edición general
55 meneos
218 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
¿Es la economía una ciencia?

¿Es la economía una ciencia?

Mi respuesta es que me da igual cómo lo llamen, mientras seamos honestos. Lo que les quiero decir es que deberíamos ser un poco más escépticos con aquellos economistas que ofrecen soluciones categóricas escondiéndose tras su posiciones académicas y cuatro cálculos en una pizarra. Ni todas las universidades son Harvard (o "Howargts", que decía una conocida) ni todos los cálculos son tan simples como nos quieren hacer ver. Cuando la Economía es honesta, las cosas son más complicadas y es entonces cuando aparecen las limitaciones

| etiquetas: economía , ciencia
Comentarios destacados:                        
#61 La economía se esconde detrás del hecho de que emplea cálculos y números, pero ni siquiera hay que investigar si cumple con los rigores del método científico (que no los cumple, evidentemente), sino que basta con fijarse en algo tan superficial como el lenguaje que usa en sus argumentaciones. Cambiante, ambiguo, nunca con un sentido obvio ni cristalino... los antípodas de la exactitud científica. Como han dicho por ahí, #50, suele además reflejar el interés ideológico del hablante (otra cosa que la supuesta objetividad científica proscribe).

Y, lo más importante, hasta sus putas leyes más esenciales y nucleares pueden no cumplirse si no s dan las condiciones necesarias. Empezando por la ley de la oferta y la demanda, cuyas condiciones ideales jamás se dan, y a la cual se le añaden 50.000 variaciones si hace falta, con tal de que el modelo encaje.

Pero eso pasa porque al mismo tiempo que estudia los procesos de intercambio y distribución (que se pueden medir y observar con relativa…...
«12
  1. Es una ciencia, pero no una ciencia exacta ni experimental
  2. No. Siguiente pregunta.
  3. Yo creo que tiene mas que ver con el azar y las mafias del juego...
  4. Tiene ciencia, porque utiliza estadística y análisis matemático, y luego tiene las 60 toneladas de ideología de "si hacemos esto todo será mejor porque los {pobres,ricos} tienen la culpa de todo".

    El problema de la Economía es más de pasión y sectarismo (no se tragan unos a otros y usan demagogia barata en vez de ciencia para descalificarse) que de método científico. Como si ya de por sí no fuera jodido cuantificar el factor humano como para encima adornarlo todo de polladas ideológicas y falacias recurrentes.
  5. #1 si no se ajusta al método científico, igual debería replantearse que sea una ciencia
  6. #0 Según la categoría en la que etiquetas la noticia, si, yo la hubiera puesto en actualidad, política y sociedad :troll:
  7. Como la meteorología y la astrología.
  8. Es la medicina una ciencia? Es l estadística una ciencia?

    La mayoría de economistas famosos eran matemáticos.
  9. #8 ¿es la matemática una ciencia?
  10. #5 la economía pertenece a las ciencias sociales como la sociología.
    es.wikipedia.org/wiki/Ciencia
  11. #9 no, la ciencia es la energía positiva enviada por los conocedores de ese poder.
    /ironicMode OFF
  12. "nadaesgratis" -> "Todas las generalizaciones son falsas, incluyendo ésta" Mark Twain.
  13. Mas bien una mancia.
  14. #11 ya se que es un pregunta difícil, pero bueno, lo he intentado al menos :-D
  15. #9 no
    no lo es
    La matemática tiene una relación con la realidad experimentable meramente indirecta.
    La matemática es una herramienta.
  16. #10 Vamos, que no es una ciencia, es como llamar deporte al curling, una forma de hablar.
  17. #15 correcto :-D , por ello no deberíamos aventurarnos a llamar científico a un matemático, no siempre :-D
  18. #16 y sin embargo, el curling es un deporte, como la petanca o el ajedrez
  19. #1 No. NO lo es. POr ejemplo su "Ceteris Paribus" y luego hacer cadenas de enlaces dos a dos a posteriori ad hoc a lo ocurrido

    aparte ¿que rayos estudia?
  20. #8 La medicina tiene el doble ciego respecto placebo.

    Y es ciencia para investigar nuevos tratamientos

    Y técnica como un mecánico al aplicarla


    *
    Es l estadística una ciencia?
    *

    Es matemática que es lenguaje que usa la ciencia

    pero la economía tiene unos fallitos algo gordos...
  21. #9 Es el lenguaje preferido por la ciencia
  22. #18 había que ponerle algún adjetivo, el resto de deportes serios lo miran entre la tristeza y el descojone, pero si.

    Igual deberían haber sido un poco más serios y haber añadido social, "el curling es un deporte social" que es como decir, bueno no sois un deporte de verdad pero tampoco hace falta ser sangrantes.
  23. una ciencia mas exacta si eres dueño del mejor ejercito y ademas vives en Democracia .. totalmente inexacta si vives en un prostibulo llamado Ibex-Spañistang.
  24. #2 ¿Es la ciencia económica?
  25. Si fuera una ciencia, la probabilidad de ganar en la Bolsa sería de un 100%. Así que NO es una ciencia.

    Next question.
  26. #24 La de bar y cuñados si :troll:
  27. #28 NO es una ciencia porque no es falsable (ceteris paribus) y en realidad cada economía crea su modelo y a ella misma en parte.

    ¿Cuál es la realidad objetiva que estudia? De hecho es creación humana

    ¿Cuál es su objetivo? ¿se estudia a sí misma?

    La economía es una herramienta que debería tener a los humanos como fin y tener en cuenta todo lo existente no según el mercado...

    Hay unas cuantas cosas que se pueden comprobar, otras son edificios de arena y más de uno porque hay más de una economía. Se valora el valor monetario fijado por el mercado que sea y no la riqueza que exista. Las cosas no valorables monetariamente no se cuentan y son destruidas a favor de eso teniendo más dinero perdiendo riqueza real por varios caminos

    No es que las variables sean complejas. Es que pasa olímpicamente de las que no interesan en cada modelo económico construido con las que a ellas le conviene

    Lejos de darte la razón te la tengo que quitar porque no tiene que ver su actividad con lo que dices

    NO se usa combinatoria para valorar todas las situaciones dos a dos sino que se exige que se haga un ceteris paribus con las dos cosas del problema más claramente dadas y el resto se obvie. Después se construye un camino dos a dos a medida de lo que ha ocurrido. Pero se considera a posteriori y se evita incluso se prohíbe a considerar a priori todos los cauces posibles y solo se consideran los que corresponden al tipo de economía o modelo económico que sigue el economista

    Tendrías razón si se mirara desde un ángulo diferente del que se hace. Y conviene a muchos que se haga como se haga porque deberían ser delito muchas cosas que dan mucho rédito económico pero destruyen la riqueza real
  28. #31 Podrías escribir en castellano? NO es por decir que el catalán no sea Español es que si se quiere entender uno escribe lo que entienden mejor los que leen

    Y lo que dices es irrelevante y no tiene nada que ver con la cuestión aunque fuera cierto (que no lo es) Dado que respetarían las reglas del método científico y sería este los que muestra los fallos. Pero no es cierto lo que dices. Algunos sí, la mayoría es falso

    pero es igual. Si ni siquiera es ciencia ni respeta el método de la ciencia y algo que lo respetara meterían doblada tantas veces como dices. Pues el que ni siquiera lo respeta ni intenta ser ciencia. ya sería la payasada suprema


    Imagina si siendo ciencia y con su método detrás para detectar errores la mayoría fueran falsos (que no es cierto) si ni siquiera le importa dicho método y se lo pasa por salvase la parte, el valor de TODOS los artículos sería nulo porque ni eso


    Más razón darías a no aceptar la economía. Porque no le llega ni a la suela de los zapatos al resto de ciencia. SI está tiene fallos gordos, la economía entonces carece de valor alguno


    pero no tiene esos fallos que dices
  29. #17 un matemático nunca es un científico (si se dedica a las matemáticas)
  30. Ya va para cuatro que escribí mi opinión sobre esto, aquí el enlace para no repetir:

    www.meneame.net/story/ciencias-economicas/c018#c-18
  31. La economía es una ciencia. Pero no lo es la predicción económica.

    Y es una ciencia social.
  32. Hay método científico: Sí.
    Hay experimentos empíricos: Sí y suelen acabar en guerras, como lo de Chile.
    Hay magufos que creen conocerla sin tener ni puta idea: Sí, y creen que sin ridistribución de riqueza la gente iba a poder pagarse las cosas.

    Veo las 3 cosas necesarias para llamarlo ciencia.
    Aunque hay que reconocer que como ciencia social que es, la mitad o más de basa en mentiras (que el ser humano es racional, que todo el mundo dispone de la misma información, etc).
  33. #36 La predicción económica es como la predicción médica.

    Un médico sabe según casos anteriores como va a evolucionar la enfermedad, pero como en realidad cada caso es único y con muchas variables distintas (defensas del paciente, edad, etc), es fácil que se equivoque y la cosa resulte mejor/peor de lo esperado.
  34. Hubo un tiempo en que así lo fue masivamente (primera mitad del siglo XX). Incluso hoy día en los departamentos universitarios se sigue haciendo ciencia económica, pero esa no mola al poder financiero que esta detrás de la supuesta ortodoxia que tiene repercusión en los medios.
  35. #38 Exacto. La predicción médica es muy inexacta, pero evidentemente es ciencia.
  36. En manos de Zp sí. xD xD
  37. #41 Y el problema de esa inexactitud está en los que quieren aprovecharla para sus intereses.

    En la medicina hay quien "se inventa" enfermedades para vender pastillas y otras prefieren no solucionarlas ya que es más rentable cronificarla y tratar los síntomas que curarla.

    En la economía pasa igual, se sacan teorías a la carta de ciertos intereses y lo hacen pasar como "ciencia".
  38. La economía es ideología con fórmulas (Varoufakis)
  39. "Un economista es alguien que te dice que va a ocurrir y después te explica porqué no ha ocurrido", anónimo
  40. #39

    *+
    #39 #33 {0x1f64e} Tu creus que és irrellevant dir que no et pots refiar de cap article científic de medicina?
    **
    primero Mientes simple y llanamente no dices la verdad o eres un ignorante, lo que afirmas es objetivamente y decaradamente falso de toda falsedad. Segundo ¿sabes leer? Es evidentemente irrelevante tu aseveración (aunque es objetivamente falsa) para lo que se decía

    NO es lo mismo que haya controles y te puedan tomar el pelo como en medicina o en alguna materia científica pero haya controles para evitar eso que no haya ni siquiera los controles mínimos, dado que ni siquiera acepten que se puedan aplicar como en economía y la toma de pelo sea inevitable

    No es ni parecido. En uno te la pueden meter pero hay controles para poner al descubierto los fraudes en la otra ni si quiera se puede hacer nada para evitar nada


    Ni punto de comparación tienen
  41. #46 y si el economista es liberal siempre será culpa del gobierno.
  42. #18 Al menos, en el ajedrez ejercitas y entrenas las neuronas.
  43. #2 Interesante reflexión de Varoufakis (en el programa de Évole) completando tu respuesta:

    “A los economistas nos gusta pensar que somos científicos, pero no lo somos. En las ciencias naturales e ingenierías hay una diferenciación muy clara entre ideología y la ciencia práctica. La economía es la única disciplina o ciencia en la que dos premios Nobel pueden pensar que el otro es un charlatán”.
    “Si realmente fuéramos los gurús técnicos de la política económica, deberíamos prohibir la democracia. Deberíamos tener a los tecnócratas sentados en este despacho, gestionando la economía eficientemente. La democracia es esencial porque la economía no es una ciencia. Como mucho es una ideología con ecuaciones. Necesitas lógica para descartar falsedades y errores, pero no puedes saber lo que es correcto por un proceso tecnocrático y por eso necesitas la democracia. La alternativa es la dictadura. La viví y puedo decirle que no es buen sistema”.

    www.elcercano.com/varoufakis-evole-no-importan-nada-mis-votantes-piens
  44. #1 : Sí se hacen experimentos en economía, tanto de laboratorio (con los mismos problemas de generalización que en otras ciencias sociales) como buscando experimentos naturales en el mundo real.
  45. Krugman tiene un artículo muy interesante comparando la economía con la biología evolutiva:

    "what we know as economics is the study of those phenomena that can be understood as emerging from the interactions among intelligent, self-interested individuals.

    1. Economics is about what individuals do: not classes, not "correlations of forces", but individual actors. This is not to deny the relevance of higher levels of analysis, but they must be grounded in individual behavior. Methodological individualism is of the essence.

    2. The individuals are self-interested. There is nothing in economics that inherently prevents us from allowing people to derive satisfaction from others' consumption, but the predictive power of economic theory comes from the presumption that normally people care about themselves.

    3. The individuals are intelligent: obvious opportunities for gain are not neglected. Hundred-dollar bills do not lie unattended in the street for very long.

    4. We are concerned with the interaction of such individuals: Most interesting economic theory, from supply and demand on, is about "invisible hand" processes in which the collective outcome is not what individuals intended.

    OK, that's what economics is about. What is evolutionary theory about?

    The answer is that evolutionists share three of the four concerns. Their field is about the interaction of self-interested individuals - who are often thought of as organisms "trying" to leave as many offspring as possible, but which are in some circumstances best thought of as genes "trying" to propagate as many copies of themselves as possible.

    The main difference between evolutionary theory and economics is that while economists routinely suppose that the agents in their models are very smart about finding the best strategy, evolutionists have no qualms about assuming myopic behavior. Indeed, myopia is of the essence of their view."


    web.mit.edu/krugman/www/evolute.html
  46. La Economía es Psicohistoria 101. Vosotros dejad que se desarrolle....
  47. Es una ciencia, pero incompleta. Como todas las ciencias, trata de obtener un conocimiento a partir de unas observaciones, pero como el sujeto de estudio no se puede replicar ni se puede someter a experimentación libremente, el grado de conocimiento que se puede obtener está muy limitado. Si a esto le añadimos que trata de sistemas enormemente complejos y no-lineales (y por tanto especialmente difíciles de modelizar), y que además hay un sesgo ideológico muy fuerte, resulta que nuestro conocimiento de la economía simpre será muy pobre comparado con otras ciencias.
  48. #38 Hace poco hice este comentario cuñado en otro meneo:

    "Es imposible prever lo que va a pasar con la economía dentro de una semana igual que es imposible prever el tiempo que va a hacer dentro de dos meses porque la economía es el resultado de la suma de todas las pequeñas decisiones que tomamos entre todos todos los días. El hecho de que yo hoy compre pan o no afecta a la economía de una manera microscópica, igual que si decido montar una empresa o dejar mi trabajo, y estás decisiones individuales no hay forma de que se pueden anticipar. Entonces los economistas hacen sus predicciones en base a la historia o lo que hacen en otros países. En plan: Japón imprimió dinero y sucedió tal cosa, luego si el banco de España imprime dinero ocurrirá esto otro, lo que equivale a decir: si le regalo 20€ a Manolo se los gastará en cerveza, porque ya le di 20€ a Paco y efectivamente se los gastó en cerveza. Pero en realidad y según mi opinión de cuñado nadie sabe lo que va a pasar."
  49. #55 Como cuñado dejas mucho que desear, el comentario es sensato y razonable.

    Como diría un cuñao: No tienes ni puta idea de ser un cuñao.
  50. #25 La técnica del "juego" en bolsa tiene poco que ver con la economía, podemos decir que es solo una pequeña parte de todo el juego económico, que desde luego no es ciencia, como explica perfectamente Varoufakis en el enlace de #50.

    Si tienes la suficiente velocidad de acceso a los mercados, hay robots de inversiones que pueden tener el 100% de probabilidad de ganar en bolsa. Lo cual no quiere decir que sean lo suficientemente rentables para los fondos de inversión.
  51. #59 Si se ajusta al método científico debe poder realizar predicciones y que éstas se cumplan en base al modelo propuesto.
    Y si eso no ocurre, o bien el modelo es una castaña y los economistas deben estudiar más, o bien funciona a palmos lo que la excluiría de ser una ciencia por mucho que emplee herramientas científicas.

    Si el problema es el exceso de variables (sospecho que lo es) deberían hacer como lo meteorólogos, no predecir nada con garantías más allá de 4 días desde la formulación de la propuesta :-D
  52. La economía se esconde detrás del hecho de que emplea cálculos y números, pero ni siquiera hay que investigar si cumple con los rigores del método científico (que no los cumple, evidentemente), sino que basta con fijarse en algo tan superficial como el lenguaje que usa en sus argumentaciones. Cambiante, ambiguo, nunca con un sentido obvio ni cristalino... los antípodas de la exactitud científica. Como han dicho por ahí, #50, suele además reflejar el interés ideológico del hablante (otra cosa que la supuesta objetividad científica proscribe).

    Y, lo más importante, hasta sus putas leyes más esenciales y nucleares pueden no cumplirse si no s dan las condiciones necesarias. Empezando por la ley de la oferta y la demanda, cuyas condiciones ideales jamás se dan, y a la cual se le añaden 50.000 variaciones si hace falta, con tal de que el modelo encaje.

    Pero eso pasa porque al mismo tiempo que estudia los procesos de intercambio y distribución (que se pueden medir y observar con relativa objetividad) ha de vérselas con la psique humana. Y ahí la cosa se complica, porque la conducta humana, y sobre todo las creencias irracionales del hombre, así como la estructura y el contenido de sus ideologías y de sus motivaciones subjetivas, entran en el terrenos de la psicología sociológica, y allí la exactitud de la ciencia no sirve para mucho.

    Entramos de lleno en el terreno de las "ciencias humanas", cuyo nombre no se debe a que sean "científicas", sino a que como tales se bautizaron cuando, allá por el siglo XIX, el prestigio de la ciencia era absoluto. Antes de que llegara el bueno de Heisenberg, claro.

    De vez en cuando surge esta pregunta, pero que siempre de lugar a discusión evidencia con obviedad que la gente aún se resiste a creer que algo creado por los hombres, para gobierno y administración de los hombres, pueda ser ciencia.

    La economía se parece más al Derecho o a los preceptos de la teología que a la química orgánica. No estudia el universo (incluso si no hubiera hombres), estudia lo que ella misma ha fabricado, y propone un modelo de comportamiento social y político. Que naciera junto con el Derecho moderno durante la Ilustración dice bastante de ella.

    Lo cual no es malo en sí, pero por alguna razón los economistas no lo quieren reconocer.


    Estoy con #5, #16, #19, #2, #37.
  53. #61 Yo siempre digo que lo que te enseñan en la facultad de economía es básicamente mentira (ya que se basa en mentiras), pero mentira útil para entender como funciona la distribución de recursos.

    Y por supuesto lo digo con conocimiento de causa ya que es mi campo.
  54. #62 Estudié periodismo hace ya una década o así, y aún recuerdo con lágrimas en los ojos la definición de economía que nos dieron en la troncal "Fundamentos de economía". Ahí va:

    "Distribución efectiva de los recursos escasos".

    Con lágrimas de risa, indignación y pasmo. La asignatura en sí me gustó mucho, por cierto. Pero cualquier parecido con la realidad actual (el FMI, el BCE, el mercado de futuros...) es pura coincidencia.
  55. #63 La verdad es que se han olvidado un poco de lo de "distribución".

    Los modelos generalmente ponen como variable exógena (que es así, no se modifica) la propensión marginal al consumo (el % de renta que se gastan), de tal manera que es lo mismo que 1 persona tengan 10€ y 9 personas tengan 0€ a que 10 personas tengan 1€.

    La evidencia empírica dice que no es así, ya que con 1€ se gastarán casi todo, mientras el que tiene 10€ a lo mejor solo gasta de 3 a 5€. (multiplica la cifra por 1000 para datos más realistas, pero eso si da igual)

    Pero por supuesto, los economistas que hablan de eso son tachados de "heterodoxos" e irrelevantes por no seguir las corrientes actuales de la economía.
  56. #32 "NO es una ciencia porque no es falsable"

    Sólo me vengo a reír de tu estupidez. La astrología es falsable, ergo es ciencia según Suzudo sudado. xD
  57. #20 ¿Y? El doble ciego es sólo una herramienta, nada más. Y no todos los estudios en medicina tienen que ser a doble ciego. Gracias a tu estupidez y demagogia la epidemiología no es científica porque no usa el doble ciego. xD
  58. #65 la astrología no es falsable, para ser falsable debería ser cierta, evidenciable y observable de primera mano (es decir que lo que indica fuese empíricamente comprobable) y poder diseñar un experimento en que los datos resultasen falsos intencionadamente, pero es que es falsa desde el principio, como la homeopatía y no puedes diseñar nada que la demuestre (otra vez) como falsa :troll:
  59. Hoy en día es casi más una religión que cualquier otra cosa; una religión cuyo sencillo dogma es: el capitalismo es lo mejor (o lo menos malo) que puede existir y no se discute, y el que lo haga es partidario de Stalin o Corea del Norte.
  60. #1 #5 #10 Completamente de acuerdo. Yo soy abogado y ayer mismo estuve haciendo una solicitud dirigida a un juzgado en mi laboratorio.

    Tuve que entrar y ponerme un traje especial y solo pude enviarlo previa aprobación de mis pares académicos.

    Me parece muy genial porque ahora la solicitud ha sido referenciada en todo el mundo y desde entonces se sigue haciendo así en mas de 50 paises.

    Ahora mismo estoy pensando en secuenciar la constitución de mi país. Llevará años de trabajo porque me toca contar las letras una a una con un microscopio electronico de alta resolución.
  61. #1 Sería ciencia si tuviera capacidad de autocorrección, por ejemplo, cuando fallan sus predicciones. Pero es todo lo contrario. Más que autocorrección, empecinamiento. Es la moderna Teología.
  62. #71 Los sistemas económicos no son malos per se, lo que es malo es que haya grupos o individuos que aprovechando una posición de dominancia económica o política, abusen del mismo en su propio beneficio, y que no se legisle lo suficiente para evitarlo gracias al habitual untamiento de aquellos que deberían velar por la libre competencia dentro de unas normas justas que han de impedir la existencia de monopolios y contabilidades creativas.
  63. #59

    La economía se ajusta al método científico, pero tiene limitaciones,

    Vamos, que no se ajusta al método científico, con lo que no se una ciencia.

    Es una respuesta muy de economista, la culpa no es mía, la culpa es de la realidad por no seguir mis predicciones.
  64. #64 interesante
    Pero los 5 euros que retiene el acaparador, ¿genera nueva riqueza producto de reinversiones o lo guarda en un colchón?
    Yo creo que se invierte en gran medida a través de fondos. Pero no tengo datos.

    Si esos fondos estuvoesen repartidos ¿se dedicaríannúnicamente a la subsistencia?¿habría inversiones a productos nuevos?¿quien arriesgaría su euro para crear TeslaMotors o SunEdison?
  65. #37

    La economía se parece más a la religión que a otra cosa. Cada poco tiempo, cambian de opinión y se quedan tan anchos. Y con todo el morro dicen que una muestra de un individuo (el ejemplo de Chile) es un experimento. Por la misma regla de tres, yo tiro una moneda al suelo una vez y deduzco que siempre sale cara (o cruz)
  66. #65 ¿qué estupidez?
    es.m.wikipedia.org/wiki/Falsacionismo

    Yo creo que este tampoco es estúpido. Supongo que noo estaremos de acuerdo
    es.m.wikipedia.org/wiki/Karl_Popper
  67. #74 Otra de las mentiras de la economía es que ahorro = inversión (no es así, se ha demostrado que hay una parte de "dinero muerto" que no es consumo ni inversión).

    Por supuesto los 5€ que retiene el acaparador, al menos en parte, se invierten y por tanto generan riqueza.

    No he puesto el ejemplo para entrar en un debate económico/ideológico sobre lo que es bueno o malo (aunque te lo digo, el consumo genera inversión a medio plazo, la inversión no tiene por qué generar consumo a medio plazo) sino para ilustrar que hay cosas que son evidentes mentiras en los modelos económicos que se usan.
  68. #50

    deberíamos prohibir la democracia. Deberíamos tener a los tecnócratas

    Esa idea ya tiene años ... desde Platón en concreto.
  69. #78 yo no he equiparado ahorro e inversión.

    Yo pregunto qué hace el acaparador con lo que le sobra.
    Y si lo que hace es útil, ¿cómo lo haremos para satisfacer esa utilidad si los recursos todos se dedican a la subsistencia?

    Y al fondo del asunto: mentira y manipulación, omisión e interés; está en toda faceta de la existencia en la que intervenga uno o más humanos.
    En economía, política, arte, etcétera
    La economía no es una excepción
  70. #71 ya estamos. :palm:

    No se trata de lo que yo piense. Lo que quiero decir que se trata como a un iluminado o a un chalado al que proponga cualquier alternativa, como si el capitalismo fuera una obra de Dios, algo perfecto.

    Yo no sé si hay algo mejor o no, pero sé dos cosas: que lo que hay es una soberana mierda y que si no pruebas nada nunca sabrás si hay algo mejor.
  71. Que cojones va a ser ciencia. Conoceis a algun fisico NeoPtolemaico? Yo no.
  72. Demosle por un momento el beneficio de la duda a la economía en el sentido de ser una ciencia. Pero ... ¿Sabeís una cosa? La economía aparte de todo lo comentado tiene otro grandisimo problema. Esta gravisimamente influenciado por los criterios politicos que determine el autor en cuestión. A la hora de determinar un fenomeno los analisis variaran como de la noche a la mañana los de la escuela marxista a los de la escuela de Chicago. Y ambos a la hora de hacer predicicciones fallaran más que una escopetilla de feria. Dentro de las multiples escuelas de pensamiento de la economia si se raspa la superficie se puede observar que cada uno defiende los intereses espureos de determinados grupos e ignoran a los de otros y ambos se hacen pasar por "cientificos". Desde mi punto de vista aunque la economia es fundamental como herramienta se va volviendo cada vez más sospechosa a medida que se vuelve "macro" ya que por ejemplo puede dar más valor una escuela a un índice frente a otro. ¿Que es más importante el PIB o el indice de Gini? ¿El desempleo o la renta per capita? etc ...
  73. #80 No te he acusado de equipararlo, solo lo he señalado como otra de las mentiras de la economía (de hecho, sería lo normal que lo hicieras, en la carrera te lo repiten hasta la saciedad y lo consideran una igualdad matemática y casi todos los economistas lo hacen).

    Y si lo que hace es útil, ¿cómo lo haremos para satisfacer esa utilidad si los recursos todos se dedican a la subsistencia?

    Esto es fácil de contestar. Si uno no tiene ahorros suficientes para hacerlo pero cree que con eso puede ganar dinero, canalizará el ahorro de los demás a través de las entidades financieras y lo llevará a cabo (de ahí la igualdad anteriormente citada, funciona así, pero se utiliza el falso supuesto de que es el 100% del ahorro).
    Por tanto falta de ahorro = falta de inversión y por tanto falta de desarrollo (es verdad), sin embargo es un caso preferible a falta de consumo donde aunque haya mucho ahorro, la inversión es todavía peor que en el caso anterior debido a que si no consumen lo que produces ¿Para qué vas a invertir?
    Por cierto, el consumo no es solo subsistencia, también es ocio.

    El último párrafo estoy de acuerdo, pero miro con envidia las ciencias puras donde no se pueden exprimir los números para que digan lo que tu quieras.
  74. a la altura de la quiromancia mas o menos.
    Todos los economistas aciertan a toro pasado.
  75. #75

    *
    #75 #47 {0x1f64e} Dius que menteixo però no aportes proves.
    *
    El que ha de probar que la gran mayoría de investigación científica relativa en medicina es falsificación eres tu que es quien lo ha dicho


    **
    Jo em baso en estudis científics que han estudiat la replicabilitat de les recerques.
    **

    No. No hay tal cosa al nivel que has dicho.

    **+
    .però avui dia no et pots refiar de cap article científic si no ve avalat per altres estudis. Això és el que sabem avui dia...cal ser previnguts.
    *+

    Tu has intentado torcieramente poner en el mismo nivel la ciencia que puede tener cosas mal y tener que ser revisadas con algo que le importa un pimiento las comprobaciones que exige la ciencia

    una cosa es aceptarla e incumplir a veces (no la mayoría de veces como has dicho) y otra avisar que no se va a cumplir de entrada y de hecho se sabe que no importa que se cumpla

    Son dos cosas diametralmente diferentes y "el y tu más" para lo que sí es ciencia para defender lo que sabes que no lo es, no vale


    **
    Mai no he dit que la ciència sigui pitjor que el pensament comú..
    ***

    Eso de pensamiento común. Si hablaras en castellano tal vez acertarías con las palabras mejor pero allá tu con esa pose. Tu no has dicho que sea peor lo que has estado argumentando es que es igual
  76. #67 Al que respondes lo tengo en el ignore o sea...

    Pero por lo que dices

    Si algo es infalsable por su naturaleza (ni lo es ni lo podrá ser jamás y no es por falta de medios) y ha sido enunciado con sus propiedades evidentemente es falso porque eso se llama fantasía. Dado que solo ha salido de ahí

    Ahora solo notar que algo sea falsable no hace que sea cierto sino que lo puede ser o no. Pero lo puede ser y en caso que no lo sea se podrá refutar y entonces entra en el ámbito de la ciencia cuando esta tenga los medios para hacer la comprobación.
  77. #59
    **
    #59 #5 #4 La economía se ajusta al método científico
    *

    No. No lo hace. Ese es el problema. Se escuda en la complejidad pero no lo hace. Alguna parte de su construcción sí tiene cosas que se pueden comprobar o refutar

    pero básicamente es algo que hemos creado nosotros y podemos crear más de una forma de economía. No estudia la riqueza real sino aquella que ha decidido meter en el sistema de economía incluso a costa de mucha riqueza real. Y abusa del ceteris paribus

    Cuando yo hice un cursillo de economía (para hacer lo que sea) recuerdo que solo hice una vez un fallo en los exámenes. Se me dijo una serie de elementos que se relacionan en la economía dos a dos normalmente y que ocurriría al variar uno respecto a otro ¿qué hice? Pues lógicamente combinatoria. Las relaciones de dos a dos posibles que se pudieran dar entre todos esos factores (que en la realidad hay muchos más y muchos que desconsideran los sistemas económicos) y ver todas las sucesiones de factores a que llevaban al final y ver si al final salía de una forma u otra en la cosa a responder, las formas que salia y dar las incidencias, porcentajes y la probabilidad final de lo que sería más probable que ocurriera.

    Estaba contento por el rato que había perdido pero lo cuidadoso que había sido. Y fue la única cosa que me puntuaron mal ¿por qué?
    Pues me dijo el profesor "ceteris paribus" si uno cambia así el otro cambia asá y de lo demás te olvidas. Punto


    Sobre mi alegación a la lista de factores o como se eligen factores que se supone afectan de formas diversas para explicar lo ocurrido en la economía normal. ME alegó que eso se hace después al saber el resultado y simplemente se verifica que ha ocurrido de los factores que tiene en cuenta la economía que sea, los que no considera pues quedan fuera

    Vamos que es precisamente algo que no es buena ciencia. Ni ciencia. Se justifica ad hoc. Se busca la infalsabilidad. Las relaciones más sencillas dos a dos son falsables pero en una situación ideal marcada por la misma doctrina económica. Fuera de allí fallan, en la realidad fallan de muchas formas.

    No es ciencia
  78. No exactamente, es parte de lo que llaman ciencias sociales, pero todos sabemos que no existen leyes sociales científicas.
  79. ¿Cuántos de los que opinan saben lo que es la ciencia? ¿Cuántos de los que opinan saben lo que es la economía?

    Tal vez el problema que algunos consideren dogma todo lo que "dice la ciencia" (como si la ciencia hablara), como si fuera una nueva religión. Cuando alguien afirma que una ciencia se ha equivocado se le tacha de herege, y a la ciencia que se equivocó de pseudociencia.

    Aunque eso poco tiene que ver con los economistas que expresan opiniones personales, formadas e informadas, pero opiniones a fin de cuentas. Tal vez el problema sea que esos mismos economistas, incluso mientras imparten clase, decidan considerar a sus opiniones como ciencia, y a la ciencia como dogma.

    O tal vez no sea nada de eso. ¿Alguno tiene algo claro?
  80. #19 La economía estudia el reparto eficiente de los bienes escasos.

    La parte donde se meta la política es en la palabra "eficiente". Según como lo definas, cargarás hacia unas políticas u otras.
    Pero vaya, no es la economía la única ciencia donde se mete la política.
    ¿Hablamos de selección natural y los movimientos eugenésicos?
    ¿Hablamos del ecología?
    ¿Hablamos de energía nuclear?
    ¿Hablamos de células madre?
    Y las matemáticas ¿hablamos de la ley d'Hondt?
  81. #91

    Acabas de montar un espantapájaros

    La evolución biológica es una cosa de la naturaleza pero usar la gravedad para las subidas y bajadas de la bolsa es una estupidez como usar la evolución bioógica para la sociedad

    Etc

    La economía no es ciencia. Punto pelota

    Lo demás es sacar las cosas de contexto para montar un espantapájaros

    ¿sabemos distinguir entre ciencia y tecnología? ¿entre científicos e ingenieros?

    La economía no es ciencia ni teórica ni aplicada
  82. #92 Preguntabas que estudiaba la economía y eso es lo que he respondido en la primera frase.

    Además intentaba mostrar que la política también se mete en otras ciencias, y que casi siempre resulta en una estupidez.

    A parte de esto, si uno se lee este articulo o uno ha estudiado algo de economía mas allá de lo que dicen los periódicos te permite responder a las siguientes preguntas
    - ¿La economía sirve para ayuda a entender como funcionan algunas cosas? Si, en especial la microeconomía.
    - ¿La economía sirve para entenderlo todo de forma completa? No, en absoluto, en especial la macroeconomía.

    Lo que afirma el artículo, y por lo que me parece interesante, es que no importa si la economía la llaman ciencia o no, sino en ser honestos y dejar claro los límites de lo que se puede deducir en un artículo académico de economía.

    Personalmente pienso que si es una ciencia (y no soy economista, pero si he estudiado algo).

    Para los que realmente les interese recomiendo los siguientes cursos (especialmente el primero):
    - Principios de la microeconomía (www.coursera.org/course/microecon)
    - Mercados con fricciones (www.coursera.org/course/marketswithfrictions)
    - Mercados financieros (www.coursera.org/learn/financial-markets)
    - Principios de la macroeconomía (www.coursera.org/learn/principles-of-macroeconomics)
  83. Hay una parte de la economía que sí que se puede estudiar científicamente (de aplicación del método científico, vamos) ya que algunos comportamientos humanos relacionados con la economía sí que pueden ser consistentes y repetibles en el tiempo y diferentes muestras. Esta parte de la economía, en mi opinión está prostituida por los Premios Nobel, que van a lo que les interesa.

    Y hay otra rama, la mas interesante pero ignorada en los ambitos académicos, que es filosofía económica. La ética y la moral no la puedes meter en una fórmula económica (el beneficio y el tipo de interés sí). El pensar en si a las generaciones futuras les estaremos dejando sin recursos suficientes, sí que se podría calcular si se quisiese. Y no interesa que se estudie ni se hable de ella. Solo del neoliberalismo (y un poquito de keynessianismo) es con lo que se nos adoctrina y a tirar para adelante, que si soys buenos en la carrera ganareis mucha pasta en los buenos bancos

    #61 Estoy contigo pero muchos economistas ya lo han reonocido. Por ejemplo Jose Luis Sampedro en su libro (recopilatoriode artículos económicos que fue escribiendo en su vida) "Economía Humanista"
  84. #93
    **
    #91 #19 La economía estudia el reparto eficiente de los bienes escasos.
    **

    ¿esto? ¿qué economía hace eso?

    Estudia cosas que los humanos hemos creado que se llaman economías de diverso tipo... Pero valora las cosas dentro de esas economías y según la capacidad de estas

    Sí. Dice muchas cosas pero si lo analizas


    **
    Personalmente pienso que si es una ciencia (y no soy economista, pero si he estudiado algo).
    **

    Entonces no conoces muy bien lo que es una ciencia porque te aseguro que no lo es. TAmpoco soy economísta y solo he hecho un cursillo. Pero eso que me dieron no es ciencia ni por asomo, no cumple requisitos mínimos


    **
    - ¿La economía sirve para ayuda a entender como funcionan algunas cosas? Si, en especial la microeconomía.
    *

    En parte sí. Pero es muy límitado al no ser ciencia y solo aceptar el método en situaciones muy idealizadas y con unas reglas muy concretas forzadas


    Yo la replantearía de abajo arriba. Añadiendo unas cuantas reglas a la valoración de las cosas y unas normas teniendo en cuenta que es una herramienta y no un fin se podría obtener una economía que podría ser bastante diferente en muchos aspectos a cualquiera de las de ahora
  85. La economía es ciencia si la hace JFV y Garicano, si son los demás ya es otra cosa.
  86. #67 Que cosas, eres un amateur. La astrología es falsable por el simple hecho de que se pueden diseñar experimentos que sometan a prueba las predicciones que dice hacer.

    Si la homeopatía no es falsable, entonces no tendría sentido usar la hipótesis nula en los ensayos doble ciego.

    Por me gusta practicar el tiro contigo, te escusas en un criterio de demarcación que ni es falsable en sí mismo, y que acaba haciendo ciencias a la astrología. Ah, no, que Popper decía que la astrología usa hipótesis ad-hoc, pero Popper acaba usando hipótesis ad-hoc para proteger su criterio.

    Se nota que de falsación sabes lo mismo que tus amigos de naukas: nada.

    xD
  87. #77 Me citas la Wikipedia :palm: con un artículo que apenas desarrolla las tesis de Popper, :palm: donde en las referencias sólo cita una obra de Popper y omite las criticas de otros filósofos de la ciencia :palm:.
  88. #98 tiene usted razón.
    Pero es que soy muy vago y esto es :eli:

    Pero tachar a popper de estúpido o a sus teorías de falsación, es un tanto atrevido.

    La wiki recoge lo que recoge (y que yo soy muy vago como para buscar otra fuente, ya ha quedado claro).

    Si tiene usted ánimo educativo, no se corte
  89. #98 (se me pasó tiempo de edición)
    A ver así:
    el proceder de la ciencia consiste en falsar las teorías (encontrar una observación que las contradiga) y proponer otras que resistan mejor todos los intentos de ser falsadas. Pero, para que todo esto tenga sentido, ha de ser posible encontrar un enunciado singular que sea capaz de falsar la teoría. Si una hipótesis o conjunto de hipótesis han de formar parte de la ciencia, han de ser falsables.

    Para los falsacionistas las teorías científicas son “simples” conjeturas y suposiciones que las personas crean libremente para intentar solucionar los problemas de las teorías anteriores y proporcionan una explicación adecuada de alguno de los aspectos del Universo.

    A priori parece que el falsacionismo describe mucho mejor los procesos evolutivos de la ciencia, la práctica de los científicos y los constantes cambios y mejoras de las teorías que la visión inductivista

    Fuente.
    eltamiz.com/elcedazo/2009/02/15/¿que-es-la-ciencia-el-falsacionismo/

«12
comentarios cerrados

menéame