edición general
148 meneos
667 clics
Descubren tres nuevos exoplanetas en zona habitable a unos 18 años luz

Descubren tres nuevos exoplanetas en zona habitable a unos 18 años luz

Una investigación ha evidenciado la existencia de tres exoplanetas posiblemente habitables a 17,5 años luz de distancia. Concretamente, los nuevos planetas se encuentran alrededor de la estrella GJ1061, la vigésima más cercana al Sol. Se descubrió que los tres planetas eran ligeramente más grandes que la Tierra y las tres orbitan cerca de la estrella y habría un posible cuarto planeta. Desafortunadamente, las estrellas enanas M tienden a tener una historia volátil.

| etiquetas: exoplaneta , zona , habitable , año , luz
  1. Alguien que lo pase a cigarros.
  2. #1 Suponiendo un paquete por dia y ser capaces de ir a la velocidad de la luz, asumiendo que no fumas durante la aceleracion y deceleracion y/o que ese tiempo sea despreciable comparado con los 18 años:

    20(cigarros por dia)*365*18=
    131400 cigarros
    6570 paquetes
    657 cartones


    Si, estoy muy muy muy aburrido, no viene el puto avion...
  3. Pues al precio que está la gasolina, llegar hasta allí va a costar un pico.
  4. #4 No hay ningún problema en montar un viaje y si puede se que te aconpañen los del G7.

    Nota: no indican si pueden ser habitables.
  5. #3 Se te escapa que el tiempo para el viajero pasaría mucho más despacio y llegaría a GJ1061 en solo unos meses.
  6. Malas notícias para estos o bastantes planetas de este tipo en estrellas M fulgurantes (1'3 radios terrestres): www.nature.com/articles/s41586-019-1497-4 (DOI: 10.1038/s41586-019-1497-4)
    Vamos totalmente pelado por la estrella (la cara que da la estrella a altísimas temperaturas y la zona oscura fría con temperaturas brutales)

    En contrapartida superTierra 55 Cancri e (1'9 radios terrestres) Que parece claramente mantener atmósfera y a pesar de dar la misma cara a la estrella, los vientos transportan el calor por todo el planeta y no hay tanta diferencia y la zona más caliente no es la misma que da a la estrella sino que está desplazada

    Tal vez si haya planetas habitables en enanas rojas pero para conservar la atmósfera de las fulguraciones de la larga infancia de la estrella los planetas tengan que ser bastante mayores que la Tierra (y con el doble de gravedad o así. Se supone que el cuerpo humano se puede adaptar si está totalmente sano y cuidado )

    LHS 3844-b está en la zona templada de su estrella (de habitabilidad) enana Roja (tipo M) es de 1'3 radios terrestres pero es una roca pelada parecida a Mercurio

    El cambio 55 Cancri-e mantiene una buena atmósfera (y a pesar de dar siempre la misma cara a su estrella por acople de marea el viento y la atmósfera -y a saber si océanos- distribuyen el calor por todo el planeta) pero es bastante más masivo que la Tierra
  7. #2 Tal vez te falte instalarte en tu casa esto para la wifi y demás: www.eso.org/public/archives/images/screen/eso50_obs_compo.jpg

    ¿a ver si va a ser por esto?
  8. #6 para el viajero es un viaje normal aumentando su velocidad al añadir más energía teniendo siempre la luz a C delante de él. Pero acelerando hasta la velocidad que quiera para él como si C subiera para arriba (Aumenta la masa pero se le contrae el tiempo y también la longitud total en el sentido del movimiento en proporción de tal forma que lo vive como una aceleración normal a la velocidad que desee pero con la luz a C siempre por encima suyo). Ocurre que al regresar habrán pasado un porrón de años aquí y tal vez hasta los nietos sean ancianitos

    Por eso la idea de expandir el espacio-tiempo detrás de alguna forma y comprimirlo normal delante (el Alcubierre warp drive) con un truco más que discutible porque es relatividad general (no inercial la base del sistema de referencia y sin paradoja temporal) pero creando algo que funcionaría desde la especial en la practica o sea sistema de referencia inercial y aparente paradoja temporal etc)
  9. #9 Sip, amí se me escapan otras muchas cosas también :-D
  10. #9 tanta tontería para atropellar una canica espacial y que te reviente la nave en mil pedazos.
  11. Un 25% de la velocidad de la luz podría ser factible en un futuro, mandar una sonda a esas distancias podría llegar a ser una realidad.
  12. #9 Alcubierre es una forma verbal que no existe, listillo.
  13. Menuda mierda de artículo, primero dice que tiene baja volatilidad y luego que tiene alta volatilidad. Por no hablar de que parece escrito por un mono, o traducido por un chimpancé. Probablemente lo más interesante sea la mejora del método de detección, pero para el subnormal del redactor lo importante es decir "Ricitos de oro" y "zona de habitabilidad".
  14. #9 Gran aporte de la ciencia ficción a la ciencia el WARP.
  15. #1 Si un cigarro mide 8.5 cm y un año luz 9.461·1012 Km, o 9.46117 cm, tenemos 1.11·1017 unidades cigarriles, osea cien mil billones de unidades cigarriles.
  16. #13 Especulativamente si, es posible. Científicamente, hoy por hoy, no. Pues no hay nada actualmente que haga sospechar siquiera en que eso pueda ser una posibilidad realmente futurible desde una perspectiva científica rigurosa. Es ciencia ficción. Pero, en cualquier caso, no sólo hay que tener en cuenta la capacidad de propulsión futura, en cualesquiera de los métodos de propulsión planteados (que van desde las velas solares a la antimateria). También hay que tener en cuenta otros factores, como por ejemplo la energía cinética (en su variante relativista, claro) de una hipotética nave que viajara a estas velocidades.

    No recuerdo a que velocidad el factor que mencionaré llega a ser relevante, pero sé que lo es a cierto porcentaje de la velocidad de la luz, y un 25% es mucho en este sentido (aunque admito que podría ser más o menos, no lo recuerdo). A estas velocidades, un impacto con una mota de "polvo" interestelar o incluso con un simple átomo de hidrógeno (téngase en cuenta que incluso en el espacio intergaláctico - que no interestelar- hay unos pocos átomos por metro cúbico), puede causar un choque cuya energía podría ir desde unos pocos megatones hasta dejar enormemente en ridículo a la mayor bomba nuclear construida por el ser humano.

    Ahora, supongamos que podemos construir un sistema de propulsión que nos permita llegar a esas velocidades, ¿cómo protegemos la nave de su propia energía cinética y de la energía derivada de los inevitables y contínuos choques con átomos interestelares? Una nave viajando a esa velocidad sin una tecnologia de protección al respecto, acabaría explotando casi antes de salir por este motivo.

    En física especulativa hay soluciones, como el motor Warp o de Curvatura, pero claro, eso es de Star Trek (Dios bendiga a Gene Roddemberry). Lo curioso, es que el motor Warp de Star Trek fue teorizado en el 94 por un físico mexicano llamado Miguel Alcubierre es.wikipedia.org/wiki/Métrica_de_Alcubierre

    Sus conclusiones, bueno, básicamente fueron que es "teóricamente posible" pero que las energias requeridas para ello, incluso si fuera posible y se solventaran los innumerables problemas que presenta, serían de todo punto impracticables.
  17. no poblamos la luna vamos a poblar planetas a años luz jajajaja
  18. #18 Muchas gracias por el aporte, pero no me referia a que eso sea posible dentro de 10 o 20 años, no se, igual 100 o 200 años. :-)

    Una nave pequeña, mucho mas pequeña de lo que se enviara el año que viene, si todo va bien, al satelite Europa, ya que me imagino que se podrá hacer todo mas pequeño con mejores prestaciones, y yo creo que si puede ser posible ese 25% de la velocidad de la luz, otra cosa es cuando.
  19. #16 ¿Cual?
    En realidad no he dicho absolutamente nada a favor del warp
    HE hablado de la aceleración NORMAL relativista
    Y luego solo he citado el warp como idea poco probable de ser real para solucionar el problema expuesto

    ¿te has leído mi comentario en el que NO DIGO NADA del warp salvo citarlo de pasada sino del viaje normal relativista en realidad?
  20. #14
    Es el nombre de un físico mexicano experto en relatividad general y cálculos numéricos computacionales con la misma
  21. #12

    Para eso se ha propuesto que a cada tramo de velocidades se lance un pequeño cohete que cree una nube de humo que viaje a la misma velocidad de la nave. Y la canica al chocar contra la nube se desintegre mucho antes de alcanzar la nave.
  22. #11 ?¿?¿¿?
    ¿mande?
  23. #10 Pues no te quejes porque tu router sea una castaña o hayas utilizado pladur :-) :)
    xD xD
  24. #7 Añado que una estrella enana roja M vive mogollón (las que más) pero al ser pequeñas el planeta para recibir la misma cantidad de radiación que recibimos nosotros ha de estar cerquita. Eso quiere decir que un año tarda pocos días. Así que como necesitamos 3 tránsitos para estar seguros que vemos un planeta y no una mancha o algo de la estrella, un planeta que la orbita de forma regular y precisa. Se confirman rápido. En una estrella enana naranja (K) viven menos pero más que las nuestras. NO tarda tanto como nuestra Tierra en orbitar un planeta pero ya nos dan quebraderos de cabeza . Y Confirmar un planeta en una estrella como la nuestra ya sí es un verdadero problema porque tarda mucho. NOsotros tardamos un año entero en orbitar. O sea pillar un transito porque en ese momento pase delante de la estrella (lo que es menos probable cuanto más grande es la órbita ) y luego dos veces más. Cerca tenemos muchas estrellas M porque son las más abundantes. La estrella G como la nuestra más cercana es Tau-Ceti a 12 años luz. Parece que tiene al menos 3 planetas y al menos uno sí en la zona habitable y digo parece porque está pendiente de conformación desde hace años.

    Supongo que mirando muchas estrellas de vez y con los años se irán encontrando mundos en estrellas más cercanas al tipo de la nuestra y tal vez los mundos en estrellas K pueden ser mejores incluso para la vida que la Tierra...

    pero claro han saltado miles en enanas M precisamente porque son más fáciles de pillar

    ASí y todo no todas las M son igual de fulgurantes. Tienen mal carácter alrededor de la primera decena de miles de millones de años (es toda la vida de nuestro Sol pero para ellas es la infancia) claro que si un mundo lo han dejado ya pelado

    Con las dos únicas observaciones parece que si el planeta es incluso tan grande como la Tierra puede quedar pelado en una M pero si es una supertierra puede salvar la atmósfera (mayor gravedad y mayor campo magnético

    Por otra parte si hay millones de planetas pelados tan grandes como la Tierra en la zona templada y con una enana roja ya calmada pero que los dejó así en su infancia, tal vez desviando comentas de ese sistema solar a mansalva como en los inicios y hacerlos chocar contra el planeta se pudiera conseguir una nueva Tierra virgen aceptable. Digo yo
  25. #18 www.investigacionyciencia.es/suscripciones?utm_source=PopUp&utm_me

    << A estas velocidades, un impacto con una mota de "polvo" interestela>>
    Se lanzarían cohetes que crearan una nube de polvo delante contra la que chocaría la mota o el grano de polvo con lo que únicamente quedarían átomos que pudieran chocar contra el escudo de ablación delantero de la nave

    << o incluso con un simple átomo de hidrógeno (téngase en cuenta que incluso en el espacio intergaláctico - >> Eso si que no. Porque los hacemos ya chocar a 99'9999 etc % de la velocidad de la luz en aceleradores y porque nos llegan a esas velocidades y mayores del espacio interestelar chocando contra las capas altas de la atmósfera constantemente. Ahí te has pasado un poco en la estimación subjetiva. << ir desde unos pocos megatones>> ni de coña. Cuando chocan los protones al 99'99999 y muchos 9 % de C en el LHC la energía en cada choque de cada protón es más o menos la de un mosquito chocando contra una pared. Son tan chiquitos y tienen tan poca masa por unidad (otra cosa es un haz de millones o sea todo el haz que es brutal) pero por unidad no es problema. Ahí te has pasado un poquito.

    <<En física especulativa hay soluciones, como el motor Warp o de Curvatura, pero claro, eso es de Star Trek (Dios bendiga a Gene Roddemberry). Lo curioso, es que el motor Warp de Star Trek fue teorizado en el 94 por un físico mexicano llamado Miguel Alcubierre es.wikipedia.org/wiki/Métrica_de_Alcubierre>>

    Eso no es tanto un truco para alcanzar grandes velocidades con antimateria podrías alcanzar para TI la que quisieras es decir como vivida por ti no como la objetiva vista desde el origen que para ellos no has pasado C jamás pero para ti dado que se te comprime el espacio en el sentido del movimiento y el tiempo es como si fueras a la que quisieras

    La métrica de Alcubierre lo que intenta es construir algo tal que sientas la contracción temporal en el viaje y sea como si viajaras a mayor velocidad de C sin superarla y al mismo tiempo corregir los efectos de eso sobre el origen y que no veas que para ellos han transcurrido siglos desde tu partida que es lo natural y lo que se observa en los experimentos sino que les haya transcurrido el mismo tiempo que tu has experimentado en el viaje pero no más.

    Pero es un montaje de relatividad general (sistema no inercial) tomado como un objeto de un sistema inercial de relatividad especial (donde si fuera inercial violaría la causalidad de efectos después de sus causas de tenerlas no antes en el tiempo)
  26. #19 ¿de donde deduces eso?
  27. #22 No te preocupes. Solo quería hacer un chiste y creo que me ha salido bastante malo.
  28. No vamos a Marte que está aquí al lado imagínate a uno de esos planetas, moriremos en el intento.
  29. #7 #26 Pensé que no iba a ver un sólo comentario interesante en la noticia, muchas gracias.
  30. #14 O alcubiese. Se usa mucho en textos legales. "El organismo alcubiese correspondido...".
  31. #21 Es que no he dicho que tu hayas hecho ningún aporte, he dicho que las hipótesis del warp son un gran aporte.

    De nada
  32. #34 Pue vale. Pero no se como tomarme lo del warp aún... Hay cada debate y cada discusión entre físicos.. Entretenidas eso sí
  33. #27 Iré por puntos de acuerdo con tus párrafos.

    Nubes de polvo. Supongamos que pudiera lanzarse una "bomba de humo" como las que mentas a esas velocidades, supongamos incluso que eso pudiera aclarar el camino quitando de en medio los átomos presentes (y eso es mucho suponer). ¿seria teconológicamente practicable? ¿Incluso así, cuantas de esas bombas deberia tener una nave para quitar de en medio cualquier átomo en la enormidad de distancia que la separaria de su destino? Además, ese mismo humo, ¿no estaria acaso formado igualmente por átomos? ¿como apartas los átomos que has usado para apartar otros átomos?

    Los aceleradores de partículas usan un vacío artificial. Y en cualquier caso los elementos de estudio de un acelerador de partículas son partículas subatómicas. Estadísticamente, incluso en términos de mecánica cuántica, lo raro sería que una partícula subatómica (un electón, protón, etc) chocara sin más con otras partículas subatómicas en su tránsito en el acelerador. Incluso así, los resultados de los aceleradores se basan en choques forzados de partículas subatómicas. Pero, en el tema que nos ocupa, estamos hablando de naves macroscópicas y masivas, no de puntos fisico-matemáticos como un protón o similares. Son temas diferentes, con un funcionamiento diferente.

    Sobre los megatones, sé que es sorprendente, pero mira las ecuaciones relaivistas de la energía cinética. A velocidades relativistas, incluso una masa de unos pocos picogramos puede llevar aparejada una cantidad enorme de energía. Ahora es tarde, pero si te interesa puedo buscarte documentación al respecto.

    El siguiente párrafo, sobre Warp y la antimateria. No lo entiendo bien. ¿qué quieres decir con lo del truco? En tu pelúltimo párrafo tienes razón, esa es básicamente una explicación de la relatividad.

    En tu último párrafo interpreto que habalas del concepto de taquión. La inversión relativista del axioma de la causalidad. Siendo el taquión una hipotética partícula que viaja a velocidades superlumínicas, en términos relativistas ello implicaria una inversión de la causalidad y de la flecha matemática del tiempo. Pero en todo caso, el taquión es una partícula que cumple las ecuaciones de campo de Einstein, pero eso no significa que sea un concepto real. Las ecuaciones de Einstein constituyen un marco físico de posibilidades, pero no todas ellas son aceptables en virtud de otras teorías o experimentos empíricos. Lo mismo pasa con la mecánica cuántica y demás teorias, con la ecuación de onda de Schrodinger o incluso con la entelequia de la teoría de cuerdas.
  34. #36
    << "bomba de humo" como las que mentas a esas velocidades, supongamos incluso que eso pudiera aclarar el camino quitando de en medio los átomos presentes>>
    Se trata de eliminar cosas de un grano de polvo para arriba no átomos. Estos no se necesita eliminar teniendo un escudo de acreeción adecuado delantero puesto que su masa es muy poca y aunque vayan a alta velocidad no es problema un átomo suelto un protón, una partícula alfa. Eso de hecho ya atraviesa las naves espaciales a altísimas velocidades yendo a velocidad normal a la Luna o te llega de los confines del universo a la Tierra y chocan con la atmósfera

    <<cluso así, cuantas de esas bombas deberia tener una nave para quitar de en medio cualquier átomo en la enormidad de distanc>>

    Se trata de lanzar un cohete delante que genere el humo. Es por tramo de velocidades y cuando ha acelerado a velocidad máxima no requiere otro salvo mantenimiento. Dado que sigue por delante a la nave


    << ¿no estaria acaso formado igualmente por átomos? ¿como apartas los átomos que has usado para apartar otros átomos?>>

    No estás atendiendo a lo que se dice y simplmente repites lo que ya pensabas sin atender.

    TE he dicho que sigue a la nave por delante y además los átomos no son problema aunque vayan al 99'9999999 % de la velocidad de la luz... la energía por cada uno es muy poca en comparación. Como ya te he dicho VARIAS veces y te he comentado CON EJEMPLOS

    Se ha de tener perspectiva de las cosas que es compleja

    <<Sobre los megatones, sé que es sorprendente, pero mira las ecuaciones relaivistas de la energía cinética. >>

    Míralas tu, Las sé de sobra. Un gramo de polvo de puede desintegrar la nave en una explosión atómica potentísima, un protón NO

    A ver si nos ponemos en situación. Hay un universo de diferencia entre un gano de polvo a un protón
    Es algo que la gente se le escapa y cuando va a lo pequeño cree que es un poco más pequeño pero estás en diferencias mayores de tu tamaño con respecto el universo

    <<chocara sin más con otras partículas subatómicas en su tránsito en el acelerador. Incluso así, los>> NO has entendido NADA

    Se aceleran haces de partículas al 99'99999999999% de la velocidad de la luz y se las hace chocar de cara en el acelerador. La energía total de cada haz es mostruosa pero la energía de cada choque entre partículas es la misma de chocar un mosquito contra una pared. Porque cada partícula apenas es nada en comparación. POr lo que esas locuras de crear agujeros negros y demás son tontería.

    joder

    <<En tu último párrafo interpreto que habalas del concepto de taquión>>
    no. No hay relación alguna
  35. #37 Bien, parece que no estamos de acuerdo en cuanto a la energía cinética de un átomo de hidrógeno a velocidades relativstas. Así pues, calculémoslo. (En la posdata te daré la razón, mantengo escritos los cálculos que he escrito en el comentario mientras lo hacía, pero los resultados finales te dan la razón a ti)

    Un átomo de hidrógeno tiene una masa atómica de 1.00784 uma. Sin entrar en detalles, estaremos de acuerdo en que la relación entre uma y gramos es de un factor de 1.66·10-24 (se puede buscar en google para ahorrarse los cálculos intermedios). Ello significa que un átomo de hidrógeno tendría alrededor de 1.67·10-24 gramos de masa, o 1.67 ·10-21 Kg (para entrar en el SI). Siendo la velocidad de la luz en el SI de unos 3·108 m/s, apliquemos la fórmula relativista de la energía cinética, que adjunto en una imagen.

    El denominador es un factor. Para no complicar en tema, supongamos somo ejemplo que estamos hablando de un 90% de la velocidad de la luz (es decir 2.7·108 m/s ). Con estas cifras, el denominador es de 0.81.

    Entonces nos queda: Ec =m·c2 · (1/0.968- 1) = 0.235 · m·c2. Siendo m=1.67·10-21 Kg y c2=9·1016 m/s, tenemos que Ec = 0.235· 1.5· 10-4 =3.5·10-5 Joules de Energía cinética.

    Téngase ahora en cuenta que la unidad del Megatón se basa en el TNT. En este sentido, un gramo de TNT (búsquese en google) posee 4.184 · 103 Joules. De este modo, los 3.5·10-5 Joules de Energía cinética de un átomo de hidrógeno chocando a un 90% de la velocidad de la luz serían equivalentes a 8-4 ·10-9 gramos de TNT.

    Teniendo en cuenta que un megatón se define como 1·106 toneladas de TNT, vayamos a la PD:

    PD: Lo he calculado para un 25%, un 50 y el 90% final del comentario. Debo decir que yo estaba muy equivocado y tu tenías toda la razón. No sé dónde diablos leí lo que dije, pero los cálculos te dan la razón, la energía cinética de un átomo de hidrógeno chocando a velocidades relativistas parece ser ridícula en estos términos. Disculpame por mi vehemencia anterior, tenías tu razón. Ni se acerca al Joule de energía (y yo que estaba convencido de que podría medirse en megatones).  media
  36. #38
    <<#37 Bien, parece que no estamos de acuerdo en cuanto a la energía cinética de un átomo de hidrógeno a velocidades relativstas. >> <<s. Disculpame por mi vehemencia anterior, tenías tu razón. >>

    ;)

    Puede aumentar lo que desees dicha masa metiendo más velocidad. Pero puedes acercarte mucho a C sin ser un problema porque tiene muy poca masa como ya lo tenía contado (y lo acabas de hacer) y así se comprueba de rutina en el LHC

    Deduzco que has ido contando mientras escribías el comentario...

    Pue vale
  37. #38 la otra es que suceden fenómenos muy poderosos en el universo que escapan a la imaginación y nos llegan materiales como rayos cósmicos muy energéticos de supernovas, material de kilonovas, lanzamientos de materiales de discos de acreeción de agujeros negros super o ultra masivos etc... Viajan por el vacío y eso implica sin obstáculos que los frenen muchas veces E impactan contra la atmósfera y generan partículas que causan cáncer y eso pero no explotamos. A menos que nos de un pedrusco grande y no hace falta tanta velocidad entonces...

    Es decir que la nube de humo delantera espesa que lo tape todo y siga delante con la misma velocidad (no hace falta estar mirando hacia donde vamos todo el rato cuando es algo que no cambia en el trayecto) no parece una mala idea sino tal vez una de las mejores junto con algún campo magnético para partículas cargadas cancerígenas y dañinas para la microelectrónica y escudo de acreeción delantero. Claro que de berilio-wolframio tal vez sería pesadillo pero...
  38. #40 Creo que he sido justo al reconocer mi error y darte la razón. No hacía falta este vacile.
  39. #41 Perdón. Únicamente tenía en mente el.tema.dd la charla, ningún deseo de.vacilar. A veces es un poco impersonal esto.de hablar por la.red
comentarios cerrados

menéame