edición general
275 meneos
2191 clics

Dejemos de hacer caso a los «gurús» de la educación

Primero se pusieron en las aulas las pizarras digitales. Se nos dijo que revolucionarían la educación. Fueron tan revolucionarias que en unos años ya las habíamos cambiado por las pantallas digitales táctiles (tablets gigantes). También se introdujeron hace años los libros de texto digitales, las tablets en el aula, los proyectos, el aula invertida, la gamificación... Iban a mejorar la educación. Aún no he leído un solo estudio que diga que la introducción de estos materiales haya mejorado el ámbito educativo en el que se han introducido.

| etiquetas: dejemos , hacer caso , gurús , de la educación
123»
  1. #200 Otra ocurrencia... ya se te ha explicado que las cosas no funcionan así...y sigues erre que erre. Una vez más demuestras que no conoces ni comprendes al autor que citas.
    Se te ha señalado que sí existe evidencia de que el uso de tecnologías sí es útil para mejorar los resultados en entornos educativos, tal como se compila en la obra de Hattie. Puedes marear todo lo que quieras con salidas por peteneras, interpretaciones erróneas y opiniones personales, que no va a cambiar este hecho.
  2. #202 Hattie recopila la evidencia sobre el efecto del uso de la tecnología para mejorar los resultados en la enseñanza, que resulta positivo, y que, por cierto, incluye análisis comparativos.
    Todo lo que añades son ocurrencias que demuestran que no tienes ni idea: no sabías a qué se refiere Hattie con "instrucción directa", diciendo que es "lo que hacemos desde siempre"; asumías de manera incorrecta que la performance habitual de un profesor es 0,6, cuando en realidad está entre 0,15 y 0,4; no comprendes lo que es el EF, llegando a afirmar que el efecto de un conjunto de elementos es la media del efecto de los mismos...
    ¿No te cansas de hacer el ridículo? xD
  3. #204 Nadie ha cogido una clase A y una clase B y se han puesto a dar las mismas cosas, uno con ordenadores, o tablets, y los otros sin.
    Será que no ha sucedido porque tú lo digas, ya que en la bibliografía que incluye Hattie hay, como mínimo, decenas de estudios en los que se hace precisamente eso... Mientes como un bellaco, o peor, hablas sin saber y sin hacer un mínimo esfuerzo para comprobar las cosas antes de echar la lengua a pacer.

    Lo más cercano a eso fue la pandemia, todos con ordenadores y tablets. Fue un desastre.
    Claro... obviamos la evidencia disponible y nos quedamos con la evidencia anecdótica del paso de clases presenciales a totalmente telemáticas en el contexto del confinamiento por una pandemia... Después te llenas la boca hablando de "ciencia".

    Y tampoco hay nada que añadir, no refutas nada ni aportas información alguna aparte de "Hattie dice que se aprende con tecnología y por eso hay que usarla". Se aprende con muchas cosas, no hay que usarlas todas.
    Yo no he dicho que haya que usar tecnología o no usarla... no he dado mi opinión al respecto. Me limito a señalar los hechos, que son que existe evidencia disponible sobre su efectividad para mejorar los resultados en contextos educativos, tal como recopila Hattie. Así que no inventes cosas que no he dicho, que, además de ser una actitud rastrera, no cuela...

    Tampoco vas a refutar tú esto, a día de hoy nadie se atreve a hacer un estudio comparativo
    Si comprendieses lo que es el EF que utilizas para argumentar, sabrías que se calcula a partir de la comparación con grupos de control... por eso hay miles incluidos en la bibliografía de Hattie...

    Lo único que hay es que aprender con tecnología hace que los críos aprendan, pero menos que sin tecnología
    Falso. La recopilación realizada por Hattie evidencia lo contrario.

    Te recuerdo que lo que está por encima de la tecnología son cosas que se hacen de forma analógica y todas tienen mayor efecto que la tecnología, que está en el puesto 59. Antes de eso, puedes hacer 58 cosas que causan mayores efectos que la tecnología.
    Pues te sorprenderá saber que en el listado actualizado (el que aparece en tu enlace es de 2018), la "instrucción directa" está en el puesto 91... Siguiendo tu absurda línea de razonamiento la instrucción directa no mejora la enseñanza, porque hay 90 cosas que hacer antes... entre ellas "smartboards" (puesto 19), "technology with learning needs students" (75), "Mobile / touch devices / tablets" (79), "Technology in other subjects" (84), o "Robotics" (85).
    A ver si con esto asimilas que las influencias no son excluyentes entre sí... puedes tener un aula con profesores claros, creíbles, con un método organizado, y mejorar los resultados con la introducción de tecnología en el aula... pero no sé por qué me da que en vez de intentar comprender esto, vendrás con alguna nueva justificación ad hoc xD

    Y lógicamente ganaron los que no usaban tecnología digital.
    Repetir una mentira no la hace realidad.
  4. #206 Ya he citado a Hattie y su equipo, cuya bibliografía tienes fácilmente accesible a un par de clicks, y que hace un análisis de segundo orden. Esto incluye, por ejemplo, en lo referente a dispositivos táctiles, 1003 estudios, suponiendo un total de 75.850 alumnos, y obteniendo un efecto medio positivo (0,40). Pero nada, tú citas un único estudio convenientemente seleccionado, con 110 alumnos, sólo dos aulas de las que se encargan profesores con enfoques educativos diferentes, que emplean un equipo concreto (iPad), para una asignatura concreta (geometría)... Te has encumbrado con esto... tú ganas... xD
  5. #208 si para ti es "palabrería hueca" un análisis que incluye 1003 estudios con 75.850 alumnos, allá tú, chico... xD
    ¿Y no eras tú quien citaba a Hattie? Ahora resulta que no sabes acceder a su bibliografía... xD
    Queda claro que no te podemos pedir más...
  6. #210 puedes montarte la película que quieras, que yo no tengo que vender nada... Es tu responsabilidad informarte antes de propagar información errónea, además de que me estoy refiriendo a la recopilación de Hattie, que tú mismo has citado en un comentario anterior. ¿Qué quieres que te enlace? ¿Al autor que le dices a otro usuario que debería leer? xD Menudo crack estás hecho...
  7. #212 no te enteras... esto no es una mano de poker que yo tenga que ganar... Si quieres seguir diciendo bobadas a mí me da igual. La información está facilmente accesible para cualquiera que tenga interés.
  8. #214 Fíjate que en todo momento me he referido a la recopilación de Hattie. No he citado ninguna otra cosa... Y tú dices que mis palabras son "huecas" porque no he aportado un enlace... Como si fuese difícil encontrar la información xD ...
    Mira que puedo entender que no seas muy hábil, y no seas capaz de encontrarlo... pero entonces no sé por qué citas la obra de este autor en numerosas ocasiones, afirmando, además, que son "los mejores análisis de toda la evidencia científica educativa hasta hoy en día".
    ¿Los mejores análisis (según tú) y necesitas un enlace? ¿No te cansas de hacer el tonto?
  9. #216 porque tú lo digas... xD no voy a poner un enlace a algo que has citado tú. Ni me da la gana ni lo necesito..
    Y después vas diciendo que eres superdotado... xD xD xD
  10. #218 "Cero evidencias" porque lo dice doyou. Da igual que se señalen y estén fácilmente disponibles. xD
  11. #220 "cero" porque lo digas tú xD ... Se ha citado perfectamente, por mucho que hagas oídos sordos. Aunque ya se que prefieres seguir con esta matraca antes de afrontar la realidad...
  12. #222 He citado la recopilación que hace Hattie. Si te interesan los estudios que incluye, su bibliografía está facilmente accesible.
  13. #224 Hattie hace "el mejor análisis de toda la evidencia científica educativa hasta hoy en día", según tú. Y ahora no te sirve...
    Claro, porque te has dado cuenta que no favorece tu tesis... Antes sí que servía xD
  14. #226 sirven las conclusiones que tienen en cuenta todos los estudios incluídos en la bibliografía, que son miles. No sirve seleccionar uno concreto que favorece (sólo parcialmente) tus ideas preconcebidas. Esto es lo que es lo que has hecho tú, y te has quedado tan ancho... Después dices que yo doy pena xD
  15. #229 xD xD xD al menos como chiste tiene mérito lo tuyo.
  16. #231 pues prueba a contar, ya que sabes, las veces que has quedado en evidencia en este hilo: con la definición que usa Hattie para el término "interactive video"; con lo que es la instrucción directa, interpretando mal el significado del "effect size", sin conocer qué valor se considera el efecto de una instrucción estándar; tu bobada de calcular la media de los efectos de varias influencias; simplificar su utilidad como si sólo dependiese de la posición en un ranking, o citar un único estudio como evidencia, cuando se está señalando una recopilación de segundo orden (la de Hattie) que incluye miles de estudios... xD xD xD
    Supongo que has quedado a gusto después de tanta ocurrencia... xD xD xD
  17. #233 me he referido exclusivamente al análisis de Hattie, que supongo que conocerás, ya que lo has definido como "el mejor análisis de toda la evidencia científica educativa hasta hoy en día". Si crees que tiene sentido señalar un único estudio de los más de 130.000 que incluye esta revisión, allá tú, pero no esperes que participe en tu tontería xD .
  18. #235 Fíjate que el único que ha manifestado opiniones aquí has sido tú. Yo me he limitado a señalar que, según la revisión de Hattie, las tecnologías sí pueden mejorar la educación, que es lo contrario a lo que afirmas. Esto es un hecho, no opiniones, por mucho que quieras marear :-) ...
  19. #237 ya se te ha explicado todo repetidamente: la revisión realizada por Hattie, en su proyecto "Visible Learning", incluye el análisis del uso de dispositivos táctiles en educación, resultando que el valor del "effect size" para esta influencia es de 0,59. Este ítem se categoriza como con "potencial para acelerar considerablemente el desempeño académico".
    Esta conclusión se fundamenta en los datos de distintos metaanálisis que incluyen un total de 1003 estudios y 75.850 alumnos, siendo esto fácilmente verificable accediendo a la bibliografía disponible.
    Y fíjate que sólo he señalado una influencia (los dispositivos táctiles), habiendo otras relacionadas, como las pizarras digitales (0,89), tecnología para alumnos con necesidades especiales (0,74), simulaciones (0,53), etc. Cabe recordar que el valor 0,40, es el que Hattie considera como punto de inflexión, a partir del cual se excede la mejora típica de la instrucción de un profesor durante un año (que se estima entre 0,15 y 0,40, como aclara Hattie de manera recurrente en sus libros).
    Todo esto, contradice tus afirmaciones sobre que no existe evidencia de que la introducción de medios tecnológicos haya mejorado notablemente el ámbito educativo en el que han sido introducido.
    Es tan obvio, que en el último libro de Hattie, publicado en 2023, y que incluye un capítulo dedicado exclusivamente a este tema, el autor afirma expresamente que el uso de tecnología "ha marcado diferencias en la educación", señalando algunos de los aspectos en los que tiene más potencial (cito):

    La tecnología ofrece posibilidades apasionantes a los profesores para ayudarles a consolidar el aprendizaje, diagnosticar los factores que facilitan y dificultan el aprendizaje de los alumnos, utilizar las redes sociales para crear comunidades de aprendizaje (para alumnos y profesores) y permitir que se expresen mejor los desconocimientos, los conceptos erróneos y los malentendidos, realizar un seguimiento de los progresos a lo largo del tiempo y desarrollar sistemas de tutoría inteligentes.

    Pero nada chico, ya veo que estás más pendiente de hablar de mis emoticonos que de ofrecer alguna argumentación con un mínimo de valor... supongo que no te podemos pedir más... xD xD xD
  20. #239 No das una. Cuando hablo de dispositivos táctiles me refiero al ítem "Mobile / touch devices / tablets", no a "estimulación táctil" (www.visiblelearningmetax.com/influences/view/mobile~touch_devices~tabl). Deberías de enterarte un poco y asegurarte de lo que dices antes de insultar a la gente, porque quizás lo que sí se deduce de esto es que eres tú el que no sabe leer.

    Esto también sirve para comprender por qué resaltas la palabra "posibilidades", otorgándole un significado que no tiene en ese contexto y obviando el resto de lo comentado por Hattie... Obvias que el análisis de Hattie, basado en estudios comparativos, califica estos dispositivos como con "potencial para acelerar considerablemente el desempeño académico"... pero nada... supongo que también tendrás una explicación ad hoc para negar la validez de esto...

    Y aquí tienes datos sobre tecnología para alumnos con necesidades (que no es 0,74 —error mío—, ni 0,57, sino 0,60), simulaciones (0,53), y pizarras digitales (0,89):
    www.visiblelearningmetax.com/influences/view/technology_with_learning_
    www.visiblelearningmetax.com/influences/view/simulations
    www.visiblelearningmetax.com/influences/view/smartboards

    Has quedado en evidencia una vez más (¿de estas no llevas la cuenta?): la definición de dispositivos táctiles está bien empleada y los datos aportados son correctos salvo un error de transcripción que no afecta a lo comentado... Ya tiene traca que, estando todo accesible en internet, al alcance de una búsqueda en Google, vengas mareando con que miento y diciendo que no sé leer...

    Pero nada, chico, ya veo que tú nunca defraudas... a ver con qué vienes ahora... xD xD xD xD xD
  21. #242 Me has calificado como analfabeto, cuando el que se ha equivocado has sido tú... la verdad es que has quedado a la altura del betún en tu último comentario, y en vez de reconocer tu error y disculparte, huyes hacia adelante con más calificaciones, bobadas de "hormas" y demás... xD

    Y sí, es cierto que el trabajo de Hattie tiene errores y limitaciones, pero qué curioso que hasta hace nada, para reafirmar tus premisas sí que servía... Y ahora que te has dado cuenta de que no te favorece, resulta que "no se lee lo que indexa" xD

    Sigues con los mismos errores, que se te han explicado. Los efectos no son excluyentes entre sí... nada te impide usar dispositivos electrónicos en el aula y a la vez que el profesor disponga de fomación adecuada y credibilidad, por ejemplo... Además, si hubieses leído a Hattie comprenderías que el hecho de que un efecto sea relativamente bajo no quiere decir que no se deba de considerar... son un resumen resultado de un metaanálisis que analiza distintas situaciones, por lo que puede haber excepciones, o contextos en los que una herramienta sea adecuada frente a otros que no. Pero, como siempre, hablas sin tener ni idea y seleccionando arbitrariamente los elementos que crees que apoyan tus ideas preconcebidas, bailando entre el razonamiento artificioso y la simplificación excesiva, según te convenga... Todo un crack.

    Y nada... será que la experimentación en un "pueblo" de Turquía no sirve, o que en investigación lo importante es si un autor es conocido o no... Supongo que tú conoces el nombre de muchos investigadores en este campo ( xD )... pero resulta que el desconocido Kutluca al menos es un investigador con 64 publicaciones y citado 726 veces... esto no le da validez a su producción científica, pero al menos me da que no es un cateto random de internet que escribe sus ocurrencias en un blog... Además, resulta que este autor es profesor en la Universidad de Dicle, que está en Diyarbakir (1.500.000 habitantes)... no es que esté en un "pueblo de Turquía".

    Esto lo digo sólo para señalar la evidencia de que, una vez más, dices bobadas sin sentido y nada tienes que decir sobre el diseño del estudio, su metodología, o su aplicabilidad... Tu crítica es que los autores son turcos... xD xD xD ¡Campeón! Que después se te llena la boca hablando de "ciencia" y de "evidencia" xD xD xD. Anda... ya puedes descansar, que te has ganado la cebada...
  22. #244 Ya veo que sigues una y otra vez con los mismos razonamientos erróneos que ya han quedado refutados previamente... Añades que tienes razón porque yo no "he pisado un aula en la vida" (seguro que no xD ). Buena muestra de tu gran nivel argumental...

    Pero nada... puedes seguir así, que lo divertido esta vez es que lo que aparece citado en la base de datos de Hattie no es un estudio de un profesor con 47 alumnos como aseveras, sino un metaanálisis (Akar, 2020) que analiza 47 estudios experimentales con grupo de control, y que suponen un total de 2920 alumnos. ¡Toma ya! También se cita otro metaanálisis que incluye 25 estudios (Gunduz & Kutluca, 2019).

    Es decir, que no has leído los estudios, pero aseveras que "dan risa de leerlos". Y no sólo eso... ni siquiera comprendes el título de los mismos, o la tabla-resumen de la bibliografía que aparece en el enlace. Eres aún más limitado de lo que pensaba... pero tienes una oportunidad para reconocer tu error y pedir disculpas, ¿qué te parece?
  23. #246 Pensé que estábamos hablando de evidencia científica, pero resulta que ahora lo que cuenta es tu experiencia personal anecdótica, y tus suposiciones sobre mi persona en base a tu intuición. xD Como siempre, saliendo por peteneras con ocurrencias y tonterías.
    Y tus explicaciones sobre los 47 alumnos, no cuelan... Fíjate que antes citabas a Hattie para reafirmar tus tesis, y ahora rebuscas en su bibliografía para desacreditar sus conclusiones con argumentos ad hoc , basándote en un estudio (seleccionado al azar entre los incluidos dentro de un metaanálisis que supone un total de 2920 alumnos) cuya muestra es pequeña (según tú)... Más ocurrencias... pero lo mejor está por venir:

    #248 Aquí sí que te has lucido... Es lo que pasa cuando tomas un estudio "random" de entre las referencias sin leer ni tener ni idea... que has metido la pata, y no has seleccionado un estudio que esté incluido en el metaanálisis, sino uno que únicamente se cita en la introducción (Balta & Duran, 2015). xD xD xD xD
    De hecho, uno de los criterios para incluir un estudio en el metaanálisis es que sean de tipo experimental con grupo de control y que dispongan de datos cuantitativos, cosa que sabrías si hubieses, al menos, hojeado el artículo o tuvieses una mínima experiencia en investigación...
    Pero soy yo el "vaguete" que no sabe leer, y tú el "superdotado" xD xD xD

    #247 Y exactamente lo mismo con Aflalo, Zana & Huri, 2018 xD xD xD

    Mira... otra oportunidad para que reconozcas tu error y pidas disculpas, y me temo que la vas a desaprovechar...
  24. #251 El estudio que enlazas no está incluido en el metaanálisis de Gunduz & Kutluca, sino que únicamente está citado en la introducción. ¡Lo has vuelto a hacer por tercera vez, y eso que se te ha avisado! ¡Lo tuyo es más serio aún de lo que pensaba! xD xD xD

    De hecho, Larwin & Larvwin aparece citado como uno entre varios ejemplos de análisis existentes relacionados con la tecnología en educación, precisamente, utilizándolo para señalar la escasez de metaanálisis en el campo objeto de estudio —las pizarras digitales—, justificando así los autores la necesidad y utilidad de su propio análisis.

    Pero soy yo el "bocachanclas" y que no lee xD xD xD xD xD ¿En serio, no te cansas de quedar en evidencia? ¿Cuál va a ser tu próxima ocurrencia para intentar tapar esta cagada?
  25. #253 el metaanálisis de Gunduz & Kutluca es de primer orden, por tanto se hace a partir de estudios experimentales, no de otros metaanálisis. xD xD xD xD Además, ¿en qué quedamos? ¿no decías que el estudio que enlazaste no habla sobre pizarras digitales?

    ¿Qué razón vas a tener? Si ni siquiera tiene sentido lo que dices... xD xD xD
  26. #255 Difícil cometer tantos errores en un comentario tan corto...

    Para empezar, no dice que no haya apenas estudios suficientes... dice que hay múltiples metaanálisis sobre educación asistida por ordenador, pero no específicamente sobre pizarras digitales en matemáticas y ciencia.

    Lo que no tendría sentido sería repetir un trabajo ya hecho, por eso señala que no hay metaanálisis sobre este tema específico.

    Y que no haya metaanálisis, no implica que no haya estudios. De hecho, localizarlos, cuantificarlos y analizarlos es uno de los fines del metaanálisis, no algo a señalar en la introducción.

    Que te lo hay que explicar todo como si fueses un niño pequeño... y ni así te enteras :palm:
  27. #257 Pero qué tonterías dices.... Te voy a dar un detalle que seguro que agradecerás: fíjate que entre las referencias bibliográficas del artículo hay algunas que llevan un asterisco justo antes del autor. Esa marca quiere decir que el estudio está considerado dentro del metaanálisis. Los que no tienen asterisco son estudios citados en el cuerpo del artículo, pero no incluidos en el análisis. Pues verás... ¡sorpresa...! todos los incluidos estudian el uso de pizarras digitales. xD xD xD xD

    Es que no das una, colega. En cada comentario intentas salir con peteneras con una nueva bobada, y la vuelves a cagar.... Pero, al menos, nos quedará esta frase para la posteridad:
    no hay metaanálisis y los estudios dicen lo contrario que el metaanálisis

    xD xD xD xD xD

    Y adelante la siguiente ocurrencia...
  28. #259 ¿Escribes una bobada enorme (otra más...) y esa es tu defensa, que no has dicho sólo eso?
    Pues no sé qué valor se le puede otorgar al resto de tus afirmaciones, cuando no eres capaz de comprender un detalle básico de un artículo científico... Pero nada... no eres tú, son otros los que dan vergüenza y los que tienen que espabilar... xD xD xD
  29. #261 El "detalle básico" es que estás intentando desacreditar un artículo del que no comprendes ni los conceptos más elementales. Y ahí sigues, con más ocurrencias:

    Ambos metaanálisis estudian la relación entre el desempeño académico y el uso de pizarras digitales. Que algunos de los estudios considerados, además de sobre el desempeño académico, incluyan análisis sobre variables adicionales como la actitud o la motivación, es irrelevante. Es que no das una... xD xD xD

    Y además de decir bobadas sin comprender el artículo, acusas a los autores de hacer "cherry picking". Ya dirás cuáles son esos estudios que deberían haber sido incluidos... xD xD xD
  30. #263 resulta que de los 25 estudios incluidos en el metaanálisis de Gündüz & Kutluca, todos mostraron un efecto positivo de las pizarras digitales sobre el rendimiento académico... y tú diciendo que no encuentras ninguno... ya hay que ser bobo... xD

    Independientemente de esto, lo significativo son las conclusiones del metaanálisis, no de un único experimento... pero que entiendas esto ya es mucho pedir, visto lo visto...
  31. #266 ¿lo que tú dices "todo el rato"? xD xD xD

    Que "se limitan los resultados a las opiniones de lo profesores" se refiere exclusivamente a la fase cualitativa del estudio. Puedes comprobarlo en tu propia cita si lees con un poco de atención. La fase cuantitativa del estudio (el metaanálisis), analiza estadísticamente los resultados de los 47 estudios incluidos, en base a pruebas de rendimiento académico, realizadas antes y después de las intervenciones, comparadas con grupos de control. Pretendes dar lecciones y resulta que eres un analfabeto funcional incapaz de interpretar correctamente un artículo académico. xD xD xD

    Y con respecto a esto, que diga que la "evidencia es limitada" es falso y un invento tuyo. Fíjate que has ido a malinterpretar el párrafo donde se señalan las limitaciones del propio estudio, y te has saltado el texto anterior, donde se señala que el efecto del uso de pizarras digitales sobre el rendimiento académico, a tenor del análisis, fue positivo:

    Based on the result of the analysis, it was found that the effect size of smart board use on academic achievement was positive, "large", and significant. Based on this finding, it can be stated that the use of smart boards (compared with traditional tools) in courses has a positive effect on academic achievement

    Y que estos resultados concuerdan con los de otros análisis publicados, por lo que se puede afirmar que el uso de pizarras digitales afecta positivamente el rendimiento de los alumnos:

    [...] If we make an overall assessment based on the results of all these studies, it can be said that the use of smart boards in lessons positively affects the academic achievement of students.

    Menudo crack estás hecho, dándotelas de divulgador de la evidencia científica en educación, y en cada comentario tengo que corregirte por utilizar erróneamente conceptos básicos. xD xD xD
  32. #268 No entiendes el artículo, ni siquiera las frases que citas... La que pones entre comillas dice que los resultados de la fase cualitativa del estudio están "limitados" a las opiniones de profesores y alumnos —y señala esta circunstancia para sugerir que en próximas investigaciones se incluyan, además, las opiniones de otros actores educativos—. Eso, en primer lugar, es obvio que no califica los resultados del metaanálisis, ya que el metaanálisis no está incluido en la fase cualitativa, sino en la cuantitativa.

    Pero, además, no eres capaz de distinguir entre las "limitaciones" del estudio (todos los estudios las tienen) y que la calidad de la evidencia sea "limitada". Lees la palabra "limited" por ahí y te montas una película sin pies ni cabeza xD xD xD

    Concretamente el metaanálisis realizado encuentra que el efecto del uso de pizarras digitales sobre el rendimiento académico es "positivo", "grande" (según la clasificación de Cohen) y "significativo" (p<0,05), sin haber encontrado sesgos de publicación en el conjunto de estudios analizados, y siendo coherente con los resultados de otras publicaciones.. esto no es "evidencia muy limitada", campeón, que no enteras... xD xD xD

    Y tus ocurrencias ad hoc sobre el sistema educativo de Turquía son irrelevantes... será que si un país está por debajo de la media en algún indicador, ya no cuenta como "ámbito educativo" xD ... Pero ni te molestes en tratar de justificarlo... ya sé que si estuviese sobre la media de la OCDE te inventarías cualquier otra excusa absurda para salir por peteneras...

    A ver si crees que no se nota lo que haces comentario tras comentario. No eres capaz hacer una lectura comprensiva de un texto académico... y pretendes dar lecciones... Anda... Sigue rabiando, que no das para más xD xD xD
  33. #270 Mira... no engañas a nadie con tu huida hacia adelante, acusándome de manipular ( xD ).
    Es fácil de comprobar siguiendo el hilo de mensajes, que en todo momento me he referido a los resultados de los metaanálisis, que evalúan únicamente el desempeño académico, siendo este aspecto el único que toma en cuenta el análisis de Hattie.
    Si has citado aspectos accesorios utilizándolos como argumento es porque has metido la pata repetidamente: no sabes lo que es un metaanálisis, no entiendes los resultados del estudio, confundes las las limitaciones del estudio con "evidencia limitada", lo mezclas con una frase que dice que dice algo que no tiene nada que ver (pero como tiene la palabra "limited" xD ...) no eres capaz de distinguir la bibliografía incluida en el metaanálisis de la que simplemente se cita, no distingues el análisis cuantitativo del cualitativo... Incluso dudo que tengas una competencia decente en inglés, porque parece difícil tener tan poca comprensión lectora... Pero ahí sigues dando la matraca... soltando error tras error, todos los cuales han sido corregidos por mi parte pacientemente, cerrándote la boca... Rabia otro poco más, que no das una...

    Y ahora vienes con que el estudio sólo es generalizable a Turquía... menuda novedad. Como si eso alterase algo el objeto de la discusión, o el hecho de que no tienes ni idea de investigación en educación... xD xD xD
  34. #272 te lees la noticia pero no la comprendes, ya que ha quedado patente tu incapacidad de hacer una lectura comprensiva de un texto académico. Te he tenido que corregir continuamente, explicando todos tus errores y callándote la boca... lo único que puedes hacer es cambiar de tercio, como siempre...

    Pues efectivamente, en la recopilación de Hattie, la ficha sobre las pizarras digitales únicamente incluye dos metaanálisis y se clasifica con un índice de robustez de 2. También es cierto que has sido tú quien ha decidido centrarte en las pizarras y obviar el resto de elementos, mientras que yo me he limitado a señalar todos tus errores conceptuales y de interpretación. Y fíjate que este es sólo un elemento tecnológico de otros analizados y que as obviado, algunos de los cuales acumulan cientos o miles de estudios considerados, y clasificados con una robustez de 5 sobre 5 (por ejemplo, dispositivos táctiles, o TICs).

    Por otra parte, resulta curioso que hasta hace poco el único aspecto que considerabas de la obra de Hattie era el "effect size" y la posición en el ranking atendiendo a este valor, obviando el resto de indicadores. Por ejemplo, has citado varias veces la "claridad en la exposición" sin ningún reparo, a pesar de que es un ítem que con un índice de robustez de 2, que sólo incluye un metaanálisis. Como siempre, cuando aparecen datos que contradicen tus tesis preconcebidas, lo que antes servía, de repente ya no sirve... xD

    Anda... rabia otro rato, que te han vuelto a pillar con el carrito de los helados... xD xD xD
  35. #273 me refería a la credibilidad del profesor, no a la claridad (que tiene índice 3 de robustez).
  36. #275 Primero, yo no he defendido las pizarras digitales, me he limitado a señalar el hecho de que el uso de estos equipos, junto a otras influencias tecnológicas —que has obviado deliberadamente— consideradas en el análisis de Hattie, muestran un efecto positivo, superior al punto de inflexión que marca el autor, y superior al otros ítems que tú has señalado explícitamente.

    Segundo, dices que las pizarras digitales "no hay por donde cogerlas", pero no justificas por qué. Será porque lo digas tú, ya que, según los estudios incluidos en el análisis de Hattie, muestran un efecto positivo, grande, y significativo sobre el rendimiento académico.

    Tercero, que los resultados no son generalizables, es algo evidente. Ya he explicado previamente (#180) que no existe ninguna herramienta educativa que sea adecuada en todo caso... Te puede parecer poca cosa que sea aplicable al sistema educativo de un país de 90 millones de habitantes, pero sólo una excepción ya contradice tus afirmaciones sobre que la introducción de medios tecnológicos no ha mejorado ningún "ámbito educativo". Y te has referido a "ámbito educativo" en general, no a países con un sistema educativo en la media de la OCDE o superior... lo señalo sólo como ejemplo de que te vas inventando excusas ad hoc sobre la marcha... xD

    ¿"Copión"? ¿"Visto para sentencia"? Sigue con la rabieta y los chascarrillos, que no das para más... xD xD xD
  37. #278 tú puedes usar lo que quieras en clase, que no pasa de ser tu opción personal y tu opinión. Los hechos son que tus afirmaciones sobre que no existe evidencia de que el uso de la tecnología sirva para mejorar la educación son falsas, como puedes comprobar atendiendo a la recopilación de Hattie.

    Que haya elementos con mayor "effect size" no afecta a esta afirmación, como se te ha explicado previamente de manera repetida (no son elementos excluyentes con el uso de tecnología).

    Que la evidencia sobre smartboards (un elemento más entre otros citados) se circunscriba a Turquía, es irrelevante para lo comentado... El hecho de que sirva en un país de 90 millones de habitantes ya muestra su utilidad en determinados contextos.

    Y ya explicarás en qué te he "copiado"... Como si hubiese algo en ti digno de imitar xD... Anda, sigue rabiando, que has quedado a la altura del betún con todas las correcciones de conceptos básicos que he tenido que hacerte, cerrándote siempre la boca. xD xD xD
  38. #280 mejoras si lo que hacías es inferior al effect size.
    Ya te he explicado que el effect size no funciona así... Las distintas influencias no son excluyentes, sino que interactúan entre sí de maneras complejas, permitiendo que los alumnos se beneficien de una variedad de métodos de aprendizaje. Por ejemplo, la instrucción directa, mejora cuando se combina con apoyos audiovisuales; o se pueden utilizar una métodos distintos alternativamente, dependiendo de la competencia a adquirir, de las características del alumnado, u otros aspectos contextuales.

    Y eso no son las pantallas, que ni aparecen en el TOP 20
    Si basas tu argumentación en la posición en un ranking, es que te mueves en el marco mental de un niño de 10 años... Fíjate que, por ejemplo, la instrucción directa está en el puesto 91. ¿Quiere decir esto que la instrucción directa es útil para mejorar el rendimiento académico? Aunque seguro que se tienes alguna ocurrencia para justificarlo xD ...

    Que haya elementos con mayor effect size significa que hay cosas más buenas y cosas menos buenas.
    No sabes ni lo que es el effect size, y aquí estás, utilizándolo para argumentar en base a simplificaciones propias de un niño pequeño. xD

    Según el autor, que la experiencia solo sea en Turquía, es relevante para Turquía. Su sistema educativo es aún peor que el nuestro, seguro que pueden mejorar en muchas otras cosas, antes de poner pantallas. Cuando vea esos experimentos en países donde la educación va bien, les prestaré algún tipo de atención.
    Que la experiencia sólo sea generalizable a Turquía, no es relevante sólo para Turquía... xD xD xD Vaya ocurrencias... No tienes ni idea de como funciona la investigación científica... Sólo sueltas excusas elaboradas ad hoc, que no invalidan el hecho de que existe evidencia de que la tecnología resulta útil para mejorar ciertos ámbitos educativos.

    #281 Es cierto siempre que siempre voy detrás de ti... corrigiéndote xD xD xD Anda... sigue rabiando y soltando bobadas
  39. #283 fíjate que sólo cuentas anécdotas y opiniones... un instituto en España, o que si en Francia hacen dictados... hablabas de evidencia, pero ya veo que sólo sabes soltar tu matraca que nada tiene que ver con la ciencia...
    Puedes seguir mareando con lo que quieras, que tus opiniones me resultan indiferentes. Los hechos están claros: existe evidencia de que la tecnología es útil en ciertos contextos educativos, como claramente se recoge en los análisis de tu adorado Hattie.

    Y en cuanto a las correcciones, fíjate que te he tenido que aclarar lo que es un vídeo interactivo dentro de los libros de Hattie; lo que es la instrucción directa; aclarar tus conceptos erróneos, como que el effect size de un conjunto de elementos se calcula como la media (xD esa fue buena), señalarte que buena parte de los elementos tecnológicos tienen mayor puntuación que la instrucción directa (a lo cual me acusaste de mentir y te tuve que dar en los morros con los datos), explicarte que toda la bibliografía analizada por Hattie incluye análisis comparativos con grupos de control cuando tú decías que eso no lo ha hecho nadie ( xD )...
    Tuve que aclararte que no hablábamo s de un estudio con 47 alumnos, sino un metaanálisis con 47 estudios, explicarte qué estudios y cuáles no estaban incluidos en el metaanálisis... Después dices que no encuentras resultados positivos entre los estudios del metaanálisis y resulta que absolutamente todos muestran influencia positiva... confundes un análisis cualitativo con el metaanálisis, las limitaciones del estudio con la calidad de la evidencia, que el autor diga que los resultados cualitativos "se limitan" a la opinión de profesores y alumnos, con que la evidencia sea "limitada", etc, etc..

    Y en todos estos casos te he dado bien el hocico, callándote la boca... Te parecerán pocas las correcciones... xD xD xD Anda... sigue rabiando... que has quedado a la altura del betún.
  40. #285 ¿aún sigues con la rabieta? Ya sé que el ridículo que has hecho ha sido pasmoso, pero chico... supéralo xD xD xD Anda... a ver si te buscas tú una vida que no implique decir bobadas sin sentido en internet... xD xD
    Y adios, que ya no hay más cacahuetes para tí...
123»
comentarios cerrados

menéame