²yr).

    Ya puedes vivir en un contenedor frigorífico que si la ventilación es sin intercambio de calor no llega a cumplir el passivhaus, el intercambiador es capaz de suplir mejor los defectos de aislamiento que el aislamiento pueda cubrir los defectos de ventilación.
  52. #253 muy bien. Estudié hace muchos años el tema. Que por cierto me apasiona. Pero no estoy al tanto de la normativa.

    Repito que lo más importante, antes de cambiar la calefacción, es aislar...

    Lo demás, muchas gracias por la información. Saludos
  53. #219 Dentro de mis posibilidades he hecho muchos calculos si. Por ejemplo, no tengo la conductividad termica de mi terreno pero la estimo segun baremos que veo por ahi y tal. Cuando tenga el dato exacto pues rehago los calculos y listo. Y asi con alguna aproximacion que otra de forma que, cuando encargue el trabajo sabre, mas o menos, si lo que me ofrecen va a cumplir lo que quiero o no y, si me ofrecen otra cosa distinta a mis aproximaciones, me tendran que justificar muy bien el motivo.

    No es una casa nueva y eso es el problema principal ... que no puedo poner suelo radiante asi que no me queda mas remedio que ir por aire impulsado o por radiadores de baja temperatura. El pozo canadiense es una solucion cojonuda, pero no lo he mirado en profundidad porque tambien me hace falta ACS y con la geotermia mato dos pajaros de un tiro. Teniendo terreno apto para los pozos y sumando la jugosa subvencion (por tierras gallegas al menos) ... pues la geotermia parece el camino a seguir claramente, pero claro, dimensionar bien los radiadores se vuelve demasiado critico como para fiarte del primero que aparezca.

    Ahora mismo tengo una caldera de gasoil ... y ya estoy viendo que de aqui a 3 o 5 años el gasoil C se volvera impagable, asi que me la quiero quitar de encima cuanto antes.
  54. #255 Me gusta la gente que se implica :hug:

    Yo lo primero que haría en tu situación sería encargar un informe geotécnico para saber qué es lo que tienes. No es mucho dinero, el último que hicimos en el estudio me quiere sonar que ronbaba los 200€. Te hacen una serie de perforaciones y toman muestras del terreno. Con eso tienes una idea bastante clara del terreno que te vas a encontrar. En este tipo de instalaciones la clave y lo más caro suelen ser los pozos y su configuración y profundidad depende de la naturaleza del suelo. Si te hacen unas perforaciones insuficientes como para realizar el intercambio de calor que necesitas lo que pasa es que la bomba geotérmica "tira de electricidad". Es decir que en vez de tener un COOP de 4 o 5 pues te quedas en un 2 (por decir algo). O si te las hacen muy cerca entre ellas también puedes saturar el suelo y que tampoco se haga el intercambio como debería.

    Mi experiencia con esto de la geotermia es que hay que tener cuidado. Pidiendo presupuestos nos hemos encontrado con diferencias muy muy grandes entre unos y otros y fundamentalmente es por los pozos. Hay algunas empresas con poca experiencia y con ganas de vender que para conseguir la obra te presupuestan unos pozos menos profundos o menos abundante de lo que necesitas.

    Es una pena que no puedas poner suelo radiante. Unido con la geotermia es el mejor sistema de calefacción. Supongo que recurriras a fancoils. De todos modos calcular los radiadores es la parte más sencilla. Puedes usar algún programita para calcular la demanda o incluso más sencillo ver la potencia de los radiadores que tienes actualmente.

    Piensa que por pasarte de potencia tampoco vas a gastar más, luego puedes regular el sistema o tenerlo encendido menos tiempo. El problema es más bien por abajo, que pongas tan pocos kW de potencia que no sean capaces de contrarrestar las pérdidas energéticas en los meses de calefacción y el sistema no pueda alcanzar la temperatura de confort.

    En cuanto a lo de los pozos no es un sistema de calefacción por si solo. Te precalienta o te enfría el aire de admisión. En obra nueva es bastante económico porque normalmente ya tienes que hacer excavación y son tan solo unos tubos pero en una rehabilitación no se si te va a salir a cuenta. Además que supongo que tampoco vas a hacer una envolvente estanca y poner un sistema mecánico de renovación de aire para evitar las pérdidas por ventilación. Con lo cual tampoco tiene mucho sentido en mi opinión.

    Y ya lo último, por enfangarte un poco. :troll:
    ¿No has pensado en aerotermia con placas solares para autoconsumo? Sin conocer los detalles exactos puede que la instalación te salga más económica y que sea aún más barata de operar. Podrías generar el ACS y la climatización durante los periodos pico de las placas y como quien dice tener calefacción, refrigeración y agua gratis.
  55. #85 La aerotermia es menos eficiente que el aire acondicionado. Hasta el simulador de Toshiba me dice que si cambio el aire acondicionado por aerotermia no la amortizo nunca.
  56. #116 La energía la usa para bombear, no para calentar: utiliza la energía para mover el compresor y el circuito de gas, que se lleva el calor a otro sitio. Los gases al expandirse absorben calor: por eso soplamos la sopa en la cuchara o el bote de espray se enfría al usarlo durante un rato.

    Cuando enciendes un aire acondicionado en frío, la máquina exterior se calienta por la energía consumida y por el calor extraído. Cuando enciendes el aire en modo calor, la máquina exterior se enfría por el calor absorbido y la interior se calienta por el mismo calor y la energía consumida.

    Por eso las bombas de calor tienen una eficiencia que ronda el 300% y son más eficientes para dar calor que frío. Puedes calentar un hogar con una eficiencia del 95% con gas, o puedes usarlo en ciclo combinado con una eficiencia del 60% y luego usar una bomba de calor del 300%: 180% (3x0.6=1.8) de eficiencia total. :troll:
  57. #110 La aerotermia no es necesariamente más eficiente que una bomba de calor aire-aire. Los fancoils son mucho peores que una instalación de expansión directa.

    La única ventaja de la aerotermia es quizás usar el calor residual del aire acondicionado frío para calentar agua de ducha, pero el coste de la instalación es muy difícil de amortizar comparado con poner placas solares y usar los excedentes (o calentador de gas a demanda).
  58. #158 La aerotermia para frío por suelo radiante no es muy eficiente, además condensa agua en el suelo. Para el calor que hace en la mayoría de España lo mejor es el aire acondicionado de toda la vida, las subvenciones a la aerotermia son una tontería porque no rentan el gasto para peor eficiencia total, salvo que se haga de cero y esté muy bien pensado.
  59. #54 En Japón tienen el kotatsu que es lo mismo. Y por cierto, el brasero es malísimo para las varices en las piernas.
  60. #66 El aire acondicionado no es más caro que el gas, o no lo era. ¬¬

    El gas salía a 4-5 céntimos y la electricidad por 7-14 céntimos, pero el aire acondicionado tiene una eficiencia del 300%, así que con el mismo equipo calientas y enfrías por el mismo precio o menor que una caldera de gas.

    Si el aire lo ponías en valle, generabas el mismo calor por 2-3 céntimos que la caldera de gas por 4-5. Y luego en verano puedes usarlo para frío en punta por el equivalente a 4-5 céntimos y la caldera se queda parada. xD
  61. #79 No es ningún truco de marketing, y disculpa que te vote negativo pero estás hablando a la ligera de parámetros de ingeniería que demuestras no conocer. Si una máquina consume 100 unidades de energía (útil) y nos entrega 300 unidades de "trabajo", su eficiencia es del 300%.

    El calor térmico ambiental no se considera una fuente de energía útil por cómo funciona la entropía, no puede generar trabajo tal cual porque no existe gradiente térmico. Sólo se puede aprovechar indirectamente a gran escala (vientos) o concentrándolo con bombas de calor.
  62. #75 Lo que mantienes es una diferencia de temperatura. Mantener 30ºC de diferencia es fácil, pero eso no es suficiente como para poder usar la parte caliente para crear un gradiente de temperatura que permita aprovecharla para trabajo, simplemente la bomba de calor consumirá más para extraer ese calor adicional.
  63. #125 Imagina que tienes un aire acondicionado gastando 1000W para calentar 3000W. Ahora en el foco caliente pones una máquina que consume 1000W térmicos y genera 300W de electricidad.

    ¿Sabes qué es lo que pasa? Que ahora el aire acondicionado consume 1300W para calentar 4000W y compensar esa máquina que está extrayendo energía.

    Y todo eso suponiendo eficiencias óptimas de cada elemento, no hay "movimiento perpetuo", simplemente hay transformaciones de energía. Si dejas de bombear calor, el generador secundario deja de producir energía, y la energía consumida por la bomba de calor siempre va a ser mayor que la generada por el secundario.
  64. #81 Lo que quieren es renovarte el contrato para cobrarte el mecanismo de tope de gas.

    Si pagas 20 céntimos y te hacen un 25% de descuento, empiezas a pagar 15 de base pero has renovado tu contrato y tienes que pagar 15 céntimos de tope de gas, así que al final acabas pagando 30 céntimos.

    A los que ya están pagando tope de gas, porque han renovado contrato, no les llaman para ofrecer nada, evidentemente. xD xD xD
  65. #255 si puedes poner placas solares la geotermia aún mal hecha no es un problema, pones un 60% de cobertura anual o más de solar térmica y en verano pones a trabajar el pozo al revés con el excedente veraniego de ACS(no hace falta que sea la bomba de calor, solo el sistema de bombeo) y recargas el pozo como almacenamiento estacional, aparte al aumentar la cobertura de solar térmica vas a tener ACS durante más tiempo del año.
    Esto es alegal-ilegal hasta donde conozco, pero fue una solución a gente que se le quedó estancado el pozo.
  66. #34, o a la tumbilla que aún se usa en los pueblos para que el brasero no entre en contacto con las sábanas.  media
  67. Ponerse una sudadera o una bata. No entiendo la necesidad de estar en casa en calzonas y camiseta.
  68. #223 En algún sitio (ni recuerdo) creo que a temperaturas negativas puede congelar el aparato exterior y deja de proporcionar calor. Puede que solo al encenderlo de mañanas. Intenta enfriar algo ya congelado. Creo que recomendaban (climas fríos) poner refrigeración interior antes para calentar el módulo exterior.

    Yo como vivo en costa, no lo he vidvido.
  69. #270 cierto que le cuesta más por la mañana. Pero eso tiene sistemas para descongelar. A lo mejor se pone a enfriar y luego invierte el ciclo para calentar cuando ya se ha descongelado...

    Pero ya te digo, buenas marcas van bien.

    Este verano puse uno en la habitación de matrimonio. Este invierno pienso calentarme así, ya que tengo radiadores eléctricos y no quiero encender el de mi habitación.

    Vivo en la meseta.

    Saludos
123»
comentarios cerrados

menéame