edición general
518 meneos
6153 clics

La épica del trabajo asalariado

Cada vez que alguien de izquierdas exige mejoras laborales recibe una respuesta automática: “eres un vago que no quieres trabajar”. Al principio yo lo negaba: “no, eso es mentira, sí queremos trabajar, pero queremos hacerlo en condiciones dignas”. Pero ahora lo asumo. Tienes razón, persona de derechas: no quiero trabajar para ningún empresario, por muy buenas que sean las condiciones que me ofrezca. ¿Y sabes qué? Que tú tampoco. Porque el trabajo asalariado es asqueroso. Intrigas y traiciones por cuatro duros, gritos y humillación de jefecillos

| etiquetas: epica , trabajo , salario , cuenta ajena , empresario , abusos de paciencia
Comentarios destacados:                              
#1 Alguna vez he leído que el gran error de Marx consistió en ensalzar el trabajo para ensalzar al obrero: de ahí a considerar el trabajo una maravilla había un paso que no previó. Contravenía prácticamente toda la tradición occidental (y acaso de la humanidad) que consideraba el trabajo como una cosa ruin, agotadora, indigna de los mejores. Por el otro lado, la ética del capitalismo que tan bien explicó Max Weber estaba abriéndose paso a todo tren. Solo el señor Lafargue, cuñado de Marx, supo exigir su derecho a la pereza, como bien hace este blog.

Lo cierto es que en los albores del siglo XXI el trabajo escasea, la máquina reemplaza al ser humano, y las ganancias ya no son mercancías sino dinero abstracto, puro. Dinero que no compra productos o servicios, sino más dinero.
(Hablando en plata: si el PIB mundial es de 80, el dinero de los mercados financieros es de 800: un agujero del 10% de los mercados hunde la economía real para siempre. Así de desligado está ahora el trabajo del dinero).

Y la ideología está consiguiendo lo que parecía imposible: trabajar es bueno, trabajar es realizarse, trabajar es ¡un derecho!, trabajar es la repanocha.

Ocupar mi tiempo, mi pasión y mi vida en algo que me entusiasme, y hacerlo con placer y con esfuerzo porque me sienta tan gratificado que lo haga hasta gratis y sin someterme a nadie ni a nada: eso es lo bueno.

Lo otro se llama esclavitud asalariada, y me temo que la padecemos todos. O casi todos.
«12
  1. Alguna vez he leído que el gran error de Marx consistió en ensalzar el trabajo para ensalzar al obrero: de ahí a considerar el trabajo una maravilla había un paso que no previó. Contravenía prácticamente toda la tradición occidental (y acaso de la humanidad) que consideraba el trabajo como una cosa ruin, agotadora, indigna de los mejores. Por el otro lado, la ética del capitalismo que tan bien explicó Max Weber estaba abriéndose paso a todo tren. Solo el señor Lafargue, cuñado de Marx, supo exigir su derecho a la pereza, como bien hace este blog.

    Lo cierto es que en los albores del siglo XXI el trabajo escasea, la máquina reemplaza al ser humano, y las ganancias ya no son mercancías sino dinero abstracto, puro. Dinero que no compra productos o servicios, sino más dinero.
    (Hablando en plata: si el PIB mundial es de 80, el dinero de los mercados financieros es de 800: un agujero del 10% de los mercados hunde la economía real para siempre. Así de desligado está ahora el trabajo del dinero).

    Y la ideología está consiguiendo lo que parecía imposible: trabajar es bueno, trabajar es realizarse, trabajar es ¡un derecho!, trabajar es la repanocha.

    Ocupar mi tiempo, mi pasión y mi vida en algo que me entusiasme, y hacerlo con placer y con esfuerzo porque me sienta tan gratificado que lo haga hasta gratis y sin someterme a nadie ni a nada: eso es lo bueno.

    Lo otro se llama esclavitud asalariada, y me temo que la padecemos todos. O casi todos.
  2. Bob black, la abolición del trabajo.
    Es diferente trabajar y tener un empleo.
    Jeremy Rifkin también habla del fin del trabajo.
  3. Muy bueno

    "Termino con una anécdota: en un tebeo de Ibáñez sale un tipo que va a currar en su coche y dice lo siguiente: “Hala, andando p’al trabajo, que enaltece, dignifica y deja hecho un estropajo”. Luego supongo que Mortadelo le pasa por encima disfrazado de hipopótamo o algo así, pero recuerdo que lo leí de pequeño y me quedé con la frase. Qué razón tenía. Qué razón."
  4. #2 Gran libro el de Bob Black.

    Puede leerse aquí por la cara (preferiblemente en horas de trabajo), que es muy breve y ameno:

    web.archive.org/web/20110429052058/http://www.almeralia.com/autores/te
  5. Relacionado con este texto, en el mismo sentido, el libro "Elogio de la ociosidad" de Bertrand Russell que escribió a principio de los años 30.

    Abajo el trabajo
  6. ya lo dice la biblia: "el trabajo os hara libres" :troll:
  7. #2 lo siento negativo por dedo gordo <:(
  8. #7 Eso era el lema que aparecía en las puertas de auschwitz
  9. #9 gallifante para el caballero xD  media
  10. Empresario de derechas, asalariados de izquierdas. Ajá.

    Pues vistas las dos mayorías absolutas del PP, y la previsible victoria de Mariano dentro de un mes, algo no cuadra en la ecuación.
  11. #10 Me siento muy honrado de recibir tan preciado trofeo.

    Como dijo Albert Einstein: "Me suda la polla"
  12. Cuanto mal han hecho los jesuitas.
  13. "necesitamos un sueldo para vivir "

    NO, gravísimo error de concepción de la vida. No necesitamos un sueldo, necesitamos dinero, y un sueldo es solo una de las formas de conseguirlo. Hace tiempo que me di cuenta que trabajando para otro no es fácil salir adelante en España.  media
  14. Yo flipo cuando alguien dice que si le tocara la Primitiva seguiría trabajando aunque no necesitara el dinero, porque se siente realizado y activo. Tienes que tener un trabajo excepcionalmente chulo o una vida tristemente sosa para que trabajar sea lo que te haga sentir realizado y activo. Me temo que son mas los segundos que los primeros.
  15. Yo antes era asalariado y ahora empleo a dos personas (si las cosas me van bien espero que pronto más). Y me apena ver estas dinámicas laborales. Más allá de que siempre he soñado con un mundo sin empresas (fui siempre comunista... Ahora ya no lo sé), yo no espero que las personas con las que tengo un contrato vengan a currar porque me amen o les caiga bien... Procuro que tengan unas condiciones mejores que las del mercado, que disfruten lo más posible y que saquen de nuestra relación lo que busca cualquier asalariado: seguridad de cobrar a fin de mes lo pactado, respeto a los derechos que marca la ley, comunicación clara de igual a igual, y un puesto en el que poder sentir que haces algo útil. A cambio sólo pido que sean autónomos y yo no tenga que estar supervisando si cumplen su parte más que de vez en cuando. Creo que con el autor de este post no sería posible una relación así :-)
  16. Ha debido de nacer ayer.

    Precisamente por eso pagan, para que hagas algo que no quieres hacer.
  17. A los autónomos tampoco es que les vaya mucho mejor, aunque hubo una década en la que pensaban que tenían a dios cogido por los huevos.
  18. #15 Amén
  19. #15 Yo lo comenté hace poco con unos compañeros de trabajo. Rondaban la cuarentena. Yo decia que si tuviera el salario que tengo ahora sin trabajar, no volvía a currar en la vida. Ellos me decian que era algo de la edad (yo tengo 28), que ya me cambiarian las ideas, que si trabajaras en algo que te gusta seguirias trabajando.

    Sinceramente, si llego a pensar así me pego un tiro. Con la cantidad de cosas interesantes que hay en la vida y me voy a dedicar 8 horas al día durante 40 años? Por mucho que me guste, gracias pero no gracias. Si tengo la oportunidad lo tengo clarisimo.

    Esto entra un poco en la misma categoría de los jubiletas que no saben que hacer cuando se quedan sin curro o la gente que se aburre los fines de semana si no queda con alguien.
  20. "Porque el trabajo asalariado es asqueroso. Intrigas y traiciones por cuatro duros, gritos y humillación de jefecillos", si, en nuestro país es así, y eso no es culpa de los políticos. Es marca España, te das cuenta cuando emigras.
  21. #15 Hay de los segundos, pero creo que tambien muchisimos de los primeros, porque tu trabajo sea una mierda no significa que todos lo sean. Por ponerte un ejemplo, dale primitivas premiadas a los medicos, a ver cuantos dejan de ejercer.
  22. #15 lo que me parece flipante es que alguien diga eso y eche a la Primitiva. Algo falla.
  23. #21 No es monopolio español eso, eh. En todas partes cuecen habas. Los sueldos son mejores pero la gente es gente y somos igual de miserables tanto en España como en el extranjero.
  24. #17 yo pense que el salario era una reparticion de los beneficios. Lastima que tanta gente lo vea como un chantaje.
  25. #21 totalmente de acuerdo. Estoy en una empresa inglesa y el ambiente me deja flipado, todo el mundo trabaja como si fueran humanos normales con relaciones normales y tal. Una cosa que no habia visto en mi vida.
  26. #15 Pues mira, yo soy de esos. Soy programador y me gusta programar. Yo seguiría trabajando, eso sí, sin jefes, por mi cuenta, seguramente solo trabajando en proyectos de software libre.

    Mira, Ronaldo y Messi, siguen trabajando, y son millonarios, no necesitan trabajar mas, si quisieran, se podrían jubilar. Siguen jugando al fútbol porque les gusta. O bandas de música cuyos miembros podrían ser mi abuelos, que son multimillonarios, y siguen sacando discos y haciendo giras. Porque disfrutan con su trabajo.
  27. #20 No te gustará tu trabajo. Yo disfruto del mío, de programador. Si me tocara la lotería, no tendría que dedicar 8 horas al día, dedicaría las que me diera la gana, a lo mejor un día me tiro 10, como otro día, ninguno. O a lo mejor un mes me da por irme de vacaciones. Sería mi propio jefe, y a lo mejor ni ganaba dinero, pero me daría igual si soy millonario. Ahora, eso de dejar por completo de hacer el trabajo que me gusta, ni loco.
  28. #24 O peores, yo en el extranjero me he encontrado muchisima hipocresia, te decian todo ok y muy bien pero por la espalda te ponian a caldo y criticaban que daba gusto.

    Si hago algo mal, me gustaria que el jefe me lo dijiese para poder mejorar, no que me sonria y luego me critique.
  29. #17 Eso es falso. Pagan porque produzcas, por ofrecer un servicio profesional, del que sacan beneficio. A mi me pagan por hacer lo que me gusta, y lo haría igual si fuera millonario (aunque por mi cuenta y sin horarios).
  30. #10 Anda que no se ha hablado veces del cartel de entrada de Auschwitz.
  31. #28 Yo tambien soy desarrollador vocacional. Me gusta y me considero afortunado por poder ganarme la vida con algo que me gusta, aun que es como todo, hay dias mejores y dias peores. Pero luego pienso en la cantidad absurda de experiencias que hay en la vida y sinceramente, dedicarme a programar de forma continuada en mi tiempo libre me deja de llamar tanto la atención. Puede que hiciera algún proyectillo de forma punctual, pero desde luego no seguiria "trabajando" en ello.
  32. #31 deberian ponerlo en cada empresa y en cada escuela :troll:  media
  33. #24 Llevo 5 años fuera, y ni de coña es lo de España. Que me he encontrado algún gilipollas? si, pero jamás faltas de respeto como gritos y humillaciones que en España es difícil no encontrar.
  34. #25, #17 Si se reparten los beneficios se llama "sociedad", y ninguno manda sobre el otro.

    En realidad, la cuestión de si uno quiere o no trabajar, o de si a uno le gusta o no, resulta vana: se paga para hacer el trabajo que uno mismo no puede o no quiere hacer. Se paga para delegar en otros.

    Al empleador le importa un bledo que el trabajo disguste mientras recoja su fruto. Y tenderá a pagar lo mínimo posible. Porque si paga 40 cuando el empleado trabajaría igual por 20, es sin duda un torpe empresario.

    Lo que pasa es que cuando las condiciones del trabajo y del salario son tan numéricas y asimétricas, la cosa no suele dar demasiado gusto a ninguno (aunque sí dinero al empleador).
  35. #34 Hay de todo en todas partes. A mi no me gusta nada vender el extranjero como el santo grial, la verdad. Yo lo recomiendo totalmente como experiencia personal, ya que creo que es sanisimo vivir fuera de tu país durante un tiempo pero de ahí a que decir que todo es de color de rosa ni de coña.
  36. #32 Dedicarte a programar en tu tiempo libre, está de puta madre, porque haces las cosas como tu quieres. Eliges tu las herramientas, librerias y demás componentes, vamos, libertad total.

    En el caso de ser millonario, tendrías tiempo para todo.

    Lo de desarrollador vocacional, a mí no me cabe en la cabeza que alguien se meta a programador sin gustarle. Es algo que tiene que gustarte mucho o sino es un infierno.
  37. #15 No hay muchos que digan que seguirían en el mismo trabajo.

    Tener una ocupación, algo que te entretenga unas horas al día y te guste es bueno.
    Por poner un ejemplo hay médicos que usan sus vacaciones en irse a ayudar gratis a países más desfavorecidos o hay gente que en su tiempo libre aprenden carpintería, mecánica o cualquier otro oficio.

    Si ya tienes el dinero que necesitas para vivir, si que me creo que la mayoría buscaría "una ocupación" que le llene. Si podemos llamarlo trabajo o no, eso ya depende.
  38. #37 Si entiendo lo que dices, pero a mi por mucho que me guste programar, preferiria dedicarme a otras cosas, Hay muchas cosas que hacer en la vida y centrar en una me parece malgastarla.

    Hay miles de personas que se metieron en la informatica por que hay curro y no les gusta en absoluto programar. Vamos, de hecho, programadores vocacionales es de lo que menos hay, diría yo.
  39. #29 estamos hablando en general, yo también me he encontrado de esos. Incluso tuve que dejar un curro porque me tocó un jefe capullo. Pero en general, es mucho mejor currar donde estoy, en Irlanda. Que por cierto, el país fue nombrado hace poco el mejor país para trabajar. Yo tengo la experiencia de este país, por los otros no puedo hablar, solo se por oidas que parece mejor que en España, en Reino Unido, Holanda, Francia, Alemania y alguno más.
  40. #36 No es el santo grial, ningún sitio lo es, pero si puede ser mejor. Hay países en donde el trabajo, es mejor, en todos los sentidos. Mejor, no significa perfecto, no he dicho que lo sea, ni que todo sea de color de rosa.
  41. #30 Ahí le has dado, por tu cuenta, sin horarios, y de la manera que te de la gana. Eso es un hobby, no un trabajo.
  42. #39 Tio, te repito, no he dicho que me centrara en programar. Lo que he dicho es que no dejaría de hacerlo. Lo haría cuando me apeteciera, lo que no haría, es no programar nunca mas, porque me gusta.
  43. Hay que cambiar el derecho al trabajo por el derecho al dinero.

    Leí no sé donde una historia de anarquistas de los años treinta, en un pueblo donde los anarquistas tenían bastante poder se acercaban al dueño de las tierras y le decían: "a esta gente le vas a pagar un sueldo". El terrateniente que no era tonto, ya les encontraba un trabajo que pudieran hacer a cambio.
  44. #25 No es un chantaje, es una compensación por hacer algo que no quieres.

    Cuando mi jefe me paga por hacer mi trabajo, no me está chantajeando. Está valorando que igual a mi no me apetece estar todos los días en la oficina 8 horas y me compensa por ello.
  45. #42 pues eso. Pero un hobby, puede ser un trabajo, si haces lo que te gusta y te pagan.
  46. #45 yo siempre pense que era porque tu trabajo vale un dinero y el te necesita a ti para que lo hagas... Sugieres entonces que si me gusta mi trabajo y quiero hacerlo 40 horas a la semana no hay ninguna razon para que me paguen?
    Que no digo que estes equivocado, por desgracia tu punto de vista es muy habitual, pero yo no estoy de acuerdo y ademas me parece peligroso. Lo primero, porque si te compensan porque odias tu curro, entonces el empresaurio tiene "derecho" a que tu curro sea una mierda, no hay ninguna razon para mejorar tus condiciones, ya que te pagan precisamente porque esas condiciones son una mierda.
  47. #46 Claro, pero yo no conozco a nadie que le paguen por hacer lo que le gusta, cuando le apetezca y de la manera que le apetezca.

    Alguno habrá, pero por lo que yo sé no es lo normal.
  48. #15 Me gusta mi trabajo, pero está claro que si pudiese, no curraba. Sin embargo, tengo un hijo de 2 años, y creo que no sería un buen ejemplo si su padre no trabaja... Creo que hay que enseñarle algunos valores, y aunque tuviese la vida resuelta, me gustaría que estudiase. Así que por ser coherente con mis principios, en algo tendría que currar.
  49. #20 Tienen razón en la parte de "si trabajaras en algo que te gusta". Yo gano dinero vendiendo seguros, y me gusta, sí. Pero mi trabajo no es ese, mi trabajo es escribir. Si escribiendo, ganase lo que gano vendiendo seguros, no pasaría ocho horas frente a la web de la empresa... pero creo que lo seguiría haciendo. A mi aire, sin horarios, donde me diera un poco la gana... A lo mejor pondría una placa en mi puerta que dijera algo como "Dita V. Delapluma: cuentos y seguros independientes; mentiras que querrás creerte, y verdades que no te podrás creer", y disfrutaría escribiendo mis cuentos a todas horas, mis críticas de cine, mis paranoias, mis cuentos de miedo, mis experimentos... y a la vez, cuando llegase alguien a pedirme consejo sobre un seguro o a buscar precio para asegurar su casa o su coche, lo haría con toda relajación, mirando por mi ventana, ofreciéndole un té... Disfrutando intensamente de mi actividad de venta, como disfruto intensamente cuando escribo, y haciendo de una transacción comercial tan aparentemente fría y rígida como una contratación de seguro, una charla amigable en la que se sentirían escuchados con toda mi simpatía...

    El trabajo está bien, el trabajo me gusta. Me gusta hacer cosas, es más, NECESITO hacer cosas. Necesito escribir, necesito pensar, dibujar, hacer puzzles, HACER. Igual que necesito oír música, ver películas, leer, y hasta mirar por la ventana y quedarme minutos y minutos pensando en las musarañas. Lo que desde luego no necesito, ni creo que necesite nadie, es salir de casa a las seis de la mañana, comerse el atasco, pasar frío, llegar a una oficina gélida y triste, codearse con personas que en realidad no te caen bien, convertir tu trabajo en una condena larga y sin sentido, comer en restaurantes lo que te echen, trabajar con sueño y cansado, quedarte hasta las tantas en la silla, volver a comerte otro atasco, llegar a casa a las diez de la noche, y a dormir, que mañana tengo que hacer otra vez lo mismo. Eso, no lo necesita nadie.
  50. #11 Se le llama "hegemonía cultural" y tienen mucho que ver, entre otras cosas, con el hecho de que los medios de comunicación están gestionados por el gobierno y los privados pertenezcan a grandes empresas.
  51. #1 Pues leíste a alguien que no leyó a Marx, pues Marx no ensalzó el trabajo para ensalzar al obrero. Más bien estudió el proceso de trabajo y producción del sistema capitalista para captar su lógica inherente. De hecho, fue Marx quien ya consideró el impacto de la máquina en la economía, lo que le permitió predecir el colapso del capitalismo debido a la automatización.
  52. #48 Yo conozco a varios, otro tema es que en una empresa no te guste como hagan ciertas cosas, pero yo si estoy currando en lo que me gusta.
  53. #52 No recuerdo exactamente la cita. Sé que decía que para Marx el trabajo era bueno. Y explicaba que ello se debía a que así ensalzaba el valor del obrero (pero esto me parece más una interpretación que una glosa).

    Lo que sí te digo (yo no he leído a Marx) es que nunca dijo que el trabajo fuera una lacra, ¿no? Corrígeme si me equivoco. Predicciones aparte.
  54. #47 Que no me compensan porque odie mi curro. A mí mi trabajo me gusta, y es un trabajo cojonudo, pero oye, si no necesitase el dinero esta tarde en vez de ir a la fábrica me iría de cañas.

    Por eso me pagan, porque hago mi trabajo cuando me toca, me apetezca o no; porque lo hago de la manera que me piden, me guste o no. No me pagan porque lo odie, me pagan por hacer lo que ellos quieren que haga, y eso se merece una compensación, porque si no haría lo que me apetecíese y no lo que me pidiesen.

    Básicamente ellos me pagan una compensación por renunciar a hacer lo que me apetezca durante 8 horas y además hacer lo que ellos necesitan.

    Que oye, igual alguien tiene la suerte de que coincide lo que quieren que haga con lo que le apetezca a hacer, y las horas en las que le toca trabajar con las que le apetece hacerlo, y el método de trabajo con la forma en la que le apetece hacerlo; pero yo no conozco a nadie.
  55. #53 Yo también curro en lo que me gusta, y el trabajo es cojonudo. Pero si no necesitase el dinero esta tarde me iría de cañas en vez de ir a la fábrica.
  56. menuda sarta de gilipolleces.
  57. #10 Me gusta este detalle que has tenido xD
  58. #56 El tema es que yo dejaría de tener horarios y trabajaría para mi mismo. Pero lo que no haría es dejar de hacer lo que me gusta.
  59. La diferencia de trabajar en lo que te gusta y hacer lo que te gusta es que en uno eres libre y en otro no. Montas una empresa para imponer tu libertad a los demás a cambio de dinero que generas con su trabajo y tu libertad. Por lo tanto montemos una empresa cada uno y volvamos al trueque.
  60. #59 Claro, nadie va a dejsr de haver lo que le gusta si no le obligan, pero si trabajas para ti mismo ya no eres un asalariado, que es de lo que habla el artículo.
  61. #55 es que no estoy de acuerdo, ellos te pagan 10 porque te necesitan para ganar 20. Fin.
  62. Me encanta :-D, es mi pensamiento calcado, y el de Bukowski: "¿Cómo diablos puede un ser humano disfrutar de un reloj de alarma que lo despierte a las 5:30 a.m para brincar de la cama, sentarse en el excusado, bañarse y vestirse, comer a la fuerza, cepillarse los dientes y cabello, y encima, lucha con el tráfico para llegar a un lugar donde, esencialmente, usted hace montañas de dinero para alguien más, y encima si le preguntan debe mostrarse agradecido por tener la oportunidad de hacer eso?

    Te recomiendo leer la semana laboral de 4 horas, y ya que estamos, algo que yo mismo escribí: las 10 cosas que aprendí como autónomo: www.nosoloideas.com/autonomo-y-disenador-grafico
  63. #54 Marx era un científico social y para él las valoraciones morales no eran lo interesante. Marx estudió la historia de las sociedades para comprender cómo se reproducen. Entendió que el trabajo es la base de la reproducción de cualquier sociedad, pues es el conjunto de actividades que permiten la subsistencia de sus integrantes y la satisfacción de lo que sienten como necesidades. El trabajo se organiza de diversas formas según el tipo de sociedad, pero siempre encontramos que una parte de la sociedad se aprovecha del trabajo de otra de las partes. Esto configura modos diferenciados de vida, especialmente en lo que respecta al trabajo y al poder, los cuales permiten distinguir clases sociales. Bajo el feudalismo, el trabajo agrario es explotado por la nobleza y el clero. Bajo el capitalismo, el trabajo asalariado es explotado por los poseedores del capital. No es que el trabajo sea bueno o malo, sino que es la base estructural de cualquier sociedad. La organización de las sociedades puede entenderse según las formas de trabajo predominantes en ellas.
  64. #62 También necesitan compradores para ganar 20 y no te pagan por comprar...

    Te pagan porque necesitan que hagas algo y porque para que hagas eso que necesitan te tienen que compensar.
  65. #61 yo no respondía al artículo, sino a #20. Yo si seguiría currando de lo que me gusta, lo que pasa es que trabajaría para mi y cuando me apeteciera, y sin preocuparme si lo que estoy haciendo me va a aportar dinero o no.
  66. #66 El de #20 es otro hilo. A mí me has respondido a #17 y yo hacia alusión al artículo.
  67. #4 Lo he leído en mi horario laboral, gracias.
  68. #65 tu compras producto y vendes trabajo, es asi de facil. Todas las disquisiciones sobre si me gusta o no mi trabajo no tienen demasiado que ver con esto.
  69. #25 ¿repartición de beneficios?

    Es decir, que cuando el negocio da perdidas... ¿Hay que dejar de pagar salarios?
  70. #70 No, es la reparticion de los hipoteticos beneficios, si el negocio da perdidas, el que ha calculado que te puede pagar 1000 porque gracias a ti va a ganar 2000 se ha equivocado. Pero te han contratado con esa intencion. Aun asi me parece un buen punto por tu parte.
  71. #1 "si el PIB mundial es de 80, el dinero de los mercados financieros es de 800": por mucho que se repita una cosa falsa, ésta no se vuelve cierta. Veamos:
    a) PIB de USA (en.m.wikipedia.org/wiki/Economy_of_the_United_States): más de 18000 billones (con nuestra definición de billón)
    b) Riqueza (suma de activos) en USA (en.m.wikipedia.org/wiki/Wealth_in_the_United_States): 118 billones (con nuestra definición de billón).
  72. #69 Quizá para ti. Para los que pagan sí. Si fuesen capaces de que hicieses el trabajo que necesitan sin cobrar, por el simple hecho de que te gusta, no te pagarían.
  73. Yo creo a la larga irá ganando terreno el autoempleo o freelance frente al trabajo por cuenta ajena. De hecho esa tendencia ya está ahí.
    Y no me estoy refiriendo a los "falsos autónomos", que biene a ser decirle a un peón que se haga autónomo y se pague él la seguridad social para que trabaje en exclusiva para ti siguiendo tus horarios y tus normas como cualquier otro trabajador asalariado.

    Me estoy refiriendo a puestos de cierta cualificación, por ejemplo ingenieros, contables, comerciales, etc.
    Por ejemplo, existen muchas empresas pequeñas a las que les podría aportar valor contar con un ingeniero especializado en determinado campo, sin embargo no tienen suficiente carga de trabajo (y presupuesto) para emplear a jornada completa (40 horas semanales) a alguien de ese perfil. Un ingeniero freelance colaboraría así con varias pequeñas empresas, pasando un par de días semanales en cada empresa. Esto es algo que ya se hace mucho a día de hoy y creo que irá a más.

    Cuando alguien busca trabajo, lo primero que busca es un trabajo por cuenta ajena (lo que viene a ser el asalariado). Al fin y al cabo, preferimos que sea otro el jefe y que tenga la responsabilidad sobre el negocio.
    Queremos que nos ofrezcan seguridad, y por eso queremos leyes que penalicen el despido. Queremos que nos de trabajo un empresario dispuesto a casarse con nosotros para toda la vida (o hasta que seamos nosotros los que decidamos irnos).

    Hoy en día tendemos a creer que esa "seguridad" es un derecho. Se da a entender que un empresario está obligado a darnos seguridad (y no me refiero a seguridad ante riesgos laborales). Si la empresa nos contrata, debe ser para trabajar 40 horas semanales y hasta que nosotros decidamos abandonar la empresa. Todo lo que no sea dar seguridad, se considera precariedad. Según mucha gente, si un empresario contrata a alguien por dos meses 20 horas semanales, es porque es malvado, y que para hacer un contrato así mejor no hacer ningún contrato.
  74. #72 Y añado que cuando se habla de volumen en mercados de capital es el montante "nocional"... #1
  75. #72 Con nuestra definición de billón, el PIB de EEUU es de 18 billones. Más o menos 18 veces el de España, que es alrededor de un billón.
    Te has colado y has utilizado su definición de billón.
  76. #64 Si bien es correcto lo que afirmas también lo es #54 , para Marx, el trabajo es la transformación de la naturaleza como 'actividad vital' que el salario convierte en mera mercancía. El "trabajo libre" vía la emancipación es cuando 'el ser humano expresa su humanidad', es un fin en sí mismo de autorealización. Marx describe una ética del trabajo a lo largo de su obra.
  77. #65 Me encanta la mentalidad liberal (con el que discutes) :-)

    Yo hace mucho que desistí de discutir con esos.
  78. #72 El punto en inglés se usa para separar decimales, no para separar millares como se hace en España. Así que serían 18 billones de PIB.
  79. #16 Yo no entiendo de donde creen que van a salir los bienes de consumo todos los que abogan por que el estado les de una paga por hacer nada. Incluso si todo lo hicieran robots, quién se encargaría de su diseño, construcción y mantenimiento? Y del i+d para poder mejorarlos? Y quién iba a gestionar el estado si en vez de ir a una oficina tienes la oportunidad de pasear en descapotable por la playa?
    Mi conclusión es que algunos viven en los mundos de yupy y no tienen ni idea de donde salen las cosas ni el esfuerzo que conllevan.
    Pero leyendo la historia de tu evolución parece que aún hay esperanza para ellos también. El que no quiera ser empleado, que se convierta en autónomo o empleador y ya lo verá de otra forma, como en tu caso.
  80. #52 "lo que le permitió predecir el colapso del capitalismo debido a la automatización. "
    no le permitió predecir (salvo erróneamente, claro, a lo Malthus, porque colapsar porque ya no se llegaría a poder subsistir vía salarios a ser 6mil millones más ... ), si no que concluía ese colapso ignorando características del propio sistema como que el número de empresas o de trabajadores es exógeno.
  81. #1 Aunque tengas razón, tenemos varias cuestiones:

    - Los que viven para trabajar y no trabajan para vivir, que sería lo relativamente lógico (y digo lo de relativo por lo que explicas)

    - Los que merecen mucho más de lo que ganan, por el trabajo que otro y viceversa. En todo caso los que viven mejor a a costa de los que viven peor.

    - Los que hacen que trabajan pero en verdad están robando (grandes directivos, banqueros, políticos).

    - Los que no trabajan en lo que realmente les gusta o para lo que han estudiado. Algo que puedo asegurar que es una gran parte de personas. Eso ni te realiza, ni te ayuda y mucho menos te divierte. Y esto es un problema porque hacer algo que no te realiza aumenta las posibilidades de hacerlo mal, por efecto de la apatía e incluso odio que sientes hacia ese trabajo, por no ser lo tuyo.

    En todo caso creo que nosotros ni nuestros hijos o la siguiente generación lo vean. Pero a lo mejor la de 2.040-2.050 puede que tengan la suerte de trabajar mucho menos, porque casi todo lo harán robots. No en vano ya pasa ahora, donde los trabajos más complicados, que requieren mayor esfuerzo físico y con peores pronósticos respecto a la salud, lo hacen robots.

    Salu2
  82. #15 O quiza solo eres un vago.
  83. "Me siento incapacitado para trabajar, rechazo esa idea común a todas las ideologías políticas. El trabajo, el puto esfuerzo y sufrimiento para la propia supervivencia.
    Soy partidario de que si persigues y haces lo que te gusta y motiva, sobrevirás gracias a ello. Quizá muera mañana mismo siguiendo esa idea, pero al menos moriré con algo en mi cabeza que nadie me puede corromper ni robar: mis ideales.
    ¿Qué quiero hacer con mi vida? No lo sé; bueno, sí. Quiero disfrutar, vivir, vamos... lo que por naturaleza hacemos o deberíamos hacer. Aquí entran muchos conceptos que no vienen al caso, yo, por ejemplo, soy agnóstico. Cuando me muera, si algún día pasa tal aberración, ya veré si hay algo después de la muerte, lo importante de momento es, ¿hay vida antes de la muerte? En mi caso sí, y la habrá también. Os lo aseguro. Me lo aseguro."
  84. #78 Cierto, pero #54 habla del trabajo del obrero y, por tanto, del trabajo asalariado, no del trabajo ideal del hombre nuevo que se ha emancipado y ha abandonado la prehistoria de la humanidad.
  85. #77 No, creo que sí que me he colado, pero en el separador decimal, como dice #80. Así que parece que mi comentario #72 no es cierto.
  86. #72 Pues o yo cuento fatal, o todos los países están endeudados con alguien:

    es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Deuda_externa_por_país

    El dato se lo leí a joseph stiglitz. Cuando hablaba de dinero financiero no hablaba del "Wealth" que tú mencionas, sino de la cantidad de dinero que se mueve en las bolsas, en los productos financieros, en los mercados de futuros, en los intereses previstos... o sea, todo aquello que NO es intercambiable por bienes y servicios, sino que funciona como inversión con afán de obtener beneficios.

    Si sumas lo que produce el planeta, te salen 80. Si sumas el dinero que se maneja en transacciones financieras, salen 800.
  87. #82 No predice el colapso del capitalismo por esa razón, sino por la tendencia decreciente de la tasa de ganancia de los capitalistas, resultado del aumento de la proporción de capital fijo (maquinaria) frente a la de capital variable (asalariados).
  88. El problema de todo es la plusvalía.
  89. #86 Los clientes, como los trabajadores, también se fabrican en masa y también están alienados de manera fenomenal.

    Yo no sé tú, pero yo desde niño he recibido miles de clases prácticas de familiares y amigos acerca de "cómo tratar al que ofrece un servicio".

    Y todos los modos eran básicamente perpetuar la rueda que mencionas. Yo, que he trabajado de cara al público, he sentido muchas veces que los clientes se portaban conmigo compensando la frustración que sentían ellos mientras trabajaban: "Si yo me equivoco así en mi trabajo, me despiden", les he escuchado decir.

    Pero vamos, que haya trabajadores y clientes tarados e insolidarios, o alienados hasta los intestinos, no invalida en absoluto mi comentario.
  90. #16 no esperaba encontrar muchos empresarios comentando. Mas bien ninguno, pero tu mensaje demuestra que hay otras dinamicas posibles, tambien yo estoy relativamente contento en mi trabajo.
    Si como el autor del articulo consideras el trabajo un castigo y algo que haces obligado y solo a cambio de dinero y solo no puedes pretender que tu empresario te gea de otra forma que como un elemento de produccion e igual q tu te preocupas solo de obtener dinero el se preocupara solo de obtener tu trabajo. En ese contexto si, eo q se pasea a por cafelitos es un vago. Nadie te paga por beber cafe, ya que lo tuyo es solo trabajo y solo dinero.
    Ojo, lo mismo va en el otro sentido, si tratas a tus empleados como cosas, No esperes que se impliquen con la empresan, iran a cumplir y si pueder ser menos, menos.
    Tambien me sorprende encontrar en los comentarios referencias al comunismo, ya que el autor, lejos de prcognizar esa hermandad de trabajadores, considera a los compañeros como imbeciles indeseables con los q se ve oblitado a compartir aire. Aunq igual algo de razon lleva. En mi empresa el 80% de los compañeros son bastante mas cafres y menos honestos q el jefe.

    En este trabajo he encontrado respeto, reconocimiento por el trabajo bien hecho y ayuda cuando por problemas personales la he necesitado. Y eso q el trabajo ni siquiera me gusta. A cambio yo voy mas alla de lo que exige extrictamente el contrato. Si echar una hora más supone poner en produccion una maquina que funcione las siguientes doce horas, lo hago, porque a mi me supone poco esfuerzo y a la empresa mucho beneficio. Cuando he necesitado que me cambien un turno o me den un dia o algun favor, he sido correspondido, y me siento moralmente justificado a pasearme a la maquina de cafe cuando me apetece.

    Si eres un empresaurio, encontraras gente como el autor del articulo. Si eres un maltrabaja como el, ningun empresario que vaya mas alla de lo q exige la ley te querra en su empresa.
  91. #79 No veo la mentalidad liberal por ninguna parte...
  92. #90
    por un lado, la tasa de ganancia sería directamente proporcional a la bajada de salarios de subsistencia vía explotación, Por otro lado el que sea decreciente responde el número de empresas endógeno (se crean y destruyen). ¿hoy en día no hay empresas con mayor tasa de ganancia que hace un siglo? ¿toda ganancia de empresas de servicios está vinculada directamente en primer orden con trabajo obrero?
  93. #84 Eso también es cierto, pero no es el tema del que hablamos. :-)
  94. #85 ¿De quién es esa frase? Me gustaría compartirla en mis redes sociales poniendo el autor.
  95. #97 Mía, jajajaja. Me harías un favor si pones como autor "D. L. Vento"
    Me alegro de que te haya gustado.
«12
comentarios cerrados

menéame