edición general
174 meneos
4204 clics
¿Por qué se desintegró Yugoslavia?

¿Por qué se desintegró Yugoslavia?

Durante décadas fue un sueño compartido por muchos: el gran Estado de los eslavos del sur. La antigua Yugoslavia aunó diversas etnias, religiones y naciones. Fue vanguardia política, económica y cultural. Pero hace tres décadas se derrumbó de forma traumática.

| etiquetas: yugoslavia , europa , desintegración , guerra , historia
123»
  1. #200 Qué bonito sería si pasáramos a un sistema más civilizado de hablar las cosas y votar.
  2. #198 No lo confundo, y no mientas. Revisa bien el significado de "pueblo" en el derecho internacional. No todas las regiones se pueden considerar pueblos en términos legales, ni es algo que decidan los propios territorios. Por eso se circunscribe a los pueblos colonizados.

    La URSS contemplaba la separación de sus integrantes tal como hizo Lituania, no dejaba de ser una unión de repúblicas. Eritrea fue anexionada por el Imperio etíope después de que en un principio formasen una federación entre ambos países, ergo aplica el derecho de autodeterminación. El caso de Sudán del Sur se dio por acuerdo de ambas partes tras casi 50 años de guerra.

    Si quieres comprobarlo, la ONU tiene un listado de territorios que si tendrían ese derecho de autodeterminación.
  3. #201 Ojalá, pero opino que la libertad absoluta para cambiar las fronteras nunca iría en beneficio de la población si no de las élites. Generaría una enorme inestabilidad y grandes conflictos...
  4. #203 Como... ¿la democracia?

    Platón criticaba la democracia porque generaría demasiada libertad y por tanto demasiadas facciones, cegadas por intereses estrechos y llenas de populismo que llevarían a la injusticia y a la desigualdad.

    Quizás Platón era demasiado paternalista y no confiaba en dejar a la gente ir aprendiendo tropezando.
  5. #195 También. Pero el comentario al que respondía dice que los albaneses acaban de llegar (y es una idea bastante extendida) y eso es completamente falso.
  6. #106 Segun la RAE. Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.
  7. #205 Bueno, lo que leí sobre el tema es que llegó bastante inmigración albanesa de golpe, rompiendo los equilibrios de poder de la zona. Ahora bien, no sé si es cierto o es un bulo como afirmas.
  8. #207 Es cierto que llegó inmigración albanesa, pero ya eran mayoritarios en parte del país desde hace siglos.
  9. #134 la propia ONU y sus propias resoluciones han dicho y repetido en varias ocasiones que ese "derecho a la autodeterminación" no aplica para todas las pretensiones de independencia. Decir que ese derecho aplica para cualquier pretensión independentista es un error o una tergiversación. La propia carta del derecho lo indica.

    De hecho para estados reconocidos como democráticos, con mecanismos que permitirían en última instancia la independencia de cierto territorio, y donde partidos políticos independentistas no tienen ningún problema en poder participar del parlamento nacional, ese derecho aplica al contrario: es justo ese "derecho de autodeterminación" el que permitiría que sea la totalidad del estado y no solo una parte (solo con la totalidad se entiende lo de "auto") vía mecanismos democráticos establecidos. Asociar democracia solo a referendum (y además muchas veves referéndum solo para la región afectada) obviando las vías institucionales del parlamento y constitución es una visión muy limitada de la democracia, y que parece responder más bien a la necesidad de buscar otro canal ante la impotencia de conseguir democráticamente el objetivo.
  10. #206 si nos vamos a la RAE, que para una definición de un concepto tan controvertido como el de nación o estado suele presentar definiciones muy limitadas, encontraríamos como primera acepción, antes de la que tú has puesto, la siguiente:

    Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo Gobierno.

    ¿A que está te parece limitada y que dice poco? A mí sí, como también la que tú has puesto.

    En cualquier caso la pregunta no era "qué es una nación" sino cuáles son las particularidades objetivas que permitirían la división del estado español en diferentes naciones.
  11. Yugo.... y después Eslavia... queda claro, no?
  12. #204 La democracia como la entendía Platón creo que dista mucho de como la entendemos nosotros.
  13. #209 De ser cierto lo que dices, las colonias no tendrían derecho de secesión, pues este emana del derecho de autodeterminación de los pactos de Nueva York.

    Casi lo tienes. Mira en la sección "integridad territorial" e "intereses de los 5 grandes países con veto en la ONU".
  14. #208 También se comenta que empezaron a echar de sus tierras a algunas familias serbias en pueblos con mayoría albanesa.
  15. #83 el castellano se convirtió en la lengua común y estándar por razones prácticas,

    FALSO
  16. #212 La moraleja es la misma.
    Tenemos miedo a cualquier paso adelante.
  17. #216 ¿Y por qué darle el poder a unas élites que se puedan beneficiar es un paso adelante? Un sistema basado en ideas de los nacionalismos del siglo XIX y el estado nación uninacional... Combinado con un neoliberalismo que lleva a reducir el poder de los estados. A mi parecer es un paso atrás, muy atrás.

    Además quien suele defender la libre autodeterminación muchas veces lo hace pensando en su propia región, pero cuando se le plantea que se pueda subdividir esa región en base a ese mismo principio, ya se opone (no digo que sea tu caso).
  18. #213 justo al revés, si fuera cierto lo que tú dices, la ONU apoyaría el "derecho de autodeterminación" de Cataluña o País Vasco, y nunca lo hizo, mientras sí lo hizo con las colonias...

    ¿Nunca te has preguntado por qué? Pues justo por lo que te decia. Así que mejor repásate la resolución ONU 2625 de 1970, aquella resolución que justo define en primera instancia el "derecho de autodeterminación". Mira, mejor te copio el párrafo en cuestión, por si se te hubiera escapado (sic):

    "Ninguna de las disposiciones de los párrafos precedentes se entenderá en el sentido de que autoriza o fomenta cualquier acción encaminada a quebrantar o menospreciar, total o parcialmente, la integridad territorial de Estados soberanos e independientes que se conduzcan de conformidad con el principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos antes descritos y estén, por tanto dotados de un gobierno que represente a la totalidad del pueblo perteneciente al territorio, sin distinción por motivo de raza, credo o color."

    www.dipublico.org/3971/resolucion-2625-xxv-de-la-asamblea-general-de-n

    Un párrafo meridianamente explícito, que la ONU ha recalcado en diferentes ocasiones como respuesta a ciertas exigencias independentistas, pero que oye, siempre se les olvida a algunos. Me pregunto si actualmente existe alguna región del estado español donde no se cumple el principio de la igualdad de derechos. Porque de no ser así me resulta complicado pensar que ese castillo del "derecho a la autodeterminación" en base a las resoluciones de la ONU no se venga abajo para ciertas exigencias (como, insisto, la propia ONU en alguna ocasión ya ha indicado).
  19. #12... Y Europa, especialmente Alemania, no quería un país que demostraba que se podía ser próspero sin ser capitalista.
  20. #219 Es decir, que no has entendido lo que pone.

    Primero, reconoce el derecho de autodeterminación de los pueblos.

    Segundo, indica que autoderminación es autogobierno, incluyendo mayor o menor autonomía. Autodeterminación incluye por tanto, cualquier forma de autogobierno tipo federación, autonomías, confederación e independencia.

    Tercero, y recordemos quien es la ONU (eeuu, Rusia, Francia, Reino Unido y China), dice que la autodeterminación colisiona con la integridad territorial en el caso de la secesión.

    Haciendo valorar ambos derechos, considera que en el caso de colonias, o en el caso de conflictos y donde que no se respeten los ddhh, además de los casos en los que les salgan da los cojones, apoyará la secesión, mientras que en el caso de sus territorios, no.

    Básicamente la ONU se pasa por el forro con el truco de la integridad territorial el derecho de independencia, aunque el derecho exista, para los casos que no le interesen.
  21. #217 Lo de las élites es una paranoia tuya. Ya te darás cuenta.

    Lo de la subdivisión, no es así. Para que esa subdivisión exista, deben ser "pueblos". Dime el caso y te diré si lo son.

    Un ejemplo muy claro es Quebec. Puede separarse pero a su vez no puede subdividirse.
  22. #222 Ya me doy cuenta ya, y tengo muy claro quienes manejan el cotarro y la mayor parte de las veces no es precisamente el pueblo llano quien empuja a los dirigentes.

    Sobre lo otro que comentas es la clave, por eso el principio de autodeterminación no se aplica más que a las regiones colonizadas y está bien concretado a nivel de la ONU.

    Lo que tu propones es lanzarse al vacío, ¿quién decidiría quienes son un pueblo y quienes no? ¿solo siguiendo los criterios románticos del siglo XIX de la lengua? ¿eso es realmente suficiente en el siglo XXI? ¿En base a qué un autodenominado pueblo no se podría subdividir? Por seguir tu ejemplo, si se independizase Quebec, solo haría falta que un grupo de personas grande de una zona de Quebec se autodenominase pueblo para pedir su autodeterminación o en caso contrario estarías incumpliendo tu manera de pensar.

    En el fondo lo que me imaginaba, no es que defiendas el derecho de autodeterminación de los pueblos como algo universal, si no que solo lo aplicarías a los "pueblos" que te interesan... En fin.
  23. #223 El derecho de autodeterminación y el apoyo a una secesión por parte de la ONU no es lo mismo. Y no, no está bien concretado por la ONU y es esta es un putiferio. Dejemos claro: un pueblo tiene derecho de autodeterminación porque así lo pone los Pactos de Nueva York. Otra cosa es que la ONU apoye llevarlo hasta la secesión. Son conceptos distintos. O que haga algo. Normalmente se la suda todo.

    ¿quién decidiría quienes son un pueblo y quienes no?
    Esa es otra cuestión distinta. Los DDHH son a veces difusos en sus definiciones.
    Hay casos evidentes y claros (Cataluña, Euskadi, Galicia en España, por ejemplo) y casos que requerirían años y años de debates.

    "Un grupo de personas grande de una zona de Quebec se autodenominase pueblo"
    No. Un grupo de personas no son un pueblo. Un pueblo es una entidad politica-territorial con una cultura, historia, etc.
    Si vamos 50.000 españoles a Quebec, nos hacemos con una ciudad, y tras 100 años decimos que somos "un pueblo", mentimos. No lo somos. Seríamos simplemente descendientes de emigrantes.

    Dejad de pensar que "el pueblo son las personas". No funciona así. El pueblo es el territorio y la cultura.

    En fin, no aprende quien no quiere.
  24. #214 Pues probablemente sea cierto, y seguro que pasó lo mismo en la otra dirección. Es lo que tienen los conflictos étnicos, por desgracia.
  25. #221 vamos, que primero remites a las propias resoluciones de la ONU, y luego cuando te recogen el guante y te muestran las condicionalidades bajo las que se aplica ese "derecho de autodeterminación" es que la ONU " se pasa por el forro ese derecho"... Pobre contraargumentación. En vez de esa rabieta, que en ningún caso responde a la condicionalidad que yo presentaba con ese párrafo en cuestión, esperaba algo más serio por parte de alguien que se atreve a recomendar a los demás "repasar" las resoluciones de la ONU. Como por ejemplo que, ya que tú fuiste quién en primer lugar remitiste a las propias resoluciones, fueras capaz de explicarme como se ajusta la exigencia independentista al párrafo en cuestión. Mira, te lo vuelvo a poner:

    "Ninguna de las disposiciones de los párrafos precedentes se entenderá en el sentido de que autoriza o fomenta cualquier acción encaminada a quebrantar o menospreciar, total o parcialmente, la integridad territorial de Estados soberanos e independientes que se conduzcan de conformidad con el principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos antes descritos y estén, por tanto dotados de un gobierno que represente a la totalidad del pueblo perteneciente al territorio, sin distinción por motivo de raza, credo o color."
  26. #226 Bueno, ya veo que no tienes honestidad intelectual. Lee al menos lo que citas:

    "de Estados soberanos e independientes que se conduzcan de conformidad con el principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos antes descritos"

    España hizo eso? Se ha conducido por la libre autodeterminación de los pueblos? (self determination rights, Pactos de Nueva York, que se refiere esta resolución).

    Lo hizo al ilegalizar el estatut? Lo hizo al desoír querer hablar de referéndum? lo hizo al negarse a hablar de mayor autonomía? lo hizo al mandar un dispositivo especial de policía a parar a palos un referéndum? lo hizo al aplicar ilegalmente el 155 para volver a tirar los dados de las elecciones con un adelanto electoral que no hizo nada porque salió lo mismo? Lo hizo al encarcelar a los disidentes?

    No. No fue por el camino del Artículo 1 de los derechos de los pueblos.

    En definitiva:

    1) La autoderminación es una obligación y está firmada por España en la Carta de DDHH. (y la ha incumplido)

    2) Al incumplir la autodeterminación, se gan incumplido los DDHH.

    3) La ONU rara vez hace algo. Mira el Sáhara. Ha permitido a España 50 años de tomadura de pelo. Mira EEUU, Rusia o China, toda la vida incumplimiendo DDHH en varios puntos. No esperes que actúe como la policía, no lo hace. Salvo que ya esté medio hecho o interese económicamente.
  27. #227 Ya que hablas de "honestidad intelectual", no hagas selección de una parte del texto y omitas otra, yo te he puesto el párrafo completo. Mira, que se te ha caído:

    "y estén, por tanto dotados de un gobierno que represente a la totalidad del pueblo perteneciente al territorio, sin distinción por motivo de raza, credo o color."

    ¿En España no están representada la totalidad del pueblo en el parlamento, incluidos partidos independentistas? ¿No participan por tanto los representantes del voto independentista de los mecanismos democráticos? Evidentemente la respuesta es sí.

    El párrafo es muy explicito y sencillo de entender. Remite en primera instancia a una posible cuestión de secesión territorial a los mecanismos democráticos existentes para estados reconocidos como democráticos, como es el caso del parlamento para España.

    Es totalmente legítimo no estar de acuerdo con esta condicionalidad, ni siquiera yo estoy entrando en esto. Pero lo que no es legítimo, y si demuestra esa falta de "honestidad intelectual", o tal vez un desconocimiento del asunto a tratar, es alegar a un "derecho de autodeterminación" cuando justo este indica en su propio cuerpo que allá donde los mecanismos e instituciones democráticas de existan, serán estos mecanismos las vías donde se deberá derimir en primer término la cuestión independentista.. Es en el parlamento, institución máxima de la representación democrática, donde el independentismo debe encontrar los apoyos suficientes para plantear un referéndum de autodeterminación. Condición explicitada en el cuerpo del propio "derecho de autodeterminación", pero que el independentismo se saltó al realizar un referéndum y una declaración de independencia unilateral al margen del parlamento nacional. Esos fueron quienes se saltaron en primer término las condiciones "derecho de autodeterminación".
  28. #228 Supongo que careces del don de la lógica.

    A => B no es B => A.

    No me vengas con la falacia más básica.
  29. Bueno, una licenciatura en filosofía niega tú ultima afirmación repecto a la "lógica". Pero como respuesta sin argumentos y carente de contenido bien, si te quedas más tranquilo.
  30. #224 Ya, el derecho a autodeterminación incluye el autogobierno de esos territorios , cómo sería el ejemplo de las comunidades autónomas en España. Pero creo que eso no es la base de la discusión ya que en esa parte estamos de acuerdo. El tema es si ese derecho puede extenderse a cualquier pueblo universalmente para su secesión.

    En base a eso la ONU ha considerado pueblos como los coloniales y hay una lista concreta de cuales tienen ese derecho a ejercer su autodeterminación incluyendo la independencia: www.un.org/dppa/decolonization/es/nsgt

    Dices que el determinar quiénes son pueblo es otra discusión y no, es la base de todo, a día de hoy la definición de pueblo con derecho a la autodeterminación externa (independencia) siguen siendo los colonizados nada más. La definición de pueblo que estás dando es la que te encaja a ti por tus intereses personales pero probablemente choque con muchos otros. Tú asumes que las naciones son indivisibles e invariables pero no estoy de acuerdo, es más en tu ejemplo, ¿en base a qué no sería un pueblo esa ciudad de inmigrantes? Tendrían una cultura distinta al resto de Quebec y estarían en un territorio concreto por lo que encaja en tu definición a la perfección.

    Tu forma de pensar no es por qué defiendas la libre autodeterminación de los pueblos, que llevaría a un caos a la larga de múltiples subdivisiones internas, si no por que solo te interesa alguna en concreto que consideras erróneamente como indivisible. Tienes la idea romántica del s XIX de pensar que puede haber estados nación puros cuando no tiene sentido y menos en el a XXI...

    Demasiadas veces esas ideas acabaron en guerras, eso también lo deberías de aprender ya que comentas lo de que "no aprende el que no quiere"...
123»
comentarios cerrados

menéame