edición general
578 meneos
9818 clics
Lo que los deberes han conseguido

Lo que los deberes han conseguido

Los deberes son inútiles, antipedagógicos, profundamente injustos e impiden a los niños realizar otras actividades...

| etiquetas: deberes
Comentarios destacados:                                  
#37 #14 El día que un hijo tuyo se abra la cabeza por una portería mal fijada me lo cuentas en el funeral.
Si tú te pones un cinturón de seguridad para no matarte en el coche en caso de accidente no comprendo por qué te parece mal asegurar a tu hijo para que no le pase nada.
Cuando vayas de vacaciones llénate la maleta de piedras y llévala a pulso, no sea que te vuelvas un flojo.

Y el ascensor ni lo toques, aunque lleves la compra a un sexto piso. Tienes que dar ejemplo a los más pequeños.

Por cierto, seguro que si tu jefe te parte la cara en el curro, seguro que es porque te lo mereces y te enseñará a respetar la autoridad. Lo mismo que llevarte curro a casa. Lo hace para que no pierdas el habito en el curro. O mejor todavía, las horas extras sin pagar.

Desde luego hay cosas que son pasos para atrás.
«12
  1. Deberes, era eso que se hacia en el bus camino del colegio...
  2. Cada vez que no lleaba los deberes, nota en la agenda. O un negativo. O me hacían copiar una frase cien veces. Y si no la traía copiada, doscientas. Yo tenía una profesora a la que le encantaba el refuerzo negativo, no conocía otro método de enseñanza. Para esa mujer me inventé un juego, fuera lo que fuera lo que me mandara, yo no lo hacía jamás, y si podía, hacía justo lo contrario, y si era inevitable, lo hacía lento. Profesores malos de cojones en un colegio de monjas rancio, más tarde me terminé sacando el titulo y un FP, pero madre mía que gozo el día que dejé el instituto y mandé a todos a tomar por culo :-)
  3. #2 Te quejas yo veo que hicieron que tuvieras personalidad, perseverancia individualidad y objetivos y planificación a largo plazo todo gracias a inculcarte una buena dosis de odio y rencor.
    El resto como no teníamos perro usábamos la clásica se me olvido y teníamos el extra de castigados 30m al salir llegaba un punto que te compensaba mas esos 30m que hacerlos osea que hoy en día soy un buen comprador al que no timan.
  4. ...Los deberes son inútiles, antipedagógicos, profundamente injustos e impiden a los niños realizar otras actividades...
    Y lo dicen ahora, joder, que malos tiempos pasé con los repuñeteros deberes.
  5. A mi en el colegio me enseñaron a fortalecer la espalda y piernas con la mochila cargada hasta los topes, a soportar a monjas que estaban todo el día enseñándote que si no estudias no eres nadie, que si repites eres un fracasado, que si no soportas el estrés del ritmo de la clase y no llevas los deberes terminados te vas al rincón para que te avergüences delante de tus compañeros, a los cuales según la monja era el ejemplo perfecto de un despojo de la sociedad...

    Luego quieren que en la declaración de la renta marque la iglesia, que crea en el señor, y que de mayor los recuerde por el bien que hicieron por mi. Tuve que cambiarme de centro para saber que era tener compañeros de clase y un profesor de verdad que se preocupaban, hasta que llego la reforma de la ESO y todo se fue a la mierda.
  6. Lo que tampoco se dice, ahora que se habla tanto de que los deberes son ETA, es que muchos conceptos que hay que tener memorizados para poder razonar ciertas cosas o para poder entender los conocimientos nuevos, no se pueden adquirir por ciencia infusa.

    Me parece bien que muchos pedagogos y profesores digan que los deberes no hacen aprender más, pero no se si esos profesores y el resto del profesorado, están preparados para que su clase acabe con el mínimo de conocimientos necesarios bien aprendidos sin mandar apenas tareas que requieran trabajo en casa. Como sean como los cursos/ponencias de fin de semana que he hecho durante estos años....
  7. Durante esta Semana Santa, he estado con mis sobrinas, y las he ayudado a hacer deberes. Montones de deberes, páginas y páginas de matemáticas, inglés, lengua, cono... ¡y hablamos de dos niñas de cuarto y segundo de básica que han sacado notas muy altas en su evaluación! Le pregunté a la mayor que porqué tenían tantos deberes si había sacado muy buenas notas "Para que no perdamos hábito", me contestó. Le pregunté si los niños que habían suspendido tenían más deberes o qué "No, los mismos". Me la quedé mirando un rato en silencio y ella llegó a la misma conclusión que yo: "No es justo".

    Y no, no lo es. Podría entender que, si un niño ha suspendido, le mandes deberes para que repase... pero si ha aprobado, ¿a qué cuernos vienes a jorobarle las vacaciones con una pila de trabajo? ¿No tienen derecho a descansar? Mi hermana dice que está harta de ver a su hija de nueve años acostarse a las diez de la noche, llorando de impotencia al ver que no le da la tarde para hacerlo todo. Que si salen al parque un rato a merendar, jugar y que las dé el aire, están poco menos que sufriendo, porque tienen que hacer los deberes. Tareas que ya han hecho en clase, pero que tienen que hacer en maneras variadas, para "fijar conocimientos". Que llega el fin de semana y las sacas el viernes a la biblioteca, y el sábado y el domingo se lo pasan haciendo deberes para el lunes, y dos semanas más tarde, devuelven el libro que tanto les apetecía leer, prácticamente intacto porque "no tienen tiempo para leer". Y a ti se te queda cara gilipollas pensando "¿cómo puede ser que una niña tenga gusto por leer, le encante leer, y SU PROPIO COLEGIO, que debería fomentarle ese hábito, se lo coarta?".
  8. "Cuando los profesores asistimos durante nuestra jornada laboral a una charla de más de una hora, nos retorcemos en nuestros asientos y miramos el reloj con desesperación, a pesar de que somos adultos y se nos supone una mayor capacidad de autocontrol y sacrificio"

    Es tan fácil ahondar en la herida y tan pueril los argumentos del artículo que no es necesario rebatir nada. El solo se retrata (y de paso retrata a sus compañeros) con esta frase. Espero que haya alguien en su gremio que sepan aguantar con decoro una charla de más de una hora, porque sino vamos jodidos.
  9. últimamente parece que se "mueve algo" en meneame acerca de otro tipo de educación, ya era hora !!! {0x1f496}

    os dejo un playlist de youtube que me he ido formando con el tiempo acerca de un cambio en el paradigma educativo, y experiencias reales o teóricas de pedagogías "libres" o "activas"

    www.youtube.com/playlist?list=PLUKKxYTHuuANGPqbj4Qn0BOwRTty8Lf57
  10. #6 si no apoyamos a la iglesia católica y sus curas, ¿quién dilatará el ano de nuestros hijos por la gracia de Dios?
  11. #5 el problema es que dentro de 100 años alguien publicará un artículo similar y llegará a portada en menéame.

    La diferencia es que algún chivatillo dirá lo del repe, repe, seño

    llevamos esmárfones en los bolsillos, pero «nuestros» hijos siguen asistiendo a clases decimonónicas
  12. Columpios de madera y suelo de goma por si un niño se cae, no se abra la cabeza. La nenes en el coche cada uno en su sillita y con el cinturón de seguridad puesto. Las maletas con ruedas, no se vayan a joder la espalda. Pobrecito del profesor que le ponga hoy una mano encima o le falte al respeto a un alumno. Los deberes son malos...

    Joder como ha cambiado el cuento. No se si esto es un salto adelante en la evolución humana o uno para atrás :shit:
  13. #7 si realmente les resulta útil, acabarán memorizándolo, como tú habrás memorizado rápidamente el camino de tu casa al bar y no necesitas pedir ayuda por muy borracho que vayas, si es que vas a bares y bebes.
    Si no les resulta útil, siempre podrán recurrir a la fuente donde se almacenan los conceptos, pedir un taxi o ayuda un amigo.

    Las personas no son enciclopedias de conceptos académicos en una isla desierta. La humanidad está triunfando gracias a la cooperación, una cosa opuesta al individualismo que predica la escuela.

    lo importante no es saber describir una llave inglesa. Lo importante es saber para qué sirve, cómo se usa y dónde está.
    para conducir un coche no es necesario memorizar los componentes del motor, sino cómo se maneja y cuáles son las reglas de uso.
    para utilizar un ordenador no es necesario saber los nombres de los componentes de los transistores, sino cómo se abre una ventana.

    si ya después vas a construir coches, entonces necesitarás saber cómo se montan y terminarás aprendiéndote los nombres de las piezas

    Cada persona necesita conocimientos para satisfacer necesidades. La escuela ignora las necesidades y los castiga por aburrirse.

    este era el problema de la escuela.
  14. #8 Yo creo que a veces también los padres son un poco pusilánimes. Si yo veo todo eso que dices, al final de las vacaciones mando a mi hija a clase con una nota para el profesor: "Mi hija tiene derecho a vacaciones, si ustedes no son capaces de que aprendan algo con 30 horas a la semana, tal vez no se merezcan el título de profesores".
  15. "Un niño en 6 años de primaria debe saber leer, escribir, sumar, restar, multiplicar y dividir [...]"

    De una simplicidad apabullante, de esas que nos gustan por aquí. NO. Un niño con 12 años tiene que saber muchísimas más cosas que eso.
  16. Joder, menuda fumada se ha montado quien ha escrito eso.

    Luego nos dirán a los que empezamos con un instrumento a esas edades que practicar el instrumento es maltrato infantil.

    Venga ya.
  17. #14 dos para atrás
  18. #8 ¿cuántos años tienen sus profesores? ¿50, 60?

    da igual lo que leas en menéame, el gran lastre del progreso es la edad de las personas en el poder.
  19. Los nuevos modelos educativos están quitando los deberes y salen resultados mejores. Los niños deben de jugar en su tiempo libre y los deberes solo deberían ser para un propósito muy concreto y que no se pudiera hacer en la escuela.
  20. #9 Igual te has pasado simplificándolo. Hay charlas que aunque duren una hora se hacen eternas, igual que pueden durar 5 y terminarse sin que te des cuenta. Lo que me imagino que quiere decir el autor es que, si una charla que no te gusta se te hace interminable, una tarea que no guste a un niño, 6 horas por la mañana, luego más tiempo por la tarde y 5 días a la semana es un coñazo.
  21. #14 En el próximo capítulo: "El colegio es malo". No escolarices a tu niño porque puedes crearle un trauma infantil, recuerda que existe además el bulling y esas cosas.

    Y las sillas de madera tambien son malas, que le pongan cojines a esas sillas, a todos se nos ponía el culo cuadrado y eso no puede ser.
  22. Yo en bachillerato ya no tenía deberes, y en la universidad sí que tengo, trabajo no presencial lo llaman.
  23. Qué bien hice en no hacerlos nunca. Lo de fumarme las clases ya tal...
  24. Pues qué quereis que os dga... Esto no lo digo para ser la nota discordante en una especie de hipsterismo anti-mainstream, pero yo creo que los deberes son necesarios. Si no, ya me dirás cómo interiorizas todas las materias que te dan. ¿escuchando en clase y haciendo los 4 ejercicillos que apenas da tiempo a hacer?. Yo estudié informática (CFGS de desarrollo de aplicaciones) y puedo asegurar que, sin las prácticas que nos mandaban hacer en casa, no hubiese conseguido interiorizar nada de lo que daban en clase. Vale que también iban bastante follaos, pero había unos objetivos que cumplir y se tenía que hacer en ese tiempo.

    Otra cosa es la cantidad de ellos que pongan, o que cada profesor te eche deberes cual paletadas de carbón, como si su asignatura fuese la única que sus alumnos tienen. Ni tanto ni tan calvo, joder. Aprenderemos alguna vez en este puto país a conseguir quedarse en el punto medio?
  25. #2 Me has recordado a una "agradable" (nótese el sarcasmo) acerca de los deberes cuando yo hice la EGB (soy del 77). Digamos que un día te olvidabas de hacer UNO de los ejercicios porque estaba en el otro lado de la hoja y te despistaste (o a veces ni era el ejercicio entero, sino solo una parte) en mi cole te daban una nota genérica que tenías que dar a tus padres para que la firmasen y volverla a traer al día siguiente, en la que ponía "su hijo NO hizo los deberes el día tal, tal, tal" (lo cual era una puta MENTIRA, ya que no es lo mismo sudar de hacer los deberes que dejarte algún ejercicio por un despiste).

    Y claro, llegabas a casa, y en esos tiempos en los que al niño no se le escuchaba porque era una especie de "familiar de segunda categoría" y por tanto no tenía derecho ni a decir "esta boca es mía" (porque a intentar explicar algo lo llamaban "replicar a los mayores") cuando tus padres leían esa nota, pues te llevabas una somanta de hostias que lo flipabas. Recuerdo que eso fué lo que me espoleó a aprender a falsificar la firma de mis padres.
  26. #27: Sobretodo deberían ser algo más creativos, más de pensar y no tanto de repetir.
  27. Hay muchos conocimientos que no se adquieren de verdad más que a base de práctica. Es necesario hacer muchos ejercicios, una y otra vez, hasta que realmente lo interiorizas.

    Los deberes sirven para eso, para que además del tiempo de clase, se realice una práctica extra que te ayude a asimilar conocimientos. Y para que puedas hacerla cuando estás en casa, tranquilo y pudiendo concentrarte.

    A ninguno nos gustaba tener deberes cuando éramos niños. Tampoco nos gustaba hacer exámenes ni en el colegio ni en la universidad, habríamos querido que nos aprobaran a todos sólo por la asistencia. Pero si quieres aprender de verdad, el que algo quiere algo le cuesta.
  28. Entiendo ha que se refiere a los infantes, y estoy totalmente de acuerdo; mas que función pedagógica tienen una función disciplinaria (aprender a ser aplicado y obediente).
  29. #3 Es como a mí. Gracias al colegio de curas y su adoctrinamiento religioso han abierto los ojos a un ateo.
    Por cierto tampoco hacía los deberes.
  30. #7 No dice que haya que abolir los exámenes. Y una cosa es pedir esfuerzos extra cada cierto tiempo, siempre en función de las carencias individuales de cada niño, y otra distinta mandar páginas y páginas de ejercicios diarios como norma.
  31. #31 Igual lo que nos separa de esos sitios civilizados es la educación que se está denunciando en este artículo. Si te enseñan a memorizar y a sistematizar sin criterio alguno. Si lo que aprendes en la escuela es a "absorber verdades" en vez de a deducir hechos, te encuentras a gente que no sabe discriminar una cosa de la otra.
    Yo siempre he aprobado todo, pero las asignaturas de "memorizar" me iban peor que las de "pensar". Igual es que era vago, y eso a pesar de los pésimos profesores que he tenido en materias como matemáticas a los que culpo de no haber conseguido que supiese para que valen hasta ya bastante mayor.
  32. Se aprende más haciendo deberes a tu aire que yendo a clase, aprendes a multiplicar haciendo diez o veinte multiplicaciones, no en una clase con otros veinte crios mirando como las hace el profesor, escuchando como se hacen o haciendo una por casualidad en la pizarra en toda una hora porque no hay tiempo para todos etc etc.

    No entiendo como puede haber tanta gente que ha debido salir tan frustrada de su infancia como para llegar a adulto y andar con estas cruzadas y tonterias, yo toda la vida tuve deberes y he jugado en la calle muchísimo, he ido a actividades extraescolares (pintura, guitarra...) he jugado a videojuegos... yo que se siempre tuve tiempo para todo.
  33. #14 El día que un hijo tuyo se abra la cabeza por una portería mal fijada me lo cuentas en el funeral.
    Si tú te pones un cinturón de seguridad para no matarte en el coche en caso de accidente no comprendo por qué te parece mal asegurar a tu hijo para que no le pase nada.
    Cuando vayas de vacaciones llénate la maleta de piedras y llévala a pulso, no sea que te vuelvas un flojo.

    Y el ascensor ni lo toques, aunque lleves la compra a un sexto piso. Tienes que dar ejemplo a los más pequeños.

    Por cierto, seguro que si tu jefe te parte la cara en el curro, seguro que es porque te lo mereces y te enseñará a respetar la autoridad. Lo mismo que llevarte curro a casa. Lo hace para que no pierdas el habito en el curro. O mejor todavía, las horas extras sin pagar.

    Desde luego hay cosas que son pasos para atrás.
  34. #23 Basta verles dormir en el Congreso de los Diputados. O jugando al Frozen.
  35. #27 Lo hipster son los cuadernos rubio y hacer las cosas como borregos porque está de moda, no el plantearse que a un niño hay que estimularle con conocimientos en vez de machacarlo a tareas repetitivas.
  36. #11 Fantástico, muchas gracias.
    Si lo consideras oportuno, incluye ésta: www.youtube.com/watch?v=xRn5g7xocmg
    Es una de Bollywood sobre la dislexia, el director/actor también es disléxico.
    Nota: no cantan ni bailan y la banda sonora es estupenda.
  37. "Un niño de 11 años sólo necesita saber sumar, restar, multiplicar, dividir, escribir (correctamente) y leer (con fluidez), para afrontar con éxito la Secundaria".

    ¿Y este tío es profesor? No me extraña que los alumnos luego salgan como salen.
  38. #40 Me jodía y lo memorizaba, pero en mi caso he tenido que desperdiciar un montón de tiempo en memorizar cosas que no valen para nada, mientras que en casa de pequeño pedía libros de animales, de arqueología de estos me acuerdo) y de otras muchas cosas para mi cumpleaños porque me gustaba aprender.

    Memorizar las fechas de los reyes me ha valido mucho para la vida real.
  39. Pues a mí ne reventaba como a todos hacer los deberes en casa, pero creo que es imprescindible un trabajo personal de interiorizacion de las materias explicadas en clase cuando aún están frescas. Algo que con 30 o 40 en clase no hay tiempi de hacer.

    Porque parece que nadie se acuerda de que lo que se trata es de aprender. Y aprender requiere esfuerzo. Preocuparse de que lo niños 'sufran terribles traumas e infelicidad' más que del objetivo principal es producto de la sociedad hedonista a la que nos han conducido.

    Y antes de que me friais a negativos, usar los deberes como castigo o exageradamente es otro Asunto. O no, a fin de cuentas todo este debate no es más que sobrecompensación de la educación de los 50-80.
  40. yo fui un fracaso escolar porque no veia sentido a el sistema educativo entre otras cosas por estas. Más adelante retome los estudios atajando(cualquier examen o prueba de acceso que equivaliese a 1 o 2 cursos(eso o bachiller) la hacia y la aprobaba).

    Tambien hay obsesion en españa con ir a fichar. En la FP es esencial para no perder la evaluacion continua, cuando lo que se evaluan son practicas y examen, pero tenemos esa cultura de tener que fichar... Igual sabes mas que el profesor, pero tienes que estar ahi, y atenderle claro, mientras te explican que 1+1 son dos.

    Para mi el sistema educativo español es sinonimo de perdida de tiempo y de estafa.

    #44 puede tratarse de aprender pero lo que se hace es mantener en la mente durante un pequeño periodo de tiempo cierta informacion para luego perderla para siempre.
  41. #44 Continúo y abundo. Mi señora es doctora de la EGB/BUP/COU y ha dado clases a alumnos de magisterio que en breve serán profesores. Productos de la LOGSE. Es raro el día que no volvía llorando a casa. No saben escribir ni expresarse, no han abierto un libro en su vida, sus ideas son superficiales y se dejan influenciar pir cualquiera...
  42. Tener que memorizar cosas es ETA
  43. #16 Com0 padre de una niña de 8 años he de decirte que hay una gran parte de los padres que están a favor de los deberes. En mi caso no y me parecen aberrantes, y de hecho aún más en contra de usarlos como hacen algunos profesores para vetar actividades extraescolares de los niños que no los hacen.

    Hay que prohibirlos por decreto y además reducir el temario y el sistema de convertir a los niños en loros que memorizan información sin realizar ningún análisis.
  44. #0 Los deberes son inútiles, antipedagógicos, profundamente injustos e impiden a los niños realizar otras actividades...
    Si y no. Dicho así de rotundo la afirmación es simplemente falsa e insostenible. ¿De que edades estamos hablando? Para niños muy pequeños la socialización, el juego, el deporte, la creatividad tipo dibujo, manualidades, etc. son más importantes que los deberes salvo quizás un poco de lectura tipo cuentos infantiles que puede venir bien. De los 12 en adelante, crear hábitos de estudio es imprescindible.
  45. Madre mia cuanta caspa hay últimamente en MNM,¿ serán los propagandistas del #ppsoe que ya comentan todo?

    Lo de que haya otros países con otros sistemas que barren no le queda claro a algunos.

    Yo mismo me dedique en el instituto a prestar atención en clase y en casa 0 deberes, y la universidad ni te cuento lo que hice, y en la misma línea trato de educar a mis hijos.

    Hay que aprender a vivir y trabajar lo justo para disfrutar la vida con unas garantías de futuro. No veis que los casposos estos y los poderes no quieren más que seáis borreguitos callados y obedientes sin tiempo libre, sin tiempo para pensar.
    Aleeeeee a despertar chicos...
  46. #2 Veo que no somos pocos los que odiamos en su dia el suplicio de la escuela. Lo curioso del tema es que ahora, fuera de ella, me paso el dia leyendo y aprendiendo. Lo disfruto.
  47. Lo que está claro es que el sistema educativo español ahoga las ganas de estudiar y esforzarse. Cuanta gente con talento habrá acabado abandonando los estudios por culpa de esto y no son solo los deberes, es todo el sistema de arriba a abajo.
  48. #1 lujazo de tener bus, a mi me tocaba copiar todo en los 5min antes de que empezase la clase...

    #17 dice 6,no 12
  49. Pero a ver, es que no lo entiendo; ¿sólo existen los extremos o qué?

    Yo he tenido deberes toda la primaria y la secundaria, y JAMÁS me ha faltado tiempo para nada, porque los deberes te pedían 1 hora de trabajo en casa como mucho (era muy raro el día que llegaba a eso; rarísimo, a menos que hablemos de trabajos que ya sí piden más tiempo). Unos simples ejercicios para repasar lo dado en clase; eso es obviamente positivo y te ayuda a irte acostumbrando un poco a trabajar por tu cuenta.

    Obviamente si tomamos como opciones "no poner deberes" y "poner tantos deberes que tu hijo de 10 años no pueda salir con sus amigos porque tiene que hacer deberes desde que llega a casa hasta la hora de dormir", pues lo primero es mejor, no os jode. Los deberes son buenos, pero no deberían ser muchos, y sobretodo deberían estar bien puestos: recuerdo a mi profesor de "inguru" (no sé cómo se llama en español a esta asignatura; es una mezcla entre ciencias sociales y ciencias naturales), en no recuerdo qué curso DE PRIMARIA, cuyos deberes siempre eran plantearnos una cuestión (en realidad era una pregunta, pero siempre lo decía como si fuese un acertijo, escondiendo un poco la verdadera pregunta) que tenía relación con lo que habíamos dado en clase, pero, aunque sí apareciera en el libro, no habíamos hablado de ello directamente. Solía hacer que fuese bastante difícil para que nos costase, y al siguiente día preguntaba a ver cual era la respuesta. El que conseguía responder se sentía listo, y eso era un baile continuo de competitividad sana, al mismo tiempo que llamaba a nuestra curiosidad (lo hacía de forma que quisiésemos saber la respuesta, obviamente, porque solían ser cosas cómo "¿Qué le pasaría a una persona que...?" o derivados y uno quería saberlo), nos enseñaba a investigar por nuestra cuenta, y, por supuesto, lograba el objetivo de cualquier buen profesor; hacer que aprendamos como efecto secundario de una actividad que nos es grata (porque el verdadero aprendizaje casi siempre es un efecto colateral; de otra forma puede existir, pero está forzado se quiera o no). Conozco pocos ejemplos como ese, pero siempre lo recuerdo cuando se habla de buenos deberes.

    Un caso similar, aunque menos imaginativo y efectivo (pero sigue siendo un buen ejemplo a seguir) es cuando mi profesor de matemáticas de tampoco recuerdo qué curso de la ESO nos ponía unos ejercicios para casa y luego casi siempre había un ejercicio que avisaba que era más difícil y que "si no sabíamos hacerlo no pasaba nada", preguntando siempre al día siguiente si alguien había sabido hacerlo.

    En ambos casos, gustosamente el niño acaba repasando el temario como método para enfrentarse a un reto que quiere superar. Ese repaso no es, en absoluto, el objetivo (¿qué mierda de motivación para un niño es "repasar"?), sino un simple medio para un objetivo que SÍ resulta satisfactorio para el estudiante (y es mucho más puro, a todo esto; una exhaltación de nuestra propia naturaleza buscando ir a "más", básicamente, que funciona tan bien como jugar a un videojuego en el que te plantan un desafío y superarlo, y para el cerebro viene siendo lo mismo).
  50. #8 después de leerte me doy cuenta de la suerte que tuve en mi etapa en la egb... No recuerdo para nada esas matadas, aunque si recuerdo los libros de vacaciones santillana que me amargaban algunas (no todas) las mañanas en verano... Mi hijo tiene 11 meses y miedo me da cuando le "toque"....
  51. Los deberes sirven para que las editoriales vendan el cuadernillo de ejercicios a parte del libro y los profes se lleven sus regalitos. Si no, no entiendo esa puta manía de mandar al niño hacer los deberes con boli sobre el propio cuadernillo y de corregirlos con un indeleble rojo.

    En el colegio de mi crío lo hacen así a pesar de las quejas de los padres y en otros muchos, públicos, concertados o privados, también.

    Es una puta vergüenza.
  52. #27 estás comparando un grado superior (un fp2 de toda la vida vamos) con primaria? otra más, tienes hijos?
  53. Los deberes se copiaban al empollón entre clase y clase, de toda la vida
  54. #30 si y no, a mi no me parecen normales 30 o 40h semanales de clase y luego otras 30h entre tardes y fines de semana de deberes. Es de lo q estamos hablando. 1h todas las tardes de deberes me parece razonable, ver como tus hijos no hacen nada más en toda la tarde no.
  55. #37 jajajajajaja gracias por tu comentario. Había leído a #14 y me había indignado del mismo modo, pero se me habían ido las ganas ni de contestarle.
  56. #37 Lo del coche seguro que se refiere a que ahora a todos hay que llevarlos en el coche hasta la misma puerta del colegio, y no como se hacía antes que íbamos andando (yo en los 80 y 90).
  57. Hacer deberes a nivel repaso puede ser bueno en algunos casos. Hacer deberes para compensar la falta de materia dada en las clases por parte de algún profesorado es una canallada. Los profesores, algunos, no se complican, -tanto que presumen de serlo-, y no están a la altura sino de vivir lo mejor posible incluso en horario lectivo, les parecerá poco los 3 meses que tienen de vacaciones al año.
  58. #45 hombre... igual tu es q eres superdotado... pero asistir a clase es lo mínimo q se debería exigir, sobre todo en primaria que es de lo q estamos hablando, vamos, digo yo... Y sino también tienes la UNED, o el CCC ;)

    Por cierto, en la universidad puedes permitirte el lujo de no asistir a ni una clase ;)
  59. #36 diez o veinte? Eso en es caso de cracks como tu. Yo necesite varios años y ahora hago las cuentas de lo que tiene que pagar cada uno en el restaurante más rápido que mis amigos gracias a millones de cuentas que hice para sacarme la carrera (Ingeniería Tecnica en Informatica de Sistemas.). Con la caligrafía igual, era horrible. Me pase varios meses haciendo cuadernillos a petición de mis profesora y gracias a eso mi letra mejoro bastante.

    Recuerdo una tarde que me quede haciendo los deberes hasta las tantas. (Soy del 76) Varios alumnos nos quejamos y descubrimos que otros compañeros los habían hecho en una hora. El truco es que lo habían hecho sin tele. Yo los hacia mientras veía pelis en el video comunitario y me pasaba varias horas haciendo deberes.

    Luego, con 14 años, me iba a salir los deberes a casa de un amigo y los hacíamos más rápido.

    Y a los otros que habláis en contra de los colegios religiosos: espero que no llevéis a vuestros hijos y como sois todos los que estudiantes en colegios religiosos, espero que en la siguiente generación se queden vacíos.
  60. El problema no es que pongan más o menos deberes, el problema es que queremos que los hijos estén a todo: queremos que al salir del colegio vayan a las extraescolares (futbol, basket, lo que sea), y claro, después, toca hacer los deberes, que se acaban a las 10 de la noche porque se vuelve también tarde de las extraescolares.

    Igual lo que hay que hacer es elegir entre extraescolares y deberes, o eso, o que los niños se metan a las tantas a la cama, como sus mayores, que van con las legañas en el metro.
  61. #55, el problema es que las cosas han cambiado mucho. Ahora resulta que a cada profesor le ha dado por mandar una hora de deberes a los críos. Cada uno.

    Oigo a compañeros decir que su hijo se tiró más de una hora haciendo las operaciones de matemáticas por la cantidad, no la dificultad, y que aún le quedaban los deberes de lengua y naturales; otro decía que el suyo se tiró toda la tarde para hacer un marcapáginas con los requisitos que impuso la profesora de lengua: que si tenía que ser en cartulina de tal medida, pintado de tal forma, recortado como a ella le parecía bien, forrado con papel maché, etc. (venga ya, ¿en qué ayuda eso?); o los deberes, de no me acuerdo qué asignatura.

    Eso sí que tenía tela: el profesor cogió un mapa de una ciudad con una serie de fotos y señales ya preparadas y sus leyendas. Empezó a explicar qué era el casco antiguo, la zona residencial, el polígono industrial, etc. Le llevó toda la clase hacer eso. De deberes, les mandó dibujar en una cartulina grande una ciudad inventada por ellos y marcar el casco antiguo, la zona residencia, etc y escribir las leyendas. Vamos, hacer lo mismo que él tenía tan bien preparado en un póster y que no le llevó más trabajo que desenrollarlo.

    Otra cosa son los deberes que me mandaban en la EGB, que los podía hacer hasta en el cambio de profesor o incluso merendando o cenando.
  62. #27 Cambiando el sistema educativo de uno memorizador a uno integrador.
  63. Los deberes después de 5 horas de clase son una perversión del sistema que además aumenta considerablemente el rechazo al ir al colegio y por tanto el fracaso escolar.
  64. #14 Muchas veces damos por hecho que lo que se hacía antes es mejor que lo que se hace ahora

    No digo que el sistema actual sea el mejor del mundo, pero dudo que el anterior lo fuera
  65. #8 He visto el mismo caso y la sensación que saco es que no quieren que desarrollen pensamiento crítico ni gusto por la lectura, los entrenan para ser empleados trabajadores y obedientes.
  66. #67 Yo actualmente estoy en 2º de bachiller, ¿eh? No ha pasado demasiado tiempo desde mi paso por los cursos de los que hablo.

    Supongo que, al final, dependerá del profesor; dudo mucho que esa cantidad desorbitada de deberes sea lo más habitual hoy en día. Actualmente de oídas tengo casos tanto de alumnos con mogollón de deberes como los que más o menos están como yo entonces, generalmente con cosas que haces en poco tiempo (por favor, pero si en varios cursos era costumbre mía no llevar deberes a casa nunca porque los hacía siempre entre las clases, de lo rápido que hacía lo que mandaban).

    En todo caso, lo dicho, yo no estoy nada en contra de los deberes (ni siquiera de los deberes que quitan bastante tiempo, aunque siempre es necesario que con los niños e incluso jóvenes adolescentes prime más el tiempo libre), pero creo que hay que saber mandarlos y plantearlos. No hay nada mejor para el alumno que un trabajo para casa que realmente ponga a funcionar esa cosa que tiene dentro de la cabeza, y que le pida conocimientos como combustible.
  67. #27 "pero había unos objetivos que cumplir y se tenía que hacer en ese tiempo."
    ¿Porqué? Desde hace unos años hasta ahora, parece que todo tiene que hacerse en un determinado tiempo. Todo sea por la rentabilidad económica. Joder parece que hemos perdido el gusto por hacer las cosas por placer. Todo se tiene que hacer para ganar dinero lo más rápido posible. :facepalm:
  68. Mi hijo sale del colegio a las 16:45. Como entra (como la muchos de sus compañeros) a las 8, se levanta a las 7. Por tanto, a las 19:00 tiene que estar en la ducha, y a las 19:30 cenando. Eso nos deja un margen de 2,5 horas de tiempo libre para estar en el parque, moverse y hacer lo que le apetezca (excepto 1 día a la semana, que tiene extraescolar). 2,5 horas. Creo que no hacen falta muchos más argumentos en contra de la aberración de los deberes.
  69. #17 exactamente. Me he quedado acojonado cuando he leído esto y gracias a ello ya he dudado de todo su argumento. ¿Cómo que sólo debe saber leer sumar etc.?? Son muchísimos más los conocimientos que debe tener un niño al salir de primaria, cosas que se aprenden más fácilmente cuando eres un niño: inglés, geografia, matemáticas más complejas, educación sexual, vial, biologia, sociales. Si esto lo escribe un profesor no me extraña nada el lamentable nivel con el que llegan los niños a la secundaria. Y que no sepan dónde está logroño o que diferencia hay entre un buitre y un gorrión. Y no, por muchos libros que leas del pirata garrapata esos contenidos así no se adquieren.
  70. #14 No nos pasemos. No ates a tu nene con la sillita y el cinturón, y el día que pegues un frenazo y salga disparado me cuentas...
  71. #54 gracias por poner un poco de cordura en este meneo
  72. #43 Te ha valido para aprender a memorizar listas de datos. ¿Eso no es útil? ¿Que hay formas mejores? Seguro que sí. PEro si no sabes ver qué has sacado de positivo en cada actividad que has hecho en el colegio, efectivamente ha fallado algo en tu educación.
  73. Los deberes se inventaron porque se dieron cuenta que los que enseñan de verdad son los padres en las casas (los que se preocupan, claro).
  74. #27 ¿Te has leido el articulo por lo menos? Está hablando de Primaria.
  75. #27 Es que el texto habla de los deberes en primaria. De hecho, el autor defiende que a partir de la ESO(12 años) son necesarios. Lo que no tiene sentido es mandar deberes a un niño pequeño. Mis sobrinas tienen 4 y 7 años y les mandan muchísimos deberes, me parece una barbaridad.
  76. #8 A mí me pasó exactamente lo mismo. Mis sobrinas tienen 4 y 7 años y tengo dos vecinos de la misma edad. Se pasan las Navidades, Semana Santa e incluso las vacaciones de verano haciendo deberes. Hablo de varias horas al día. Mis vecinos son niños extraordinariamente inteligentes y cada día lloran y dicen que odian el colegio y que no quieren hacer los deberes. Mi sobrina mayor, en cambio, se angustia por no darle tiempo a hacer todo lo que le mandan (la niña es muy responsable).
    Mi hermana es médico y me cuenta que al hospital llegan niños de menos de 8 años con problemas relacionados con el estrés y la ansiedad (erupciones en la piel, dificultad para dormir) por problemas en el curso escolar.
    De verdad, ¿qué estamos haciendo?
  77. Claro que sí, como todo el mundo sabe, los que pasaban de hacer deberes siempre sacaban mejores notas y aprendían mejor.
  78. #18 pero la utilidad en cierto modo se la das tu. Hay cosas que no ves útiles (¿para qué coño nos enseñan esta mierda en la carrera? ¡no lo vamos a usar nunca!) hasta que se vuelven imprescindibles (o al menos hasta que tienes que usarlas, aunque solo sea para un caso concreto).

    ¿Para qué memorizar una tabla de multiplicar habiendo calculadoras? pues porque te permite saltar muchos pasos intermedios en según qué cálculos estés haciendo, facilitan y refuerzan el cálculo mental, ayuda a ver múltiplos y divisores sin tener que estar haciendo operaciones, etc.

    ¿Para qué memorizar la geografía si puedes consultar un mapa? para poder ubicar sitios y zonas sin tener que buscarlas y relacionarlas con sitios y zonas de su alrededor ¿para qué memorizar fórmulas si sabes deducirlas? para ahorrar tiempo y esfuerzo y centrarte en aplicarlas ¿para qué memorizar hechos y fechas históricas si puedes buscarlas en una enciclopedia? para poder contextualizarlos en sus marcos históricos y poder comprenderlos.

    Y todo esto, se consigue con refuerzo y repetición (y otras técnicas). Sin tareas que refuercen lo que haces en clase es mucho más probable que se olviden o que tengan que perder tiempo en repetir cosas en clase, tiempo que pierden en dar el temario que deben.

    Otra cosa es mandar tareas porque si, mandar tareas desproporcionadas, que consuman demasiado tiempo para el provecho que dan, porque tu asignatura es la más importante, etc. Lo que hay que hacer es racionalizar las tareas e ir a lo práctico.
  79. #31 Tienes razón el lo de termino medio. Los deberes pueden ser útiles pero deberían ser mas personalizados.
    No tiene sentido hacer ejercicios repetitivos si un niño ya se lo sabe.
  80. #42 Me imagino que supone que la cultura general de geografía, historia ciencias naturales y demás la habrán adquirido leyendo.

    Hay muchos niños de 11 años que no saben escribir correctamente n i leer con fluidez
  81. #2 Permíteme un comentario para tus lectores que no modifica en nada la validez de tu comentario. Lo comento porque es un error común incluso entre psicólogos.

    Lo que comentas no es refuerzo negativo, es castigo positivo.

    El refuerzo negativo aumenta la probabilidad de que aumente una conducta eliminando un estímulo aversivo. Por ejemplo, si te portas bien hoy no tienes que fregar los platos.

    El castigo positivo disminuye la probabilidad de que una conducta se repita aplicando un estímulo aversivo.

    También existe el refuerzo positivo y el castigo negativo. Nótese que el calificar un castigo de positivo o negativo no son apreciaciones morales (bueno o malo).
  82. #21 cuando dices tiempo libre... te refieres a toda la tarde? Jejeje... sí, hombre sí, lo máa importante en la mente de un niño o un adolescente es no enseñarle a esforzarse ni a dedicar tiempo a cosas que no le apetecen... y sinceramente, lo de que quitar los deberes mejora los resultados, te referiras a las notas, porque lo que es formarse como adulto y asentar el aprendizaje... va a ser que no... te lo dice un profesor que lleva 10 años trabajando, ha estado en bastantes ies y ha presenciado los estragos de ignorar sistematicamente la cultura del esfuerzo
  83. En la escuela te enseñan a hacer lo más importante para luego poder trabajar: Obedecer al que te manda y punto.
  84. #73 A eso se debe. ¿A qué cuento si no lo de madrugar, seguir unos horarios, y responder marcialmente al toque de sirena?
  85. #27 por fin alguien cabal! Estoy totalmente de acuerdo! Es que la gente mezcla el tocino con la velocidad y asocia la supuesta inoperancia de los deberes con los que les mandaban los peores profesores que han tenido, sin pararse nunca a pensar en que su capacidad de trabajo duro y de esfuerzo proceden en gran parte de aquellas obligaciones!!
  86. #39 todo eso está muy bien y es cierto, pero nunca se trata de romper con todo lo anterior, eso nunca da buen resultado... aunque nos pique y suene feo, la repetición y la memoria son capacidades que no hay que rechazar como si fueran herejías, solo darle su importancia justa... si no se trabaja la memoria igual que el razonamiento, se crean graves lagunas en las capacidades de aprendizaje...
  87. #18 Yo tuve que aprender un instrumento. Maltrato no era, pero desde luego yo tenía otros intereses y curiosidades que se me negaron porque no eran del agrado de mis padres ni mi entorno.
  88. #88 Cierto que muchos niños de 11 años no saben escribir correctamente ni leer con fluidez. Pero de ahí a afirmar que para afrontar la ESO basta con las cuatro aperaciones aritméticas y leer y escribir con cierta corrección hay un abismo.
    Un abismo que sorprende viniendo de un docente y de un padre.
    Con 11 años, la edad en la que se termina la Primaria, si un niño solo sabe hacer eso es un analfabeto funcional.
  89. #85 Menéame está lleno de genios. Todos son unos genios que aprendieron cosas por su cuenta y todo lo anterior es basura que nunca les sirvió para nada.

    Me hizo gracia una vez uno de estos "truquitos" para multiplicar números simples, como 7 x 8 o similar. Para ese "sencillo truco que nadie te va a decir porque quieren volvernos tontos" sólo había que juntar dedos, contar dedos, sumar dedos et voilà, en el tiempo que haces eso para una simple operación, el que se sabe la tabla del 7 ya te la recitó entera. Memorizar no es malo, sirve para crear agilidad mental, reforzar la memoria, ser más efectivo e incluso razonar y solucionar problemas.
  90. #89 pues en robótica es al contrario. Una acción se valora con refuerzo negativo cuando su resultado no es satisfactorio, de esta manera se disminuye la probabilidad de que se vuelva a elegir en el futuro.
  91. #96Hay muchos niños que no saben leer con fluidez y escribir correctamente a los 11 años. Me imagino que el autor opina que es mucho mas importante que adquieran el habito de la lectura y que sean capaces de comprender textos complejos y que sepan expresar sus ideas correctamente que atiborrarles con datos sobre los tipos de nubes o que sepan las capitales de provincia.
«12
comentarios cerrados

menéame