edición general
1174 meneos
18430 clics

Escritor descubre su libro gratis en una página y explica los motivos por los que estos no pueden ser más baratos  

-"Soy escritor. Uno de mis libros está colgado en esta web. Nadie me ha pedido permiso para colgarlo. Nadie me había informado de que lo habían colgado. Mi editorial vende mi libro en formato electrónico, previa firma de un contrato conmigo, y pagándome por cada descarga. ¿Creéis que venderán alguno?" Así empieza el relato de un escritor que, tras descubrir que su libro está publicado gratis para descarga, decide dialogar con los usuarios y explicarles cómo funciona la industria y por qué un libro no puede bajar de precio pese a ser electrónico

| etiquetas: libros , ebook , foro , gratis , debate , cultura
503 671 7 K 458 mnm
503 671 7 K 458 mnm
  1. Me ha copiado de un comentario sobre el SW, jaja: www.meneame.net/story/richard-stallman-chrome-os-significa-perder-cont

    La frase tampoco es mia.
  2. #93

    Artículo 25 DUDH

    Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

    Si se interpreta en la misma linea que lo que tú has expuesto, podríamos decir que dentro de unos niveles, la comida y la ropa debería ser igualmente gratuita. Sin embargo no creo que a nadie se le ocurra ir al panadero y coger una barra de pan aludiendo a tal concepto.
    En mi opinión, creo que muchas veces el debate con respecto a las copia de contenido, olvida la brutal diferencia entre coste marginal y coste unitario de un producto.
  3. #16 Yo me hago los cubatas en casa y después salgo. ¿y no es una estafa un cubata a 4,5€ (que es lo que se paga por mi zona) y que al final te pongan garrafón?

    Pues lo mismo con los libros. En ningún caso cuesta 15€ por copia los costes de edición, maquetación y distribución.

    Aquí también hay alguien que se forra a su costa: el editor. Si contratase a un maquetador por cada obra y las vendiese en su web a 5€ seguro que vendería muchos más y ganaría más por copia.
  4. Siempre digo lo mismo, ¿Shakespeare o Cervantes se ganaban la vida vendiendo libros? No, Shakespeare se ganaba la vida con el teatro, y Cervantes era soldado y cobrador de impuestos. ¿Eso les impedía escribir joyas de la cultura universal? A la vista está que no se lo impedía. Igualmente Mozart y Bethoveen, no creo que ganasen mucho vendiendo CDs siglos antes de que estos se inventasen.

    El modelo de negocio de la venta de ejemplares de libros (al igual que el de la venta de grabaciones de canciones) es caduco y obsoleto. Si yo fuese músico o escritor estaría encantado de que mi obra se difundiese todo lo posible.
  5. #3 Si a mi me costo unos 2 minutos, se piensa el inútil que tendrá que escanear página a página
  6. #104 O sea que ahora en menéame decidimos de que profesiones puede vivir la gente ¿no?.
  7. #16 Le contestaban mas tarde al autor sobre el precio de los pantalones de 60e, que habia tiendas donde se podian consegir por 20e o menos, que si el queria tambien podia ir a D&G y gastarme mucho mas de 60e.
    Con los cubatas pasa lo mismo, en realidad no pagas ni por el cubata, sino por el ambiente, la musica que estas escuchando, la atencion que te puedan dispensar... Tambien hay sitios donde en menos de 3 o 4 te ponen el cubata con las mismas bebidas.
    El sector debe adelgazar, eso de tener editor, corrector, maquetador, distribuidor, personal de limpieza y mensajeros quiza fuera rentable con el sistema anterior, donde si o si tenias que comprar algo impreso y pagar como en el caso de los pantalones y los tomates o bien ir a la biblioteca o pedirlo prestado a un amigo. Ahora gran parte de eso ya no es necesario porque un editor deberia poder maquetar y corregir un libro ( se esta haciendo by the face por gente que los sube a la red, igual que cuando en casa nos pasabamos a mp3 la musica que teniamos porque en otro formato que no fuera un CD no nos la vendian, que no hace tanto tiempo para haberlo olvidado ) y los gastos de limpieza y mensajeria descenderan a causa del menor volumen de trabajo.
    Y el que pueda que lo aguante y el que se ancle en su postura ya sabe lo que tiene que miren como les a ido a los musicos.
    Esta es un historia repetida que la verdad ya cansa.
  8. Extraído de ese mismo hilo, una columna firmada por Juan Manuel de Prada


    " Un amable lector, don Diego María Sánchez Bustamante, que se confiesa seguidor de mis artículos, me reprocha uno titulado «Las descargas de internet», en el que discutía la existencia de la llamada «propiedad intelectual». En su carta, don Diego María me interpela del siguiente modo: «Imagine que un archimillonario benévolo monta una editorial sin ánimo de lucro dedicada a imprimir cuantos libros le parezcan de interés, incluidos los suyos, y hacerlos asequibles al pueblo, repartiéndolos en los andenes y pasillos del metro, en las plazas públicas, a la salida de cines y teatros… ¿Pensaría, don Juan Manuel, que nos encontramos ante un acto democratizador de la cultura o ante un atropello de los derechos de autor?». Como no creo ni en la democratización de la cultura ni en los derechos de autor, no puedo responder a la pregunta que don Diego María me lanza; en cambio, quisiera precisarle que para figurarme a ese «archimillonario benévolo» que reparte libros por doquier no requiero el concurso de la imaginación, puesto que tal archimillonario existe. ¡Vaya si existe!

    En efecto, la red de bibliotecas públicas del Estado desempeña, mediante su servicio de préstamo, la labor que don Diego María atribuye a ese archimillonario benévolo. Es cierto que no se dedica a «imprimir» cuantos libros le parecen de interés, sino que adquiere a costa del contribuyente unos pocos ejemplares de la edición ya impresa, lo cual le resulta mucho más barato y operativo; pero, en lo demás, actúa como don Diego María se figura que actuaría ese «archimillonario benévolo»: los hace asequibles a millones de lectores a través de las bibliotecas abiertas en los barrios de las grandes ciudades, en las plazas de los pueblos y hasta en los andenes de las estaciones de metro; y, si alguna biblioteca no cuenta con el libro que un lector solicita, el servicio de préstamo interbibliotecario se ocupa de ponerlo a su disposición en unos pocos días. ¿Hemos de pensar que nos encontramos ante «un acto democratizador de la cultura» o más bien «ante un atropello de los derechos de autor»? Porque, si aceptamos la existencia de «derechos de autor», hemos de concluir que una biblioteca, al poner a disposición de un público potencial de cientos de lectores un solo ejemplar de una obra, está atropellándolos; y, si multiplicamos ese público potencial de cientos de lectores por las miles de bibliotecas que se reparten por la geografía nacional, concluiremos que, además, el atropello es mayúsculo. Estaríamos hablando de cientos de miles de ejemplares de libros que el escritor deja de vender, sin obtener a cambio ningún tipo de compensación económica; esto es, sin percibir «derechos de autor».


    Ahí queda eso.
  9. Yo lo siento por todos los Robin Hood, pero si ayer cené por casi 30€ y me tomé dos copas por 15, decir ahora que 15 euros por un libro electrónico es caro me da un poco de vergüenza.

    Otra cosa es que luego lo haga porque nadie me dice nada por descargármelo (sí por irte sin pagar del restaurante), pero por lo menos no le escupo a la cara al escritor....
  10. Realmente interesante lo que dice este autor, pero como escritor sin haber leido nada suyo no le doy demasiado credito, ya que en ningun caso puedo admitir que un autodenominado "escritor" sea leista y cometa flagrantes incorrecciones del castellano como:

    yo les demandaría
    no les quiero traicionar.

    en lugar de

    yo los demandaría
    no los quiero traicionar.


    es.wikipedia.org/wiki/Leismo
  11. El modelo del "todogratismo" es una sandez como una catedral. Escribir cuesta tiempo y esfuerzo, y si encima pretendes vivir de ello ni te cuento...
  12. #110 Vale, pues tú no podrás decir que para ti son caros esos 15€.

    Yo ayer cené por 4,5€ cogiendo unas pizzas para llevar y algo de bebida y salí tomar una jarra de cerveza por 2€. Soy becario y cobro sólo 540€ brutos al mes. Mientras esa sea mi condición, seguiré diciendo que son caros.

    No le escupimos a la cara al escritor, le pedimos que cambie de método de venta y seguimos siendo fieles.
  13. #110 yo ayer cené en casa una receta de mi abuela y me tomé dos cervezas de 30 céntimos cada una... sigo?
  14. #110 si tu crees que esa cena y esas copas valian eso, perfecto, cada cual elige donde cena, lo que no puedes pretender es que un fichero que a las editoriales no les supone ningun gasto a parte del de maquetacion y ese tipo de cosas (que se hacen igual que en la version impresa, por lo que no es un gasto añadido, todo lo contrario) valga 15 euracos, igual que si lo compraras en la tienda con su portada superchachi y sus paginas reales en papel. Porqué tiene que ser mas caro un libro electrónico que un álbum en itunes o una peli online (cuando se decidan en hacerlo en españa)? porque creo que los procesos son aun si cabe mas caros que un libro.

    #5 Pues que aprendan, yo soy informatico, y para seguir en mi trabajo he tenido que aprender varias cosas que en mi trabajo no tendria porqué aprenderlas "oficialmente". Si quieres ganarte la vida, espavilate, los tiempos cambian, te adaptas o mueres (o te toman el pelo), es simple.
  15. #110 Yo ayer cené por 100 € (dos personas) y me tome unas copas (10 € por persona), y te digo que 15 € por un libro electrónico no es caro, es carísimos. Si hablamos de novedades, aún, pero si el libro en papel vale 20 €, algo huele a podrido. Y, desde luego, cobrar más de 3 € por libros digitales con más de 20 años de vida, es una estafa a mano armada.

    Te diré que si el precio es razonable, los compro sin problemas. Por ejemplo, Lorenzo Silva sacó una edición de la serie Bevilacqua y CHamorro de 6 libros por 16 €. Tengo varios de ellos en papel, pero debido a que me parecio inetresante la iniciativa, me gasté el dinero en comprarlos. Es más, los tenía descargados por otra via, y los borré para poner estos.

    Y lo de "es que es como robar peras" o irte del restaurante sin pagar no cuela, ya se ha hablado largo y tendido sobre ello. Si hubiera una maquina para duplicar peras gratis, yo la usaria sin problemas
  16. Los autores tienen que aprender que no necesitan a las editoriales para vender sus libros. Tienen que contratar a un diseñador gráfico que diseñe la portada de su libro si no quiere intentar hacerlo él, tienen que contratar a una persona que revise su libro y les asesore y tienen que saber cómo vender ese libro después en internet. Y, por último, aprender o darse cuenta que la inversión en esas tres cosas es preferible a estar atado de pies y manos por las editoriales.
  17. #4 Ejem, ejem...¿Tildea o tilda?
  18. #112 ¿Ese "les" no se utiliza cuando se desea utilizar un lenguaje más formal? Juraría que es como cuando se utiliza sustituyendo a "usted". Por ejemplo:

    - "Le he visto (a usted) en la playa."

    - "Lo he visto (a él) en la playa."

    Aunque seguramente me equivoco, y se trata de leísmo.
  19. #16 15€ un cubata?? Mira, ya está bien de la gilipollez ésa. Yo NO me gasto ni 5€ en un cubata si no me lo puedo permitir. 15€ por un libro ME PARECE ABUSIVO. Por eso hace muuuucho que no compro los libros de 1ª mano, porque me parece un robo, y sí UNA ESTAFA. Y ya en formato electrónico, pagar 15€ me parece atraco total.

    Sobre lo de autoeditarse: él mismo lo dice... sin publicidad... difícil. Hay que saber venderse. Hoy en día hay MUUUUCHOS canales de comunicación, además del "boca a boca". No es tan complicado poner a andar el proyecto, habrá que saber moverse!
  20. 112: Realmente interesante lo que dice este autor, pero como escritor sin haber leido nada suyo no le doy demasiado credito, ya que en ningun caso puedo admitir que un autodenominado "escritor" sea leista y cometa flagrantes incorrecciones...

    Y lo dices tú, que en un solo párrafo te faltan 4 tildes y dos comas.
  21. Menuda soba que le mete a todos los usuarios de ese foro.
  22. Yo he comprado libros a 1€ a traves de privalia. Ahí tienen beneficio privalia, la editorial y el autor.
    Así que imaginaos si os lo cuelan a 20€ :-)
  23. Que de conciertos!!!
    <ironic mode off>
  24. Tengo un libro que me gustaría publicar. No me quiero dejarme embaucar con editores, ni perder los derechos de mi obra, ni meterme en demasiados berengenales. ¿Alguien conoce alguna plataforma desde donde poner el libro a por ejemplo 3€?

    Tampoco aspiro a hacerme rico. Prefiero que la gente leyese mi obra.
  25. Los argumentos del escritor son razonables, pero en el fondo elude la cuestión principal... en el mundo anglosajón un ebook suele costar sobre 5 €, pudiéndose encontrar hasta a 2 €, y en España es difícil encontrar nada por menos de 12 €. Y eso con salarios muy inferiores a los del mundo anglosajón.

    Puede que en España los costes sean superiores por tener menor volumen de mercado o por lo que sea; pero de donde no hay no se puede sacar, no se puede pretender que los españoles estemos pagando por un libro precios dobles o triples que un americano que gana tres veces más. Si un día consiguen acabar con las descargas gratuitas, creo que mucha gente simplemente leerá en inglés o no leerá, y las editoriales se comerán los mocos igual. O bajan los precios o acabarán mal.
  26. #126 ¿Lo tienes maquetado en ePub? pero bien maquetado. Yo los maqueto.
  27. #126 Léete mi experiencia en #97. Hay algunas plataformas donde publicarlo, aunque en España no demasiadas. ¡Y mucha suerte! A mí me ha costado vender incluso a 1 €. Al final, me queda el gozo de saber que lo ha leído y disfrutado mucha gente, aunque sea gratuitamente.
  28. Por qué será que el patrón siempre es el mismo. Empresa que controla algo de manera monopolística (via derechos publicación, edición, formato, etc...) Empresa que gestiona ese producto de manera dictatorial, impone precios, quotas, publicidad, etc... Todos los cauces legales están sellados y bien cerrados. No se puede vender un libro por debajo del precio que dicta la editorial. Razón de esto último, aunque la gente no lo sepa el precio en este país no es como en EEUU, allí si tienes un stock de libros ocupando espacio, obligándote a un gasto de personal, si recibes una oferta de amazon para venderlo a precio low-cost, te puede interesar, liquidar ese stock, minimizar pérdidas y afinar la estrategia la próxima vez.

    En España las cosas funcionan de manera distinta. El precio lo has fijado como editorial, has fallado no hay demanda. No hay problema, simplemente destruyes los libros, liberas espacio y recursos; y si hiciera falta ya se reimprimirán.

    Por poner un ejemplo supongamos que un librero comprá 10000 ejemplares de esa novela y viendo que no se vende ni a tiros, lo rebaja un 50%, ese librero asume que pierde dinero, hizo una mala elección en ese título, en la realidad lo que hará ese librero es devolverle los libros a la editorial para su destrucción (cuántas cogeneradoras tendrán las grandes editoriales de este país) y les pedirá otros libros para sus escaparates. Se puede apreciar que el círculo se cierra de una manera simple: Escritor, Editorial, Librería. Es un monopolio, los libreros nunca podrán hacer rebajas en este país fuera del 5% que permite el estado, es lo que todos ellos siempre han ansiado. La editorial fija precio, el librero lo mantiene. Obviamente por cada best-seller que se vende absolutamente todo los impreso, existen cientos de pifias comerciales (que no malas publicaciones), que han costado producirlas (físicamente: pasta de papel, tinta, almacenaje, ...) que el librero no sufre como capital inmovilizado (no las pagó completamente y sí las pudo devolver a la editorial) y que son aceptadas por la editorial para destrucción (obviamente la editorial antes las almacenará e intentará algo...). En este modelo de negocio nunca habrá competencia, el librero sabe que está protegido de la ley de oferta y demanda, la editorial sabe que nada ni nadie le va a toser, está manteniendo un monopolio amparado por el estado y el escritor además de escribir debe salir en los medios (casualmente propiedad de las editoriales) repitiendo el…   » ver todo el comentario
  29. #67 En el comentario #36, no se esta refiriendo a que al haber más demanda de un producto este baje el precio, sino que al haber un mercado más extenso (más gente que lo compra), se pueden dar economías de escala, que no es otra cosa que los costes fijos se distribuyan entre más unidades, minimizando de esta manera el coste unitario por unidad.

    Por ponerte un ejemplo, si entre alquiler de la fabrica, suministros, mano de obra y etc, tengo que pagar 100.000 u.m. , si la producción de cualquier bien es en un caso 1.000 y en otro 10.000, el añadido al coste unitario en un caso es 100 y en otro es 10. En este sentido es donde que más gente lo compre, se puede entenderse con unos costes menores.

    La incidencia de una subida de precio por acción de la demanda se considera con una oferta fija o que no aumente en la misma proporción a la demanda, pero ese, y creo que es el efecto que tú mencionas, es algo totalmente distinto y no excluyente.
  30. #114 #115 #116 #117
    Yo también fui becario y sabemos en qué nos gastamos el dinero, si todos los viernes sólo te gastas 6,5€ te hago un monumento.
    Yo hoy no saldré y también cenaré en casa o en casa de unos amigos y no me costará tanto, la diferencia es que ayer en el restaurante no llamé al camarero al ver el menú con sus precios (los que ellos deciden) y le dije:

    Señor camarero, los precios de este restaurante son muy caros. Esta sangría que voy a disfrutar me la puedo hacer en casa por 1 euro, la ensalada no creo que le costara tanto al granjero hacer crecer sus ingredientes (total, la regó con lluvia) y si me cocino yo este rico filete en mi casa me saldría por 5 euros.

    Por tanto, he decidido que me la como sin pagar porque como mucho pagaría por ella 10€ en lugar de 30 que me pide.

    Ah! y debería cambiar su caduco modelo de negocio, que el camarero también hiciera de cocinero y algún otro trabajo...

    a esto me refiero con escupir al escritor.
  31. Vaya publicidad para la web!!!

    Y de todas formas tiene argumentaciones erróneas, ¿hay que montar una web? ¿y luego pagar a los libreros electronicos? (que son los que realmente montan la web y la pagan y por eso se llevan su parte)

    Y por cierto ¿que hacia en una web de descarga de libros?
  32. Empieza con muy buenas formas y mejores razones, y acaba diciendo que editar un libro electrónico tiene un precio? Pffffffffffffffffffffffffff!!!!!!!!!!!!

    Si, igualito el coste de una edición de 10.000 ejemplares impresos, que se pueden llevar una semana de trabajo en una imprenta, que mil copias de un fichero que se hacen en cuánto? 10 segundos?

    Pregunta qué precio sería justo pagar por un ebook, y luego alude a la película de que los libreros tienen sus beneficios.
    Yo me pregunto qué margen de beneficio le podemos dar a un librero por algo que le cuesta CERO euros vender. Cuánto quieren ganar, el 10% de CERO? Perfecto. Tal vez el 50% de CERO? Genial! O quieren aplicar la regla del 200% y ganar el doble? Por mi de auerdo! Eso es CERO euros para los libreros, porque a estas alturas de la película SOBRAN intermediarios, un autor puede autoeditarse un libro, y venderlo por el mismo precio que ganaría con una edición tradicional, sin necesidad de tener a cientos de personas implicadas en la pubilcación.

    Si los ebooks costasen 2€ (que es lo que gana un autor con cada libro que vende), a cualquier lector, y digo LECTOR para dejar aparte a ese tipo de usuario que se baja 10.000 libros en un .zip o 600 películas, pero que luego no lee ni ve ninguna de ellas, a cualquier LECTOR repito, le encantaría poder colaborar con el escritor de un libro con esa cantidad.

    Si yo voy a mi librería a comprar el último libro de mi escritor favorito y me pasa como la última vez, que costaba 24,90€, y luego llego a casa y veo que me lo puedo descargar exactamente en el mismo formato gratis, lógicamente me planteo el comprarme un ebook y descargarme los libros que quiera.
    Con 5 libros tengo amortizado el aparato!
    Ahora bien, si ese mismo libro costase 5€ (por ser novedad, digamos) entonces yo, que soy un lector habitual y me encanta el escritor en concreto, ni me plantearía descargar el libro gratis. 5€? Genial, y colaboro con que el escritor siga escribiendo, que me encanta.
    Dinero que ve mi escritor favorito con ediciones en papel: 0€
    Dinero que ve mi escritor favorito con ediciones electronicas: 5€

    Joder, a ver si lo entienden de una santa vez! Empezando por el gobierno con el maldito IVA del 18%, leer NO PUEDE SER UN LUJO!

    La última vez pasé por caja y pagué los 24,90€ del libro en papel, pero puedo asegurar que ha sido la última vez que compro una novedad en papel para el resto de mi vida. A partir de ahora todo en formato electrónico y si algo me gusta especialmente, tal vez lo compre en papel por pura nostalgia, pero nada más.

    Me encantaría poder colaborar económicamente con los escritores a los que vaya a leer en un futuro en formato electrónico, pero si tengo que pagar 10€ por los "costes de publicación" de un fichero, idiota no soy, y no lo voy a hacer, asi que el que pase por el aro y decida vender a precio realista tendrá mi pago, y el que no, muy a mi pesar no verá un euro por mi parte.
    Yo quiero aportar a los escritores, no a toda una industria de intermediarios que no me aporta nada a mi cuando compro una edición electrónica de un libro.
  33. Ah, por cierto, en una cosa estoy 100% de acuerdo con el autor, y es que en la web deberían apostar también, por escritores noveles.
  34. #3 claro, si pasar un libro formato digital será sólo coger el "Total Book converter" y que hagas las sangrías de puta madre, como corregir una foto digital en Photoshop, niveles automáticos y ya está. Hombre, algo más de tiempo hace falta seguro ¬_¬
  35. #74 ¿Pícaros por pedir prestado un libro al vecino o por leer el periódico en el bar? ¿Y, si me apuras, por tomar prestado un libro en la biblioteca municipal?

    La verdad, no veo para nada la analogía con robar plátanos.
  36. #134 Leer no es un lujo, la ciudad está llena de librerías públicas donde puedes coonseguir practicamente cualquier libro. El lujo es leer un libro concreto recién salido cuando quieres, eso siempre cuesta, igual que si quieres comprarte los últimos pantalones de moda, cuestan más a menos que los compres a final de temporada.

    Tener las cosas exactamente cuando quieres ES UN LUJO sea lo que sea. Si te refieres a que leer no deber ser caro teremito a la idea de las bibliotecas o a las páginas como Guttenberg donde te puedes hinchar a leer literatura universal.
  37. Las contradicciones que muestra no son de autor. No se puede admitir que diga que el libro electrónico supone mucha inversión y luego diga que esa inversión la monetizan los libreros. Es justo el que está en medio, el editor. El texto para mi no tiene absolutamente ningún valor como opinión de autor por el mero hecho de que describe todo el proceso de edición de un libro sin entrar en absoluto en la creación, que se supone que es su parte.
  38. #97 #99 Si fuera una noticia te votaba spam xD

    Como no lo es positivo y me bajo el epub a ver...
  39. Despues de leer el hilo publicado, me doy cuenta de una cosa muy grave, y es que los informaticos en España no tenemos ningun derecho sobre el codigo que creamos.

    Me explico, cuando alguien de un periodico escribe un articulo, aunque este contratado por un periodico, tiene derecho a ser citado como autor (firma el articulo) aunque la explotacion de ese articulo recaiga sobre el periodico.

    Yo sin embargo he creado miles de lineas de codigo, en distintos desarrollos para diferentes clientes, algunos incluso eran entes publicos y en ninguna parte del programa aparece mi nombre como autor, solo aparece el nombre de la empresa, esto para mi es un autentico atropello.

    No me extraña que no nos respeten, si no tenemos ni el derecho a ser citados como autores.
  40. Un buen argumento sería el de un desglose del precio de los libros para cubrir los costes de mantener un site de venta de ebooks. Porque decir que 'cuesta dinero' y no decir cuanto es lo mismo que no decir nada.
  41. es cierto que los libros electrónicos tenían que ser la solución a tantos costes de distribución y elaboración, a mi no me engañan, no pueden costar lo mismo ni por asomo.

    así que espabilen, y se pongan las pilas como todos lo estamos haciendo. incluso el pandero ese que nombran.
  42. Un ejemplo: Una pequeña empresa que crea videojuegos, vende un juego en dos versiones: una para PlayStation 3, cuyo coste es altísimo, comisiones, royalties, etc., y otra versión para Android, cuyo coste es mínimo en comparación.
    El de la PS3 cuesta 70€, la gente lo piratea porque no puede pagarlo, las ventas son mínimas, y el beneficio ridículo o con pérdidas. El de Android cuesta 0,99€, la gente lo compra en el Market a golpe de clic, prácticamente no hay pirateo, y el beneficio es alto.
    Señor autor, si el modelo de negocio del siglo XVIII no le funciona... ¿por qué coj... no se pasa al modelo de negocio del siglo XXI? ¡Publique su libro en Amazon! ¡Cree un blog en wordpress.com y ponga un PDF/ePub en descarga previo pago por PayPal por 3€! ¡Evolucione y saldrá ganando!
  43. La solución es sencilla y mucha más barata.

    Montar una web propia y distribuirlo desde ahí, el precio no es alto y las ventajas son claras. Las editoriales, discográficas y demás mastodontes de la industria de la distribución de contenidos no tienen sentido en el mundo digital.

    Mientras no desaparezcan junto con sus draconianos contratos, los autores seguirán sufriendo las consecuencias de la existencia de una industria que les subyuga bajo leyes que les perjudican, pese a que les intenten convencer de lo contrario.
  44. Como efecto contrario, hace un par de meses vi un post en vagos donde un director agradecia a los uploaders que hubieran subido su peli, que apenas habia tenido distribución porque no podia permitirselo xD
  45. #134 Un detalle: El argumento de "si costaran menos y lo vendiera directamente el autor, lo compraría sin dudarlo" no siempre es cierto. Te lo dice alguien que lo pudo comprobar empíricamente (ver #97). A pesar de que varias personas manifestaron que les gustó mucho la novelilla corta, y que se animarían a comprarla para ayudar al autor, sólo hubo 1 compra después de publicarla gratuitamente, y eso que sólo costaba 1 €. No dudo de que en otros casos sí que se animarán más a comprarla, pero en el mío no fue así. Aunque no es una queja, todo lo contrario. Estoy encantado de que la gente la lea. Simplemente, empiezo a pesar que ese argumento seguramente sea cierto sólo en la boca de un porcentaje bajísimo de lectores.
  46. A mi no me convence lo de que los libros en ingles son mas baratos porque hay mas mercado. En proporcion deberia ser igual, y si tienes mas mercado ganar mas o si no ganar menos, no hacer que la gente pague mas para que un escritor español gane lo mismo que un americano. Si quieres ganar mas escribe en ingles

    Y que nadie me venga con que si quiero pagar menos aprenda ingles :-)

    No estoy a favor del todo gratis, pero es que la diferencia de precios es descomunal
  47. #72 No es del todo cierto. Con páginas de descargas que aglutinen e indexen todo lo que salga al mercado no importa si el autor es conocido o desconocido. Entras, ves lo que ha salido en el día y eliges la temática que te interesa.
    No se ordenan por lo conocidos que sean los autores ni por popularidad, sólo por fecha. Luego, si sigues a un autor o temática concreta puedes categorizar la búsqueda o buscar más obras de un mismo autor.

    iTunes y similares tratan de hacer lo mismo que se hace ahora en las editoriales y discográficas, publicitar a los más vendidos y populares y hundir al resto, mientras que las páginas "piratas" de descarga son más democráticas. Ponen lo que sale y tú eliges.
  48. #48

    No estara bien moralmente, ahi no te quito la razón. ¿Pero economicamente? ¿Os creeis que a la gente que se queja de las descargas les importa que la gente baje? Lo que les importa es que la gente PAGUE. Y quieren que todo dios pague, les guste o no el producto. El producto es lo de menos.

    Lo que actualmente se vende ya sea en libros, musica, pelis o videojuegos es EL DERECHO DE DISFRUTE. Nada mas
  49. #95 ¿Si un coche se puediera copiar a coste mínimo seguiría pagando 15000€? Es más: ¿tendría sentido que siguieran valiendo 15000€?
  50. #112 "De todos modos tanto el laísmo como el leísmo se encuentran en las obras literarias: basta recordar al vallisoletano Miguel Delibes o al madrileño Pedro Salinas, mientras otros escritores como Lucía Etxebarria reconocen haber dejado en manos de terceros la corrección de los casos de confusión pronominal
    , con lo cual se confirma la existencia de una presión normativa a nivel culto."
    extraído de "El leísmo y el laísmo en la enseñanza-aprendizaje del E/LE" Siendo incorrecto, ciertos autores hacen un uso extendido.
  51. #140 Jejeje, pues sí. Es lo que tiene ser un autor novel que intenta darse a conocer por su cuenta, sin editoriales ni promotores: Que colamos el asunto siempre que podemos y donde podemos, pues es la única forma de darnos publicidad. Al final nos tachan de cansinos o spammers (y con toda la razón, oiga). Pero creo que si alguien llega a leer algo que has escrito aunque haya sido por el mero hecho de ser cansino, y ha acabado gustándole, habrá merecido la pena :-)

    Gracias por la descarga, y... ¡ya me contarás!
  52. Yo dejé de creer en los argumentos que da la mayoría de la gente para justificar el pirateo cuando llegó spotify, que era en teoría lo que todo el mundo pedía, y cuando lo pusieron a la astronómica cifra de CINCO euros al mes, se seguía justificando diciendo que era caro.

    Yo ya he perdido la confianza en la buena fe de la gente. Está claro que solo se quiere el todogratix en un alto porcentaje de la población
  53. #109 veo un agujero en tu argumentación

    a día de hoy, las bibliotecas han empezado a pagar un arancel por el préstamo de libros en algunas comunidades autónomas

    si algun bibliotecario puede aclarar este punto sería de agradecer
  54. Después de seguir varias semanas a meneame, me he animado a abrir una cuenta.

    Estamos hablando de la industria cultural, no de la "cultura" a secas. No estoy a favor del gratis total, pero esta claro que los tiempos están cambiando. El "cliente" siempre tiene razón y si el cliente quiere leer los libros en su "ebook" y no comprarlos en papel está en su derecho. Si no puede conseguirlos el "cliente" hará lo que pueda por tenerlos. Lo que me indigna es que se "apalee" al cliente que es el que compra al fin y al cabo.

    El que vea el negocio a tiempo y "le dejen" pues ganará dinero y el editor o autor que no se adapte a las nuevas condiciones del mercado pues dejará el negocio. Es lo que tiene la industria, sea cultural o sea de automoción. El tiempo dará la razón a quien la tenga.

    Lo que no se puede permitir es que los "lobbys" del papel quieran seguir poniendo herraduras a los caballos, cuando ya no se usan para el transporte.

    Yo de verdad que me alucina la industria de los juegos, han conseguido seguir teniendo ingresos a pesar de la pirateria a base de ofrecer al cliente "prevendas" que no le ofrece el juego pirata. De verdad que es una industria muy flexible que se adapta rápido a las nuevas condiciones. Pero con el libro lo curioso es que el articulo "ilegal" tiene más posibilidades que el legal, además de ser infinitamente más barato.
  55. Bajo mi punto de vista, lo que dice el autor es indiscutible. Me parece muy molesto esa especie de paternalismo de "piensas así porque te han metido esas ideas en la cabeza".
    Me encanta el qu le dice:
    "El mundo a cambiado" xD
  56. Yo empiezo a estar harto de toda esa gente, de verdad.

    "Hazte un blog, ponle publicidad, distribuye tu libro gratis y con un botón para que la gente te de donativos". No vamos a discutir aquí que puede que haya funcionado en algunas ocasiones. Ahora bien, ¿por qué tengo yo que dejar que mi trabajo sea distribuido gratis y que se me pague si el usuario lo considera oportuno? Voy a montar yo una empresa de edición y os voy a contratar a todos los que promulgáis esa idea; a fin de mes me plantearé si debo pagaros algún donativo o no.

    Y luego otro comentario ingenioso:
    La web esta no gana nada, donde debes quejarte es en la web de descarga que se lucra de tus libros. Como verás cuando pinchas en el enlace cambias de web, te lo explico, pasa de ser www.epubgratis.es a www.-loquesea-.com, es como quejarse en canarias de lo que te pasa en madrid, aunque puedes viajar entre ellos.

    Si yo tengo una empresa textil y contrato a distribuidores chinos que realizan prácticas laborales abusivas (jornadas de 18 horas, explotación infantil, usurería, etc) parte de la culpa es mía, ya que contratando a estas empresas estás fomentando dichas prácticas. Con lo que el "Aaaah... la página no tiene culpa de que sus usuarios suban los enlaces a MegaUpload y ganen dinero con eso". Amigo mío, tu site/foro/red social/loquesea; tus reglas. Si obligases a que tus usuarios realizase una distribución por torrent pues aún tendría perdón de dios.

    Voy a bajar a por el pan, después de comérmelo tomaré la decisión si pagarle a la dependienta
  57. #155 La realidad es que cuando pagas algo pudiendo obetenerlo gratis lo que haces es una donación. No hace falta justificar nada.
  58. Lo que está claro, independientemente de que se esté más de acuerdo con unos u otros, es que si el nivel de la discusión hubiese sido, desde el principio, el propuesto por este autor, habríamos avanzado muchísimo más que con troles como Ramoncín o Alejandro Sanz. Así que todos mis respetos y apoyo para "Un autor"
  59. #155

    La gente del "todogratix" no son clientes. Bajan porque está gratis. Pero si no para nada comprarían. No hay que fijarse en ellos como que "son perdidas" Solo se aprovechan de la situación.
  60. El libro electrónico tendría que ser, como mínimo, un 30% más barato que el de papel sólo por el margen que se llevan las librerías por la venta de ejemplares en papel. No me lo invento, es un margen "público" y cualquiera que haya trabajado en librerías lo sabrá, sólo revisando los albaranes y la facturación de ventas.

    Si un libro en papel cuesta 10€, es de recibo que el electrónico no cueste más de 7€, y a eso hay que descontarle 0 gastos de distribución, de imprenta, de corrección (porque la maqueta del de papel es digital, ¿no? ya lo has corregido una vez, no hace falta hacerlo otra vez...) vamos, que por más de 4€ no deberían de venderse, con respecto a un papel de 10€. "Un autor" dirá muchas cosas razonables, pero en los precios del libro digital y como lo justifica, no hay por donde verlo, sobretodo, reitero, si has trabajado en librería y has visto los márgenes del papel.
  61. Ni todos somos piratas al 100% ni todos somos ¿legales? al 100%...

    Un autor mismo admite haberse descargado libros de la página ^^
  62. #157 No te molestes, pero flipo con tu comentario tío.
    "Quiero un libro electrónico, y como vale 5 euros más de lo que yo creo q debe de valer (9 euros) haré todo lo posible por tenerlo." Y eso lo haces con todo? Lo hace la gente con eo Ipad que le valió 700 pavos para leer en el libros que no pasen de 10 euros?
    "El cliente siempre tiwne la razón", pero para ser cliente primero tendrá que comprar el libro, no?
  63. #144 Si es España vale 70 euros, se importa. El tema de los videojuegos es distinto. Puede ser Multi... Un libro sólo trae un idioma, por desgracia xD

    Me parece impresionante lo hipócritas que sois muchos. Aqui lo que vale es el todo gratis. Aunque un libro costara 3 euros SEGUIRÍAS DESCARGÁNDOLO GRATIS. Es la puta picaresca española, si está gratis no voy a ser el gilipollas que pague por ello.

    Eso las empresas lo saben, y que hacen? Pues lo ponen más caro para contrarrestar las descargas. Si no existiera la piratería, las cosas serían mucho más baratas. La culpa la tenéis los del Todo Gratis, y nos arrastráis a los demás. A ver si os queda claro.

    Comentario escrito, MUY ENFADADA, después de haber leído miles de mensajes en estos meses a favor del todo gratis y seguir leyéndolos ahora.

    Ya me gustaría veros a vosotros trabajar y que el jefe os diga que no os paga, a ver si os gusta.
  64. #36 #167 Falso, ya está bien de tonterías. La gente, la gran mayoría compra a precios decentes, yo el primero. En cambio, la gente, cuando la toman por gilipollas, lo que hace es buscarse la vida para conseguir lo que desea/necesita. Y eso de que los autores noveles no venderían nada sigue siendo falso también, hay ya varios ejemplos de autores que han vendido muchísimo en Amazon con precios normales.

    Primer ejemplo, el de #33, sueldos más altos, precios más bajos.

    En segundo lugar tenemos el precio de los videojuegos... A ver si alguien me puede explicar por qué comprar el mismo juego, con traducción al español incluída, me cuesta en el extranjero la mitad que en España, por qué con envío incluido un juego me cuesta 40€ y aquí 65€.

    Tercer punto, como he comentado antes, si hay precios decentes la gente compra, por mucho que los defensores de esta panda de ladrones digáis lo contrario y para muestra, todas las cuentas de megaupload que se compran cada año, que no son para subir trabajos de clase. estás pagando 60€ al año por un servicio a la carta de series/películas/música con la desventaja de tener que buscarlas y el riesgo de que las borren.

    Quizá a la gente le gusta complicarse la vida y le pone cachonda lo de descargar o puede que no haya nada que cumpla las necesidades de la población a un precio sensato y acorde con los sueldos/calidad de vida.

    En la otra parte de la balanza tenemos a Steam, una plataforma de juegos que saca unos pedazo de descuentos cada semana, descuentos de hasta el 85% y se infla a vender, ¿es posible que Steam sea imbécil y venda con pérdidas o lo más razonable es que aún así gane dinero?

    En último lugar, hay personas que no pueden pagar por todo y menos los precios que ponen, entonces, ¿no tienen derecho a leerse un libro?¿qué diferencia hay entre ir a una biblioteca y cogerlo para leerlo gratis en tu casa y bajárselo de Internet? Es decir, que leer en una biblioteca no es piratería pero, leértelo en tu casa, sin DRM, sin mierdas añadidas que te destrozan la experiencia (si no, preguntad a los de la protección Starforce). ¿Por qué puedo prestar un libro en papel sin que me llamen pirata pero uno digital no?¿Por qué le llega a más gente? Entonces me pregunto cuál será el número de amigos que considera la industria de vivir del cuento que es el límite para considerarme pirata por prestar mi libro.
  65. #159 La solución la tenéis delante de las narices, está claro que muchos pagan por servicios como el de megaupload, y eso teniendo en cuenta que no siempre se pueden bajar los contenidos porque se eliminan cuando se reciben avisos de violación de copyright de los mismos, además de tener que visitar sitios web que no tienen el material bien organizado.
    En mi caso yo compro en Amazon o editoriales como Packt que permiten comprar un libro incluso cuando se está escribiendo, teniendo acceso al contenido provisional y posteriormente a la versión final, además de permitir volver a bajar el libro comprado cuando se desee, o pagando una mensualidad poder acceder al texto de los ebooks online, también en versiones amigables para navegadores móbiles (para leer en el kindle, por ejemplo) y posibilidad de bajar contenidos de forma limitada. Estas empresas están haciendo negocio con los libros digitales y no les va nada mal, así que a los editores españoles solo les quedan 2 opciones: llorar y perder negocio para luego pedir compensaciones tipo canon o ponerse las pilas, adaptarse y ganar dinero.
    De momento parece que se conforman con la primera opción, que es más cómoda y fácil para ellos.
  66. el titular deberia ser:

    mono cavernicola descubre que otros monos hacen fuego, y ahora el quiere explicarles que el fuego es malo.
  67. #16 bueno, todos vemos demagogia donde nos interesa. ¿Te parece un escándalo que un cubata valga la mitad de 15€? Pues con tu no-cuentadelavieja tenemos que con esos 7,5€ hay que pagar al (o los) camarero, la electricidad (luz, a/c, cámaras, etc), agua, alquiler, impuestos, etc.

    ¿Ves? Eso se puede hacer con todo.
  68. Flipo con los comentarios.

    #50 Vaya ejemplo el de las manzanas. Entonces podemos aplicarlo a un coche también. Quizás, no quieras/necesites comprarte un coche, pero eso no quita, que si alguien te lo regala, lo aceptes (sabiendo que es robado, por ejemplo). Oh, espera, o el coche no es lo mismo, porque es algo físico y requiere un ensamblaje técnicos y demás, que no requiere el libro en edición digital? Cuidado, que no defiendo los altos precios, pero si defiendo lo que comenta "Un Autor" y otros comentarios, por desgracia, escasos en esta web sobre el tema.

    A mi, lo que me hace gracia de todo este tema es, que todo el mundo tiene el derecho de hacer lo que le dá la real gana, con justificaciones, que no justifican absolutamente nada. Es decir, las ideas de muchos es.

    Resumamos la historia de lo que ha pasado.

    - El autor crea una obra, un libro/canción/aplicación/videojuego, lo que sea, y lo vende a un precio.
    - Consumidores, desde una web donde se comparten de manera ilegal esa obra, se la descarga, sin pagar un sólo céntimo.
    - El autor, localiza su obra en esa web, y hace un comentario en los foros indignado sobre este tema.
    - Los consumidores, le contestan que si la editorial le está estafando, que si la obra cuesta X, y eso es muy caro blablabla.
    - El artista cuenta que está contento con la editorial, con el contrato que ha llegado con ellos, con las comisiones, etc..
    - Los consumidores responden, que la editorial le está estafando, engañando, porque son todas muy malas y blablabla y que por ello, ellos tienen derecho de compartir SU libro.

    Lo importante de todo ésto, es. Quienes somos todos nosotros, para "justificar" nuestro derecho a descargar algo gratuitamente, cuando derecho, no tenemos ninguno. Yo soy programador, y si hago una aplicación, y la quiero vender en mi tienda online a 1000€, tú estás en tu derecho a comprarlo, o no. Quizás, a tí te parezca caro, quizás, a mi no, por el trabajo que me ha costado hacerlo, o simplemente porque quiero venderlo a ese precio y punto pelota.
    El precio podrá ser caro, o no, y tú, puedes comprarlo, o no, y/o opinar sobre el precio si quieres, pero eso, no da derecho a nadie, a colgarlo en alguna web, con "la medicina" necesaria para que funcione, porque, tú, te beneficiarás de esa aplicación, y yo no veré un euro por mi trabajo. Claro, es justo, que tú disfrutes de mi trabajo gratis, pero no es justo que yo cobre por ello. Podréis decirme, que si la aplicación puede…   » ver todo el comentario
  69. #168 Al contrario, LA MAYORÍA LO QUIERE GRATIS. Joder si pasa en el mundo de los videojuegos tal y como tú comentas! Hay miles de alternativas a descargar juegos (GOG, Steam y más) pues la mayoría se sigue descargando los juegos. Sí, somos muchos videojugadores legales que aprovechamos las ofertas de estas plataformas ¿Pero, sabes la cantidad de gente que se descarga TODOS los juegos gratis? Y digo TODOS sin excepción ninguna.

    Lo mismo pasa con los libros, la música, y el cine. Tenemos miles de sitios de descarga LEGAL de estas cosas y la mayoría de la gente sigue descargándoselo GRATIS.

    En algunos comentarios de esta entrada y otras muchas en estos últimos meses se ha podido ver claramente que hay gente que ni conoce ni quiere conocer estas plataformas podiendo encontrarlo todo gratis en la red. A eso me refería, no a nosotros que somos legales y que buscamos la mejor manera posible de apoyar económicamente el trabajo de un autor de lo que sea.

    Para esta gente del TODO GRATIS, nosotros somos los gilipollas.
  70. De todas formas los libros están vacunados de nacimiento contra las descargas ya que la gente compra el formato y lo seguirá comprando durante muchos muchos años. Otra cosa es la música, peliculas..
  71. #166 No me molesto, pero los comentarios los interpresta cada uno personalmente y como no son comentarios detallados eso puede provocar que se malinterpreten.

    "Lo que sea" me refiero a cosas razonables. Lo hicimos todos cuando nos copiaban las casetes el colega de turno en su equipo de musica para escucharlas en el walkman y con eso ¿estabamos robando? A ver si nos centramos. Estoy de acuerdo contigo que algunos hacen tonterias como pagar mucho por otra cosa, pero de eso no estamos hablando. Hablamos de la "industria cultural", que como cualquier otra tendrá que adaptarse a los nuevos tiempos. Yo he fotocopiado muchos libros de la carrera, y por eso ¿me busca la policia?...

    Bueno, todos hemos comprado libros y todava lo seguimos haciendo. Si no me interesa el articulo por el precio o porque lo consigo mejor en otro sitio (de forma legal o alegal) no lo compro y por eso a la larga, si no hay distorsiones raras "en el mercado", las empresas siguen las preferencias de los usuarios.

    Esto es todo
  72. #37 ¿Estás diciendo que un trabajo de meses, de años de decicación y esfuerzo tiene que valer menos que un paquete de tabaco? ¿De verdad?
    Con comentarios así la verdad es que a cualquiera se le quitan las ganas de escribir. Vale que el negocio está obsoleto y debe modernizarse y adaptarse a los tiempos, pero de ahí a decir que un libro (sea en el formato que sea) debe valer 3 euros, me parece excesivo.
    Yo soy de las ingenuas que aún creen en la autopublicación (mundo en el que entraré en breve), pero sinceramente y visto lo visto, o te traducen el libro y te abres a otros mercados o en españa te comes las patas como los pulpos. Por las editoriales, que te vampirizan, y por los lectores, que pasan de pagar por tu trabajo.
  73. #173 ¿Y crees que esas personas se lo iban a comprar todo si no se lo pudieran bajar?¿Por qué hay que joder al que no pueda pagar por cualquier motivo una película/canción/juego en concreto por unos cuantos que ni hacen ganar ni perder a la industria?

    Ya he puesto ejemplos de que la gente paga, y paga si tiene un servicio interesante como es megaupload, megavídeo, steam, spotify, etc.
  74. #102 No dice nada de que sea gratuita o no. Lo que dice es que toda persona tiene que poder tener acceso a ella, independientemente -entre otras cosas- de su poder adquisitivo. El que ello se articule en base a mecanismos económicos, a apoyo económico solidario, o mecanismos especiales de acceso para las personas necesitadas, no lo explicita. Pero el derecho está muy claramente definido, y no veo la ambigüedad que tú mencionas.
  75. #38 No he vuelto a pagar por un libro desde que me compre el Kindle, y leo mogollón.
  76. Ni tampoco la editorial que gastó dinero en corregir y editar mi libro...

    Pues precisamente por eso los libros digitales deben ser más baratos: el coste de editarlos es cero.

    Y en cuanto a la corrección, si eres un escritor profesional no necesitas que nadie corrija tu libro. ¿O acaso eres un aficionado? Un buen escritor no comete faltas de ortografía. Y si cometes alguna, al menos usa un corrector en el ordenador. ¿O es que todavía escribes con pluma de ave sobre pergamino?
  77. #61 Esto no lo diré por justificar nada, en ese aspecto que cada uno juzgue. Las alternativas que citas no son muy diferentes de piratear un libro.

    Si un libro está en una biblioteca ya reporta un beneficio al autor al comprar los ejemplares destinados para ser prestados, pero en cuanto se preste más de una vez ya supone que se estén perdiendo posibles compradores. Y comprar un libro de segunda mano no reporta ningún beneficio al autor, absolutamente ninguno, es todavía más parecido a piratearlo.

    Aunque esas alternativas no estén tan demonizadas en los medios también hay a quienes no les hace gracia y en cuanto puedan van a atacarlo. Y en realidad también tienen razones para ello tomando como premisa que es su trabajo y es justo que se pague por leerlo.
  78. #177 Si yo no tengo dinero para un juego, una película o una canción NO LO JUEGO/VEO/ESCUCHO. FIN. Antes, cuando no existía internet, la gente que no podía ver una película, no se la compraba. Y aquel que la conseguía sin permiso, se le llamaba ladrón. Ahora, hay mucha gente que no tiene dinero para comprar comida, y si se llevan una barra de pan de un supermercado se llama ladrón. Es una necesidad ver una película o jugar un juego? Las películas a los pocos meses las tenemos en TV gratis, la música la podemos oir en la radio (bueno, la buena música poca se oye en la radio xD), y los videojuegos... Si no tienes dinero para comprar un juego (por ejemplo cualquier de steam que esté en oferta) como tienes dinero para pagar la conexión a internet? Y para leer un libro que tengas muchas ganas, hay una cosa que se llama biblioteca. Así ahorras la electricidad del ordenador. Aunque estén a 1 euro, la gente seguirá bajándoselo, y me da igual las excusas que pongan xD
  79. #172 Y por favor, no me vengáis con lo típico, que no es ilegal si no te remuneras y blablablabla que son escusas baratas para auto-convencerse que lo que uno hace está bien

    No son excusas baratas ('excusas' se escribe con x), sino el artículo 31 de la Ley de Propiedad Intelectual.

    Deberías de rectificar ante tu hermana y decirle que si se descarga obras que no sean software licenciado bajo una licencia no libre puede hacerlo sin ningún tipo de problema legal.
  80. #169 Yo no discuto que la industria deba adaptarse y defiendo que esté bien que se luche por ello. Ahora bien, también defiendo que debamos tener un transporte público digno y cuando me monto en un autobús pago igual que todo el mundo.

    He ahí un intento de llegar a un sistema como Spotify (además hecho por españoles) como es 24Symbols. Lo que me parece injusto es que se tenga la cara de pedir que el trabajador (que un escritor es lo que es) ponga su trabajo gratis a disposición de cualquiera y que sea éste quien decide si pagar o no. Amén de que tampoco me parece de recibo el hecho de "pues no estoy de acuerdo con el precio, así pues, lo pirateo" y tan ancho, oye.

    A mí me gustaba mucho mi coche y he ahorrado para comprarlo. Me gustan mucho mis comics y me he privado de otras cosas para poder comprarlos. Y me gustan mucho los videojuegos y he tenido que buscar alternativas asequibles para poder seguir comprando al ritmo que lo hacía antes. De no poder hacer esto no habría ido a la tienda y me lo hubiese llevado porque sí. Me compraría un paquete de pipas y miraría para el techo.

    Una estafa (a colación de se compara un libro digital con ésta) me parece el tabaco y nadie entra en los estancos pidiendo cajetillas gratis o a precios más asequibles, cuando estas son un abuso claro de las tasas impositivas.

    El conseguir una obra (ya sea musical o literaria) gratis no tiene justificación e intentar buscarla me parece una hipocresía.

    Lo que se demuestra con esto es que en España somos unos ignorantes y unos paletos, porque se ve que no damos valor ninguno a lo que se obtiene de modo digital. La prueba está en que se quieren juegos a 5€, libros a 3€, música por debajo de los 5€ al mes (Spotify).
  81. #100 aah, que la cultura era para quien tiene dinero.
    Las editoriales grandes se hinchan de ganar, con los libros de texto ya les da para mantener el negocio e imprimir cualquier cosa aunque no se venda. Para las pequeñas, internet puede llegar a ser una ventaja, pero mucha gente desconfia de dar datos bancarios en cualquier sitio, por eso no se venden a 1 euro, cuando empiecen a usarse alternativas para el pago la cosa cambiará.
  82. #104 Me parece increíble lo que estás dices.

    Los músicos y los escritores quieren ganarse la vida haciendo música y escribiendo, no quieren que sea un hobby con el que "se hacen unas pelas", si no que quieren hacer de ello su profesión, igual que alguien que estudia derecho quiere ser abogado y uno que estudia medicina quiere ser médico. Poner como ejemplo a dos grandes escritores que, lamentablemente para ellos, tuvieron que recurrir a otros trabajos para ganarse la vida me parece bastante demagógico. Afortunadamente hoy en día hay vías para que la gente que quiere ganarse la vida gracias a sus capacidades artísticas pueda hacerlo sin ser considerados unos vagos que lo que quieren es no trabajar y ganar dinero con sus "garabatos", sus "cancioncitas" y sus "cuentitos".
  83. #110 Yo lo siento por todos los Robin Hood, pero si ayer cené por casi 30€ y me tomé dos copas por 15, decir ahora que 15 euros por un libro electrónico es caro me da un poco de vergüenza.

    A lo mejor no te has parado a pensar que no todo el mundo puede gastarse 30€ en cenar y 15 en cubatas. Es como si yo te digo, que como me he gastado 100€en farlopa después de los cubatas no me parece caro un juego de la consola que vale 85.


    Otra cosa es que luego lo haga porque nadie me dice nada por descargármelo (sí por irte sin pagar del restaurante), pero por lo menos no le escupo a la cara al escritor....

    No lo hago porque nadie lo vea, sino porque me ampara la ley. Irse sin pagar es un delito, ya que el del restaurante ha comprado un material que tu te has comido y ha perdido ese dinero.Sin embargo, en el caso del libro tengo derecho a descargarlo siempre y cuando no haya animo de lucro, pues existe el derecho legal a la copia privada, y que el producto no es algo tangible, sino una copia gratuita (copiar un fichero no cuesta nada al escritor).

    Me hacen gracia las personas que se quejan de la piratería y dicen que les están robando.El sistema de creacion-distrubucion de la musica, los libros, el cine,etc...es un sistema injusto, en el que yo trabajo una sola vez (Un libro, una película, un disco) y si me va bien ya puedo vivir toda mi vida de los derechos, derechos que pasaran a mis hijos y a mis nietos.Esta característica solo se da en esos casos, pues cualquier otra actividad laboral por compleja o peligrosa que sea (Ingeniería, minería, pilotos, etc..) tienen que trabajar todos los días para comer, no pueden vivir de aquel puente tan largo que hicieron, de aquella vez que sacaron mas carbón que nunca o de aquella vez que salvaron a 200 personas en un aterrizaje de emergencia.

    Pero no me malinterpreteis, lo mas triste es que la culpa no es de este señor, que al fin y al cabo es una víctima mas del actual negocio que se han montado algunas editoriales, las cuales son las ultimas en perder si bajan las ganancias.
  84. Si realmente los libros no pueden ser más baratos no entiendo la necesidad de una ley que impone y obliga al precio de los libros. Que la quiten y veremos si Amazon en su desembarco en España es capaz de bajar esos precios que según los autores es lo más bajo que puede ser.

    También decían que el cine no puede ser más barato.. y surgió el Netflix, la música no podía ser más barata y surgió Grooveshark & Spotify, que los libros no podían ser más baratos.....
  85. Yo prefiero leerme el Quijote así no tengo remordimientos de conciencia con escritorillos... Dinero que va para su familia jjj
  86. Yo solo se que cuando no tenía el e-book leia los libros que me regalaban o que sacaba de la biblioteca. Ahora leo más, pero si en un futuro desaparecen las descargas "alternativas" y los libros siguen valiendo más de 5€ volveré a las biblotecas. Y por lo que han dicho por ahí arriba, que en España es más caro porque se piratea más...no estoy nada de acuerdo. Si en España todo el mundo empezara a comprar libros masivamente a 15€ ¿las editoriales bajarían los precios o pensarian que si se los quitan de las manos a 15€ igual a 20€ también cuela?
    Creo que la evolución tiene que ser más bien, mira a 15€ vendo menos, voy a probar a 8€ aunque en principio gane menos (aunque seguramente gane más porque a 8€ venda el doble que a 15€). Y ahora en ese hipotético mundo yo quiero leerme "X" libro, lo busco por internet para descargar y lo veo en las primeras búsquedas de Google por 8€ y oferta especial 5€ esta semana, y te juro que dejo de buscar.
    Y eso ya me ha pasado con los videojuegos. Tengo una ps2 pirateada y apenas me he comprado 6 o 7 juegos (de segunda mano en el cashconverters), tengo la PSP pirateada (con apenas 4 juegos comprados de segunda mano también), pero en el PC (que es más fácil descargar juegos) pago desde hace meses por la mayoría de juegos ¿por que? STEAM. No me vale la pena ir rebuscando por vagos o taringa, que un enlace no me funcione, meter una key...si por 3 o 4€ tengo auténticas joyas. No me compensa.

    No tenemos que olvidar que las cosas valen lo que la gente esté dispuesta a pagar por ella. Porque aunque yo te quiera vender una joya de oro del siglo XVI por 1 millón de euros, si todos los ocmpradores no me dan más que 10€ lo tendré que vender por 10€ o comérmelo con patatas por muy maravillosa que a mi me parezca y el esfuerzo que me haya costado conseguirla.
  87. Los libros no pueden ser más baratos porque los escritores siguen lamiéndole el culo a las editoriales que cobran un pastón y pagan una miseria
  88. #188 Yo soy uno de "ellos" y pago Spotify porque el precio de los discos me parece un abuso, y descargo juegos de 10 leros de Steam porque el precio de los juegos en España me parece un abuso (aquí en Alemania tengo un super al lado de casa donde están juegos de ordenador muy recientes por 10 euros). Veo las series en seriesyonkis porque quiero verlas cuando quiero y tener la oportunidad de ver un par de epis de una serie y dejarla sin tener que pagar 30 euros por la primera temporada en DVD.

    También descargo libros, porque me repatea la política de préstamo de Amazon, si conoces un portal digital donde puede descargar libros digitales para mi a un precio razonable, los pagaré sin problemas. El día que tenga Netflix disponible lo pagaré.

    Y fíjate, me parece que un libro electrónico no debería costar más de 5 euros, la oferta de esta gente no coincide con mi demanda, y fíjate que no soy alguien del todogratix, que cuando las cosas son razonables no me duele rascarme el bolsillo.

    Y digo yo, soy yo un puto santo o habrá más gente como yo? Porque a mi me parece que sí, y que ese topicazo que no paras de espamear de "todogratix, todogratix" no deja de ser una evaluación subjetiva tuya.

    La gente cuando se le dan precios razonables paga, y eso está más que comprobado, pero cuando se le tocan los cojones se pica, y si tiene una posibilidad legal de conseguirlo gratis, lo hace, incluyendo pedírselo a un amigo o ir a una biblioteca, luego si tú como empresa intentas vender algo a tus clientes mientras los insultas y le tocas los cojones sabiendo que tus clientes pueden decidir no pagarte, tu modelo de negocio es bastante pobre.

    #110 la diferencia es que si no quieres gastarte 30 euros en una cena puedes ELEGIR ir a una pizzería barata. Tienes el derecho básico del cliente en una economía capitalista a elegir de quién compra. La protección de ese derecho es la razón de las leyes contra cárteles y monopolios, algo que en al caso de la industria cultural se pasan por el forro de las pelotas.
  89. #33 con la política que tienen que después de dejarme casi 30 euros en una película de las primeras cosas que salen es la campaña antipiratería que practicamente te llaman pirata en el dvd original

    ..o ir al cine a pagar por ver 15 minutos de publicidad y luego si eso, la película.
  90. #185 El cual dice.

    <blockquote>2. No necesita autorización del autor la reproducción, en cualquier soporte, de obras ya divulgadas cuando se lleve a cabo por una persona física para su uso privado a partir de obras a las que haya accedido legalmente y la copia obtenida no sea objeto de una utilización colectiva ni lucrativa, sin perjuicio de la compensación equitativa prevista en el artículo 25, que deberá tener en cuenta si se aplican a tales obras las medidas a las que se refiere el artículo 161. Quedan excluidas de lo dispuesto en este apartado las bases de datos electrónicas y, en aplicación del artículo 99.a), los programas de ordenador.</blockquote>

    Es decir...
    <blockquote>No necesita autorización[...]en cualquier soporte[...]cuando se lleve a cabo por una persona física para su uso privado a partir de obras a las que haya accedido legalmente y la copia obtenida no sea objeto de una utilización colectiva ni lucrativa[...]</blockquote>

    Tú, puedes tener un uso privado, si lo has obtenido legalmente, y no lo usas de manera colectiva...

    A ver, que ni soy abogado, ni entiendo de leyes, pero, según tú, El ayuntamiento de Madrid, por ejemplo, puede comprar una licencia de Windows 7, y distribuirla en todos los ordenadores, y los funcionarios instalarlo en sus casas, porque, como no es lucrativo.....

    Dime, donde pone en la Ley de Propiedad Intelectual, que si yo tengo una aplicación, que vendo a 1000€, para uso personal e intransferible, que tú puedes distribuirla "legalmente" (incluso dando por hecho que la compraste legalmente) a quien te dé la gana, para que otros la "disfruten" gratis.

    Sin acritud, realmente estoy interesado en ese tema.
  91. Pues menos mal que el escritor del artículo no se dedica a la música..si no estaría llamando a la buambulancia a grito pelado

    Alquiler de local,adquisición y mantenimiento de instrumentos (cambio de cuerdas/parches/válvulas de ampli,ajustes,reparaciones..), desplazamientos varios (ayer 400 kms entre ida y vuelta), alquiler de furgoneta,si procede.. y si quieres grabar algo en condiciones (lo siento mucho,pero contrariamente a lo que se afirma, no siempre se puede grabar en un estudio casero) alquiler de estudio,etc...
comentarios cerrados

menéame