edición general
479 meneos
1278 clics
La economía de España liderará el crecimiento de la eurozona en 2023

La economía de España liderará el crecimiento de la eurozona en 2023

Todas las predicciones, de las más optimistas del Gobierno, a las del Banco de España, apuntan a que el PIB crecerá por encima de la media de los países europeos y descartan el riesgo de recesión.

| etiquetas: economía , españa , lider , eurozona , 2023
123»
  1. #61 IV Trim 2019 6.653 k 0,7% 2,1%
    III Trim 2022 6.974 k 1,4% 8,0%

    #52 Segun datomacro españa si que ha recuperado el pib per capita de 2019. #45
  2. #201 no sé de donde has sacado el dato, no lo veo en ninguna parte.

    El de la OCDE que he puesto indica que España está por debajo y el último de la cola.
  3. #202 Datosmacro PIB Trimestral Per Capita 2022
  4. #203 pues lo que he dicho, que eso es otra cosa, pero vamos, que puedes coger otros países como Alemania como ejemplo, según la OCDE, se ha recuperado solo un 0,2%, si miras el de datosmacro, en 2019 era 872.335 y ahora 966.800, un 10% más.

    El de España ahora 332.044 y antes 314.919, es decir, un 5% más.

    Cojas la medida que cojas, España va por detrás del resto.

    Y yo personalmente me fio de la que da la OCDE para el PIB global.
  5. #184 Zapatero negó una crisis
    No es verdad. Negaría que había crisis cuando todavía no la había.
    La crisis fue mundial. ¿ Me dices que Zapatero hundió la economía china y al estadounidense ?
    Deja de tomar a la gente por idiota que el día menos pensado te van a llamar algo y con razón.
  6. #204 Según datosmacro, todos los trimestres de 2022 están por encima de los de 2019 en PIB per capita.

    PIB Trimestral Per Capita 2022
    Fecha PIB Trim Per Capita Var. PIB Trim Per Capita Var. anual PIB Trim Per Capita
    III Trim 2022 6.974 k 1,4% 8,0%
    II Trim 2022 6.878 k 2,1% 11,2%
    I Trim 2022 6.740 k 0,1% 10,5%

    PIB Trimestral Per Capita 2019
    Fecha PIB Trim Per Capita Var. PIB Trim Per Capita Var. anual PIB Trim Per Capita
    IV Trim 2019 6.653 k 0,7% 2,1%
    III Trim 2019 6.611 k 0,4% 2,3%
    II Trim 2019 6.583 k -0,1% 2,7%
    I Trim 2019 6.586 k 1,1% 3,7%

    No estoy discutiendo si otros países se han recuperado más o menos, sino el hecho de haber recuperado respecto a 2019. Sería interesante ver a que se debe esa disparidad de datos con respecto a la OECD www.oecd-ilibrary.org/sites/f6da2159-en/1/3/2/44/index.html?itemId=/co

    La OECD utiliza Source: Instituto Nacional de Estadistíca; Eurostat; and OECD Economic Outlook 112 database.

    El PIB del INE y de datosmacro son identicos www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254 datosmacro.expansion.com/pib/espana
    Los datos de eurostat tambien coinciden con los de datosmacro ec.europa.eu/eurostat/databrowser/view/NAMA_10_PC/default/table?lang=e

    Mmmm... no se que es lo que está pasando aquí.
  7. #206 no sé suficiente para decirte las diferencias exactas entre un dato u otro, pero los de la OCDE deberian ser correctos y no requiere darle tantas vueltas.
  8. #208 Es que los datos de la OCDE me remiten a unas fuentes que contradicen lo que aparece en ellos.
  9. #191 te las tragas dobladas.

    En el momento en el que Aznar dejó de ser presidente del Gobierno, abril de 2004, la deuda pública de España era el 47,6% del PIB. Ese año se cerró, con José Luis Rodríguez Zapatero ya en la Moncloa, en 45,3%. El dato que dio el expresidente en la entrevista de El Mundo no se alcanzó hasta diciembre de 2006 (38,9%).

    www.newtral.es/jose-maria-aznar-cuando-deje-el-gobierno-la-deuda-en-es

    datosmacro.expansion.com/deuda/espana

    asúmelo, el PP te miente y te hace quedar como alguien que vive una mentira.
  10. #208 De hecho, mirando las tablas brutas de datos de la OECD encuentro este recorte que te adjunto, que me cuadra con datosmacro y con los datos del INE stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=eo

    Lo que ocurre es que como el euro ha perdido valor respecto al dolar, los datos en dolares indican que España no ha superado el PIB de 2019. #61 y #45 dependiendo de la moneda de referencia, España ha superado y no ha superado el PIB  media
  11. #200 Cierto, es un buen dato que no tenía mirado, esperemos que se pueda amortizar más deuda, nos va a hacer buena falta...
  12. #207 A ver, yo he dicho que cuando dijo que no había crisis sería porque todavía no la había. Las cosas cambian, luego ppudo haber lo que hubo. ¿ Tan difícil es de entender ?
    Sé muy bien como ha ido la economía en estas ñultimas décadas, no hace falta que me pongas un enlace. Si te limitases a leer, entender y contestar en consonancia habría sido suficiente.
    Deja de tomar a la gente por idiota o te van a acabar llamando algo y con razón.
  13. #183 Por favor, convendría que revisases tus fuentes
    Encantado de revisar, claro.

    Esos desequilibrios no se corrigen en un año y con medidas cosméticas, igual que el rescate de las cajas
    Lo de las Cajas vamos da dejarlo porque merecería capítulo aparte como se apropian de la gestión de Bancaja, la hunden e intentan arreglarlo con el patadón para adelante de unirla con otras hasta que todo eso acaba pagándolo el Fondo Monetario Internacional, que nos pone al país en un programa de vigilancia obligatorio que todavía sufrimos, el famoso Artículo IV.

    Pero de lo demás, el desempeño de Cristóbal Montoro ha sido muy malo. Nunca cumplió con sus propios objetivos de déficit, ni siquiera cuando la economía iba mejor de lo esperado. Alguna vez (o quizá siempre) más déficit a Europa y a mediados de año volvía a renegociar para ampliarlo. Incluso creo que un año tuvo más déficit público que crecimiento nominal de PIB, cosa que si entiendes de macroeconomía, sabrás que es muy difícil hacerlo incluso gestionando mal a propósito, es casi imposible. Nada que ver con Calviño, que siempre ha cumplido el déficit mejor de lo esperado o cualquier otro ministro de economía o hacienda de España (salvo catástrofes como la pandemia, evidentemente). ¿ Se puede fallar siempre ? No, claro. Hay que hacerlo a propósito. Yo creo que a mediados de año, cuando veían que se iba cumpliendo el objetivo del déficit, se ponían a gastar más (o robar, que como dices, corrupción hubo). Si te fijas, dejaron de invitar a Rajoy a las cumbres informales europeas.

    ¿ Por qué no bajó o eliminó el déficit ? Porque no le dio la gana. El déficit es algo fácil de bajar. Los presupuestos generales del estado dan muchas facilidades para ello. Es cuestión de voluntad la mayoría de las veces. ¿ Qué medidas tomó ? Pues los famosos créditos fiscales, que bajó la recaudación del impuesto de sociedades a mínimos o la bajada de impuestos a rentas altas. ¿ Qué podía haber tomado ? Pues la más normal y evidente es que las rentas de capital tributen en el IRPF como las de trabajo, que es algo que siempre fue así hasta la llegada de Rodrigo Rato a Economía.

    Luego está el tema de que se cargó la hucha de las pensiones mediante subvenciones a empresas.

    No corrigieron lo del déficit ni gestionaron bien porque no quisieron.

    Ahora nos van a decir que como no queda dinero en la hucha de las pensiones, que no queda más remedio que quedarnos sin pensiones, así que nos hagamso todos un plan de pensiones privado o nos quedamos en la calle, que nos lo dicen ellos que son nuestros salvadores... cuando en realidad ese es su programa político, privatizar todo lo público y adueñarse del dinero que es bien común y spor eso ellos se lo cargan y nos dejan en situación de crisis.

    Y corto ya que me enrollo.
  14. #105 #99 #103 Rajoy le dió la estacada a la hucha de las pensiones, pero ojo, que el Estado ya llevaba financiándose a costa de la Seguridad Social desde 1989. Aquí os dejó un brevísimo articulillo (si se puede llamar así) que dejé aquí hace tiempo sobre el asunto

    www.meneame.net/m/Artículos/informe-tribunal-cuentas-diciembre-2018-g
123»
comentarios cerrados

menéame