edición general
1174 meneos
18430 clics

Escritor descubre su libro gratis en una página y explica los motivos por los que estos no pueden ser más baratos  

-"Soy escritor. Uno de mis libros está colgado en esta web. Nadie me ha pedido permiso para colgarlo. Nadie me había informado de que lo habían colgado. Mi editorial vende mi libro en formato electrónico, previa firma de un contrato conmigo, y pagándome por cada descarga. ¿Creéis que venderán alguno?" Así empieza el relato de un escritor que, tras descubrir que su libro está publicado gratis para descarga, decide dialogar con los usuarios y explicarles cómo funciona la industria y por qué un libro no puede bajar de precio pese a ser electrónico

| etiquetas: libros , ebook , foro , gratis , debate , cultura
503 671 7 K 458 mnm
503 671 7 K 458 mnm
  1. Me encantó el vídeo en este enlace xD
  2. #172 Mi comentario no tiene sentido sacado del contexto de mis otros comentarios. Es evidente que si algo no me interesa pero me lo regalan probablemente lo acepte, y tu mismo reconoces aunque sea con cierta ironía que un coche es algo físico y no es comparable (Aunque si me lo regalan lo aceptaré, aunque sea por ultimo para venderlo).

    En un comentario anterior hablaba del dinero y decía que cualquiera estará dispuesto a pagar por cualquier cosas que le guste siempre y cuando pueda. Es algo de lo que tu hablas marginalmente al final sin entrar mucho, o prácticamente nada, en esa discusión. Por si no leíste mi primer comentario, no me refería a lo de "oir algo si te gusta antes de comprarlo", sino que cuando realmente te gusta algo y eres fan de un escritor o un músico o lo que sea, estarás dispuesto a comprar prácticamente cualquier cosa que te quiera vender.

    A lo mejor la única crítica que podría aceptar en ese sentido, y que absolutamente nadie ha hecho, sería sobre considerar hasta que grado tiene que ser fanático alguien de lo que sea para sentirse impulsado a pagar por una obra o incluso comprar cualquier otra cosa del autor (A lo mejor hay obras que por su naturaleza le es más difícil conseguir fans, en ese sentido la música es un producto más orientado al consumo y a poder sacar beneficios mediante conciertos). Porque cuando tu dices "gustar", no te refieres a lo mismo que yo, cualquiera escucha una canción una vez o toda una semana y luego no quiere volver a oirla ni recordarla en su vida. Al que le guste tanto un libro como para leerlo varias veces, comentarlo, analizarlo, etc, seguro que lo va a comprar si puede y se comprará cualquier otro libro de ese autor. Es un hecho de nuestra sociedad que a la gente le gusta gastarse el dinero que puede en cosas que le aficionan, vivimos en una sociedad consumista, nadie guarda el dinero para no gastarselo en nada.
  3. #183 Si yo no tengo dinero para un juego, una película o una canción NO LO JUEGO/VEO/ESCUCHO. FIN
    ¿Puedo preguntar que se consigue con eso? ¿Quién sale beneficiado?

    Efectivamente hay gente que lo piratea todo y jamás dá un duro, esos no son clientes pero tampoco te perjudican; pero yo apostaría a que la gran mayoría de los que gastan dinero en juegos, cine, literatura y música se han creado afición a base de piratería.
    Si yo no hubiera pirateado juegos cuando iba al colegio no estaría ahora comprándolos en Steam.
  4. #183 La diferencia es que no se empobrece a uno para enriquecerse, se copia, que es diferente, nadie pierde nada, no es como si vas a supermercado y te llevas una barra, es como si sacaras una igual de esa misma, el supermercado no pierde y tu ganas.
  5. #199 No soy mal pagador, te lo acabo de decir. No me descargo música de iTunes porque no tengo un iPod y porque me basta con Spotify que, por cierto, también gana dinero con los que lo escuchan gratis, y si no esa gente se va a Grooveshark.com que es gratis y perfectamente legal.

    Y no, no está demostrado científicamente lo que tú dices, en absoluto. Eso de la "demostración científica" es un término de lo más prostituido.

    Oh, y sí que hay más gente que descarga cosas que gente que compra, pero si trabajas asumiendo que eso son ventas perdidas, pues no, no funciona así. El hecho es que a la gente le gusta acceder a cultura variada para probar cosas nuevas, por eso Spotify y Netflix tienen éxito, porque dan acceso a TODO su catálogo, no tienes que apostar 20 euros en un disco que quizá sea un bodrio. Y si lo que dices es verdad por qué Netflix y Spotify tienen éxito? Sobre todo Spotify, que es un milagro que siga en activo con la que le está cayendo, que aquí en Alemania las compañías de derechos de autor la tienen baneada. Esto sí es una demostración, si no científica, empírica, si una empresa como Spotify sobrevive con el servicio que da a bajo precio se demuestran dos cosas:

    -Alguien está pagando ese precio.
    -Una empresa puede sobrevivir poniendo esos precios.

    Así que por qué no lo hacen las grandes discográficas? Por qué no hay ya un servicio como 24symbols sacado por parte de una gran editorial y lo tiene que hacer gente independiente?
  6. Tengo mucho amigos, la mayoría, que cuando digo que pago 5€ al mes por el servicio de Spotify se sorprenden. No digo que el precio de los libros electrónicos en España no sea abusivo, pero también creo que muchísimos españoles tienen grabado a fuego en el cerebro: no voy a pagar nada por algo que sea electrónico. Y esa mentalidad tiene que cambiar, como deben adaptarse las empresas al nuevo escenario.
  7. Alguien debería decirle a Un Autor que ti nunca lleva tilde, y que convertir un libro en papel a un libro digital cuesta tres o cuatro clicks en un programa, lo que no es mucho dinero.
  8. #196 Ajam, y tú vas a una pizzería donde te vale una pizza 2 euros y le dices: Oye que como tengo los ingredientes en casa y me la podría haber hecho yo gratis, pues no te la pago. Porque eso es lo que hace mucha gente. De esa gente es de la que yo estoy hablando. Esos son los TODOGRATIS.

    #194 Yo también descargo (sobre todo doramas, pero vaya xD):S Pero no pongo excusas estúpidas, de "es que está muy caro" "es que me están robando". Siempre hay alternativas! Si has podido comprarte una consola de 300 euros y me dices que pirateas juegos porque valen muy caros, y si te digo que hay alternativas como la importación donde el juego te sale 7 veces más barato y me sigues diciendo que te sigue pareciendo caro y blablabla poniendo excusas tontas, ESO ES EL TODO GRATIS. Yo tengo la PS2, sin piratear (mis juegos son todos de segunda mano y tengo un montón) Tengo la PS3 sin piratear (Juegos de primera mano IMPORTADOS y un montón) y tengo la Nintendo DS y ni un juego verdadero. Me habré descargado 10 juegos en total, no más. Pero no voy diciendo por ahí que me los descargo porque están muy caros. Me los descargo porque me da la gana y no voy a pagar dinero para jugar 10 minutos, y sé que lo que estoy haciendo NO ESTÁ BIEN. Y también tengo mi cuenta de Steam, aunque prefiero los juegos en formato físico, para ponerlos en la estanteria xD
  9. #30 ¿La industria torpedea Spotify? No te equivoques. Los usuarios torpedean Spotify. Por primera vez aparece algo que ofrece a 5 euros(o 10 depende del tipo de premium que tengas) toda la música que quieras y la gente SE CABREA porque le reducen el uso gratuito a solo 10 horas al mes y deciden no pagar. Anda y que les den a todos. Confirman lo que muchos han repetido, que aquí solo queremos el famoso TODO GRATIS.

    1 euro por una canción no es caro os pongais como os pongais
    10 euros por un ebook de un libro recien lanzado no es caro os pongais como os pongais.
    5 euros por musica ilimitada no es caro os pongais como os pongais
    Y la ultima avanzando acontecimientos.
    10 euros por series y peliculas ilimitadas(en netflix) no es caro os pongais como os pongais

    Pedis a la industria que se adapte a las nuevas tecnologías. Y cuando lo hacen NO las apoyais. Quereis más adaptación, pero no hay que engañarse, nada puede competir contra el bittorrent, porque es GRATIS, y la gente que invierte dinero, tiempo y trabajo en algo, quiere ganar dinero con ello y NO lo puede dar gratis. ¿O quereis que los escritores den conciertos?
  10. #196 Yo pensaba como tú (de hecho, aún tengo mis dudas). Pero después de tener varios meses una novelilla corta a 1 €, a ninguno de los que la descargó gratuitamente (y han sido muchos ya), y que me consta que les gustó (porque me lo comentaron), les ha dado por comprarla, ni que sea un modo simbólico de decir "gracias". Yo a veces no sé qué pensar. Damos 50 céntimos al gorrilla para que "cuide del coche" cuando lo dejamos aparcado (cuando evidentemente le estamos regalando ese dinero por nada), o cantidades similares a un tipo que toca la bandurria en la calle por escucharle un par de minutos, pero no somos capaces de gastar 1 € en algo que de hecho ya hemos consumido y nos ha gustado.

    Yo quise intentar con la novelilla imitar el modelo de donación, donde primero consumes y luego pagas si te ha gustado o quieres colaborar con el autor. Y aunque mi intención nunca fue hacer dinero con ello, me resultó muy aleccionador comprobar que, una vez algo está disponible gratuitamente, muy poca gente compra aunque lo pongas a un precio de risa (3 descargas de pago en Bubok en más de medio año, más de 250 descargas en dos días desde epubgratis cuando lo puse allí) [#97]. En mi caso, lo puse gratis voluntariamente. Pero comprendo que un autor se mosquee si alguien coloca su obra gratuitamente cuando está intentando vivir de ello.
  11. no existe razon alguna para que los contenidos descargables ¿legales? sean tan caros (o mas) que los de formato fisico...

    los ebooks a 15 euros son un claro ejemplo, a mi que no me suelte chorradas de que el iva es superior en formato digital que en papel, eso no sube tanto el precio y ademas le toca a las editoriales pelearse para equipararse. y sigo sin ver razonable que un archivo sin impresion, sin papel, ni tinta ni transporte, simplemente un archivo similar a un word corregido y en descarga directa valga lo mismo (o mas) que un libro de 200 hojas de papel con sus costes...

    otro ejemplo es la musica, el otro dia estuve a punto de pillarme unas canciones via spotify, pero en vez de poner el mismo precio para todas, solo te sale rentable si pagas 50 euros y tienes nosecuantas canciones, en cambio si solo quieres 1 o 2, te toca pagar euro y medio por cada cancion (y no, no es poco, es mas caro que cuando te compras un cd)

    en fin, que mientras no pongan precios razonables, conmigo que no cuenten.
  12. #198 como he dicho en mi comentario, deberías separar el software de este tema (sobre todo el software propietario), tal como también lo pone expresamente en la ley.

    Para todo lo demás es legal compartir las obras sin pedir permiso a nadie siempre que no haya ánimo de lucro y utilización colectiva (las dos cosas simultáneamente).
  13. #178 igualmente el dice que hay infinidad de obras clásicas por las que no hay que pagar.
    El hecho es que no todas las personas tienen acceso al mismo tipo de vivienda, ropa o alimentación en consideración del tipo adquisitivo. Yo por ejemplo no me puedo permitir las mariscadas que a mi me gustarían.
  14. #208

    Para nada es comparable.

    La cosa es sencilla: Tu dices que descargar es como robar una lata en un supermercado. Lo que se hace en internet, si lo aplicamos a la vida real, es clonar la lata con su contenido, asi no teniendo la necesidad de comprar.

    ¿Que pasa? Que el supermercado vive de vender unidades (=copias) y si cada persona se las hace por su cuenta...pues ya vemos el resultado.
  15. #208 Ehm, sin ánimo de incendiar el debate, pero eso que dices no sólo no viene a cuento de mi argumento, sino que es un poco tonto. Por qué tienes que asumir que yo iba a decir eso? Yo estoy comparando el mundo de los sitios para comer, donde si quieres puedes ir a sitios más baratos con el de la industria cultural en el que hay una inflazón de precios enorme en algunos sitios sin que el cliente tenga derecho a elegir.

    Si en el mundo sólo existe una cadena de restaurantes y sólo se puede cenar a 30 euros, pues no cenaré fuera. Cenaré en casa o convenceré a un amigo para que me haga una cena. Y si luego la cadena de restaurantes se arruina porque la gente busca otras alternativas legales y legítimas a sus precios, pues se tendrá que joder.

    #210 ya lei tu ejemplo, tengo por costumbre leerme el hilo entero antes de responder, pero el hecho de que a ti no te haya funcionado no quiere decir que no vaya a haber forma de que funcione. En las editoriales tradicionales también hay casos de autores noveles que no se han comido un rosco.

    Y en cuanto a "las editoriales dan publicidad", yo siempre que he conocido autores nuevos ha sido a través de amigos y familia, nunca a través de publicidad editorial. Yo no pienso que la autoedición sea la solución, pero sí que existen otros modelos de negocios, como 24symbols o simplemente vender las cosas al precio que toca.

    Y estas cosas funcionas, porque han funcionado en otros ámbitos como la música y las series, y no hay razón para que no lo hagan con literatura.
  16. Primero mi total respeto al autor por exponer sus argumentos con tanta educación.

    Segundo: cada uno es libre de poner el precio que quiera a su artículo y el resto libre de no comprarlo si le parece excesivo. Pero luego que no se quejen que no han vendido millones. Cartier puede publicar libros en papel de fumar a 1000€ y seguro que uno va y lo compra, pero nunca será un best-seller.

    Tercero, se pueden publicar libros electrónicos más baratos. ¿Cómo? Editoriales exclusivamente digitales que no tengan que mantener y repartir los costes entre el papel (mucho más caro) y el digital. Seguro que con lo que se gasta en imprimir y distribuir una obra da para crear y mantener mucho tiempo una web.
  17. #203 #204 No pierde? Qué me estás contando? xD Pierde ventas... Y tú ganas algo sin pagar nada por ello. Tú ganas un producto que han hecho ellos, ellos pierden una venta. Es decir, tú ganas su trabajo sin pagar nada. ¿Seguro que nadie sale perjudicado? Joder, ya lo he dicho en mi otro comentario, yo pirateo, pero soy bastante consciente de lo que hago y provoco :-S

    #214 Ajam, y el contenido del libro lo has escrito tú, verdad? Tú te has tirado meses o años escribiéndolo, verdad? No solo hemos clonado el libro, sino también las habilidades de escritura, canto y demás...

    #215, Estoy hablando de los todogratis, no de ti xD Te estaba explicando qué son los todogratis xD
  18. #167 No sé qué dices de importar y de idiomas. El ejemplo que he puesto es clarísimo, incluso para usuarios del modelo de negocio del siglo XVIII.

    Hoy día cualquier persona puede desarrollar un videojuego/aplicación en su casa, publicarlo, y ganar mucho dinero, vendiéndolo a 1€ en el Android Market o Apple Store. Precisamente por esos precios reducidos, gracias a la eliminación de intermediarios, no existe casi piratería. ¿Qué clase de engendro dedicaría más de 5 minutos en buscar la manera de piratear algo que lo obtienes por 1€ con un sólo golpe de dedo? Aunque haberlos haylos... son una cantidad irrisoria.

    ¿Por qué motivo un autor de libros no puede autoeditarse? ¿Pereza por aprender un nuevo modelo de negocio o nuevas tecnologías? ¿Codicia por alcanzar más beneficios?

    Y te respondo a lo de "queremos todo gratis", claro que sí. Mi mujer se lee unos 4-5 libros al mes (~100€/mes), si leyera a más velocidad ya habría arruinado a nuestra familia. Yo me conformo con 1 libro cada 3 meses. Por suerte su padre es editor y le da muchos libros "gratis". Tiene una Kindle (>100€), pero las editoriales españolas no ofrecen sus libros para Kindle... así que algunos los compra en Amazon (~10€/libro) y otros se los descarga, "gratis". Soy socio de pago de filmin.es, unos 120€/año si no recuerdo mal, para ver películas en streaming en el salón de mi casa... aún así, las pelis de estreno hay que pagarlas a parte (2-3€/pelicula), y sólo ofrecen muy poquitas películas de estreno, porque el modelo de negocio del siglo XVIII de las cinematográficas se lo impide... solución: me bajo algunas pelis, "gratis".

    Como puedes comprobar, cuando algo lo consigo "gratis", previamente ya he hecho un desembolso económico para adquirirlo de la manera "legal". Pero cuando la manera "legal" me ha impedido adquirir alguna obra, pues la consigo por otros medios, que aún siendo igual de "legal", no reporta ningún beneficio para los autores. Esto ya se hacía en otros tiempos en España... cuando la ley también impedía el acceso a la cultura a los españoles... así que no sé de qué te quejas... quéjate de las leyes que impiden que los que queremos comprar no podamos, y no de esos fans de los autores a los que se les impide/obstaculiza el acceso a las obras de sus idolatrados artistas.

    Y ahora dile a un señor en paro que no puede leer si no puede pagar los 45€ que vale un libro nuevo en España. Que supongo que eso es lo que muchos autores quieren, que la cultura sea exclusividad de quien pueda pagarla. ¿La universalidad de la cultura? Eso no da beneficios...

    No es complicado de entender, incluso para alguien que se quedó dormido en el siglo XVIII y se acaba de despertar en pleno siglo XXI. La imprenta de Gutenberg ya está más que superada, despierta.
  19. #3 Quitando ese pequeño detalle, tiene toda la razón del mundo. No desvíes la atención.
  20. #217

    No tiene nada que ver.

    ¿Donde esta la diferencia economica en bajar y no comprar con no bajar? ¿Que coño gana el autor?

    Vender libros actualmente como copias no tiene sentido, puesto que hay miles de formas de poder consumirlo sin pagar con el que no tiene nada que ver con las descargas, como la segunda mano o las bibliotecas, o el prestamo de libros que se ha hecho toda la puta vida.
  21. Que de conciertos! :troll:
  22. #218 Os estais dando por aludidos los que no tenéis que daros por aludidos. TU NO ERES UN TODOGRATIS! xD

    Un sistema como Android Market favorece que se puedan subir aplicaciones con código malicioso. En el tema de juegos sin duda el mejor ejemplo es Steam.
  23. #217 Sigues sin entenderlo, si una persona no puede o quiere pagar por ello, da igual que lo copie o no, los otros no van a ver un duro, así que, qué más da, los que de verdad tengan interés no tendrán problemas en dejarse el dinero.

    Igualmente, la mayoría de los que estamos un poco enterados intentamos que nos estafen lo menos posible y eso solo perjudica a los negocios locales ya que compro fuera más barato y me lo traen a casa, igual que los DVD's, guitarras, etc.

    Lo que hay que tener es un poquito de humildad y bajar los precios u ofrecer algo complementario que te anime a dejarte el dinero en la versión original.
  24. Yo puedo entender que los autores no quieran que su obra se distribuya libremente, pero por principios morales, no pensando: "así al no haber competencia "desleal", la gente irá a comprar". Esto es totalmente erroneo.
  25. Hola Autor.

    En su momento compré, en su momento descargué. Todavía descargo algo y compro bastante.

    Ahrora bien: no te conozco, no conozco tu trabajo y ya no compro a ciegas. No me vale la publicidad ni las recomendaciones de la gente. Si no lo pruebo por mí misma, no lo compro. Hay un grupo (muy pequeño) de gente a la que le compro a ciegas, pero dudo mucho que estés en él.

    Así que puedes elegir entre un "quizá lo compre" y un "no".

    Tú mismo.
  26. #215 Desde luego, otros pueden haber tenido mejor suerte que yo. Desde el principio ya comento que se trata sólo de mi caso, aunque a mí como mínimo me ha hecho dudar de los argumentos que siempre se comentan.

    Lo que sí te digo es que 24symbols no sirve de nada para autores noveles. Sólo publican en su plataforma todo aquello que ya esté editado. Así que o tienes tu libro con alguna editorial con la que ellos puedan hacer un trato, o no hay nada que hacer. 24symbols NO es una plataforma de autopublicación.

    Y aunque familia / amigos son probablemente los mejores modos de dar a conocer tu obra, también es verdad que cuando una editorial apuesta por ti, hace una tirada pequeña de ejemplares, y los coloca en librerías por todo el territorio español, lo que permite que lectores que no te conocían puedan verse atraídos por la sinopsis, o tras hojear las primeras páginas, y se decidan a comprar tu obra, permitiéndote darte a conocer y ganar algo de dinero para monetizar al menos el tiempo invertido.

    No sé, yo tengo mis serias dudas. Está claro que las editoriales no juegan bien su papel al intentar colar un libro electrónico por un precio tan alto como el de papel (si bien los ebooks están tasados a un 18% de IVA, y los de papel a un 4%). Pero yo al menos creo haber empezado a entender el papel que juega una editorial en la promoción de un autor desconocido.
  27. #208 Desgraciadamente 300€ no, mi ps2 me la compré hace poco cuando la encontré a un precio que podía pagar, en concreto 80€ con el juego guitar hero y 1 guitarra. Obviamente, no me voy a gastar 40€ (la mitad de lo que me ha costado la consola) en cada juego. La PSP es regalada y durante un año, mientras no me atrvía a piratearla, solo tuve el juego con el que venía y ya está.
    Yo no digo que me los descargo porque están muy caros. Digo que no puedo pagar el precio que ahora valen en España los juegos nuevos y que los puedo jugar porque me los descargo, sino existieran las descargas pues no jugaría más que los que encontrara de segunda mano o comprara en páginas extrangeras. Digo los juegos que tengo comprados para demostrar que no pirateo por el todo gratis y ya está, me gustaría apoyar economicamente a la industria del videojuego, pero no puedo pagar más de 15€ por juego y no me voy a poder comprar uno cada semana. Cuando los he encontrado a 6, 8 o 12€ y son juegos que había probado anteriormente y sabía que me gustaban me los he comprado.
    No considero que me roban ni nada similar, ya he dicho que las cosas valen lo que la gente quiera pagar por ellas, y yo compro lo que puedo pagar.
    Cuando era pequeña y no tenía para comprar juegos ni se podían descargar porque no existia internet, me iba a casa de amigos para jugar y a veces me los copiaba de ellos. Si no pudiera descargar volvería a tirar de amigos o no jugaría.
    Pero tal y como están los precios de los productos en este pais, el paro y los sueldos, si no existiera pirateria no leeria libros, no jugaria apenas a videojuegos y escucharía solo música en la radio. Y desde luego no me habría comprado la mitad de juegos que compré porque los había jugado descargados y me parecieron una pasada.
    Y añado, si no existiera pirateria tampoco me habría comprado la ps2. (La PSP la hubiera pedido igual por mi cumpleaños porque como no la pago yo)
  28. #16 ... la verdad es que el de los cubatas es muy buen ejemplo: son otro timo, y por eso la gente empezo a hacer botellon y a salir con las copas ya tomadas en casa. (eso y el garrafon, claro)
  29. #189 No te equivoques, no he dicho que escribir o hacer música tenga que ser un simple hobby. Lo que he dicho de Shakespeare es que no se ganaba la vida vendiendo libros, pero sí vivía de su talento, del teatro en el que se representaban sus obras. Lo mismo para los grandes compositores.

    Cervantes, según dices "lamentablemente para él", tuvo que ganarse la vida como cobrador de impuestos. Lamentablemente para él pero afortunadamente para nosotros, si no hubiese sido cobrador de impuestos no se hubiese recorrido España como hizo, y difícilmente hubiese podido escribir el Quijote.

    Me reitero, la copia de libros electrónicos podrá ser un problema para los mercaderes, pero en ningún caso será un problema para la cultura. Sí quieres escribir un libro, porque tienes algo que contar, me parece muy bien, y supongo que querrás contarlo a cuantas más personas mejor. Si quieres escribirlo para ganar dinero, me parece muy bien también, pero en el escenario actual debes tener presente que es difícil que ganes dinero con las ventas, debes buscarlo en otro sitio (por ejemplo, la fama que obtengas te puede traer mucho dinero).
  30. #161 Es muy posible, sí. En otros mercados es cierto que funciona (no hay más que ver el ejemplo del mercado americano). Pero aquí nos queda mucho. Puede que mi caso sea algo aislado, pero me da a mí que se trata más bien de que el mercado está en pleno cambio y aún no está maduro, sencillamente.
  31. #202 Mi comentario irónico del coche, era, respecto al hecho, de aceptar un coche (aunque sea regalado), a sabiendas que es "robado". Quizás tampoco ha sido un buen ejemplo, debido, a que, como es algo físico, pues...pero lo importante era la idea.

    #212 Igualmente, aunque excluyéramos el software (que vendría a ser lo mismo), qué pasa si es un libro? La ley aplica igual, entiendo. [...]utilización colectiva[...] para mí, colgarlo en una web, es lo mismo que utilización colectiva, además, el artículo también dice, "obtenido de manera legal", y la manera de obtener legal ese libro, pues es, comprándolo.
    Si uno valorara el tiempo que se pasa al día intentando justificarse sobre las descargas, no habría piratería.

    #216 En mi opinión, la cuestión no es que la gente se queje de si se han vendido o no millones de copias. Si no el hecho, que una obra que tiene un valor, aparezca de manera gratuita en una web, sin ni si quiera permiso del autor. Como han comentado muchos, en mi opinión, aunque hubieran ebooks a 5€, estoy seguro que la gente continuaría consiguiéndolos gratis. Tengo amigos que han pirateado obras maestras de los videojuegos, estando en la tienda a 10€
  32. #222 Madre mía... cómo está el patio... ¿pero qué dices de código malicioso o Steam? Si Steam es sólo un cambio en el modelo de distribución... no de negocio. No has entendido nada de lo que he dicho... Normal que no os enteréis de qué va el mundo, y normal que cada día tengáis menos ingresos.
  33. #218 ¿Qué no hay piratería en Android e IOS? Poco te has informado
  34. Me parece que, ciñéndome al tema de la noticia, hay que tener un morro increíble para encima entablar un debate quitándole la razón al autor.
    Es absurdo per se. El autor es él, y por ende puede hacer lo que le venga en gana con SU obra. Escondernos detrás de un parapeto diciendo "es cultura y por tanto es de todos" es cuanto menos ridículo. Tened el valor de responderle "sí, tenemos el descaro de descargarnos tu obra gratis. Lo sentimos, pero no vamos a dejar de hacerlo", pero no os metáis en debates argumentados sobre por qué estáis haciendo bien y él hace mal. No, él tiene su libro, y su derecho es hacer con él lo que quiera. En fin, así está el mundo...
  35. A mí me revienta que unos pantalones valgan 60 euros, una noche de hotel valga 80 y un coche valga 15.000. ¿Sabes que hago? ¿cojo lo que quiero y me voy sin pagar, porque es demasiado caro? Pues no. Lo que hago es pagar lo que me piden y me aguanto, o bien me quedo sin coche, sin pantalones y sin vacaciones.

    La clave en todo esto es que un producto digital no es comparable a uno físico. Si yo le quito el coche a alguien, esa persona se queda sin coche, lo cual le supone un grave perjuicio; y si yo ocupo una habitación de hotel, esa habitación dejará de estar disponible para el resto, lo cual será un inconveniente para quien busque alojamiento. En cambio, si yo copio un archivo, el orginal no desaparece. Punto. Puedo hacer miles o millones de copias en segundos y nadie se habrá quedado sin la suya. Y cada una de las copias podrá estar en lugares diferentes. Esto, con productos físicos, obviamente es imposible. Ojalá pudiera copiar y pegar unos pantalones. :-)

    Así que mala suerte, pero se ha producido un gran cambio tecnológico y ahora en lugar de llorar toca adaptarse. Ya le ha pasado antes a cientos de industrias y unas se han transformado y otras han desaparecido, y aquí seguimos. Dudo que cesen la producción musical o literaria, pero obviamente habrá una reducción -lógica y necesaria por otra parte- y sobre todo un cambio de modelo retributivo. Llorar a estas alturas sirve de poco. Y hacerlo con comparaciones con productos físicos, es una gilipollez.
  36. #227 ¿Te los descargas porque están caros o porque no te los puedes permitir?

    Muchos de los juegos de PS2 y PSP están a menos de 20 euros de importación. Si tuvieras dinero te lo comprarías? A que si? Pues bien, tú no eres una todogratis. Yo estoy hablando de los que pueden y no quieren pagar ni un céntimo por él. Pero todo el mundo se me ha echado encima como si yo fuera una antidescarga. Y nada más lejos de la realidad, soy una antitodogratisyconexcusastontas.

    Yo sigo pensando que lo mejor son cosas como "Humble Bundle". Que cada uno pague lo que pueda y quiera. Lo poco que paguen muchos, se compensará con gente que pague de sobra ^^
  37. #233 Me cito a mí mismo: "Aunque haberlos haylos... son una cantidad irrisoria.".
  38. Lo siento...

    Primero sigue cayendo en la tremenda estupidez de las descargas ilegales, y no porque no lo sean en el caso de España, sino porque este señor sigue pensando que una descarga es una venta menos. Cuando ya se ha demostrado que no.

    Segundo. Para mi que no se entera lo que gana la editorial, respecto a lo que gana él. Una especie de síndrome de Estocolmo creo yo.

    Tercero que sea cierto que el IVA de los libros electrónicos y las versiones digitales de los libros de papel, sean del 18% no significa que el libro debería ser mucho más barato. No puedes pretender vender un libro al mismo precio, cuando todo el aparato de distribución desaparece. Y eso es que tu puedas vender tu libro en tu web sin intermediarios. ¿Qué entonces las editoriales desaparecen? ¿y? Es como pretender que existan las neveras, pero que quienes pusiesen el hielo dentro fuera la antigua industria de las barras de hielo. Además que realmente no sobrarían, pero por supuesto no pueden pretender tener el mismo margen de beneficio.

    Luego explica que internet se necesita una web. Vuelvo a decirlo, el coste de montar una infraestructura en internet con capacidad de distribución y venta no supera los 30.000 € y esto es menos del 10% de lo que cuesta crear una editorial y una tienda física. Que ya solo los alquileres de los edificios son bastante más de 30.000 € (y además al año, cosa que con la infraestructura digital poco más tienes que pagar una vez que haces la primera inversión).

    De todas formas siempre hablamos de la música, libros,... pero en general en España las empresas pretenden hacer su agosto. Por ejemplo aun me estoy acordando del "día sin iva" de MediaMarkt.

    El gran problema real es el de los intermediarios que inflan los precios. Aunque luego les preguntes y te digan que no. Y eso pasa mucho en la agricultura y la ganadería, como pagan céntimos por litros de leche o kilos de frutas y luego en el mercado están a un 500% más, como mínimo.

    Y sinceramente eso pasa por nuestra ignorancia general y por no protestar.

    Salu2
  39. #231 No, no es lo mismo:

    Artículo 31: Quedan excluidas de lo dispuesto en este apartado las bases de datos electrónicas y, en aplicación del artículo 99.a), los programas de ordenador
  40. #237 Uno de los pocos programa por el que sé seguro que la gente paga en Andoid es el Cerberus, el resto se pueden encontrar en Google de gratis. Y hay muchísima, muchísima gente que no paga (aqui tb existe el todogratis) sólo hace falta entrar en HTCMania u otros grandes foros internacionales que hablen de Android. Este sistema de negocio, tampoco evita el todogratismo y no es una cantidad irrisoria.

    Y te había malentendido, pensaba que hablabas de sistema de distribución xD
  41. Desgraciadamente sigue reinando gran confusión con el tema de las descargas y los formatos electrónicos.

    No es aceptable que a uno le pirateen lo que tanto tiempo le ha costado crear. Y no es aceptable decirle que habría sido mejor dejarlo en internet directamente y así poder ganar dinero sin intermediarios. Porque no todos los creadores son RadioHead, que ya tienen miles de seguidores dispuestos a pagar.

    Este hombre merece un gran respeto por sus opiniones.
  42. #209 Estoy totalmente de acuerdo contigo. Esos precios son razonables, pero nos hemos acostumbrado a todo gratis, y eso tampoco es justo. Un escritor vive de escribir, y por tanto a de ganar dinero con ello, un compositor vive de su música, y un cantante de su voz. En definitiva, viven de su talento.
    Si en lugar de comprar, sólo descargamos, al final en el mercado sólo quedaran los productos más comerciales, dejando la cultura encerrada en las casas de la gente con talento, que termina frustrada, sentada en una oficina.
    No quiero que la música termine siendo sólo Justin Biber, ni los escritores Pérez-Reverte (que me dan dos patadas).
    Pero también deben entender que ya no pueden ganar tanto como antes, que eso de una mansión y miami y yates y todo eso se acabo, que estamos en crisis, y que los beneficios deben bajar.

    Creo que hay que pagar por la cultura, pero a precios razonables.
  43. #231 Lo malo es que ahí ya se entra en prejuicios porque actualmente las descargas no son ilegales, ni son robar, por mucho que se quiera hacer ver lo contrario. Y respecto a lo que contestas a otro comentario, para que un libro esté disponible gratis alguien tendrá que haberlo obtenido legalmente.

    Son detalles, simplemente creo que lo importante es ver si esto debería ser así o de otra forma. La ley es secundaria porque se puede modificar, pero de momento es la que es. Si alguien se descarga un libro y dice que no es robar, no es una excusa, es la verdad. Moralmente se podrán decir muchas cosas, hasta se puede decir que comprar un coche o un libro de segundamente es moral, y quizás con mucha razón, tampoco me parecería descabellado que alguien gane dinero indirectamente si venden su libro de segunda mano. Moralmente hay quien piensa que comer algo debería ser delito, y así con muchas cosas.
  44. #209 Qué cansinos con Spotify, de verdad. Parece que hay que pagarle un impuesto revolucionario por escuchar música.

    Para muchos, yo incluido. el repertorio de Spotify es una piltrafa. No vale nada para escuchar música en internet. Yo no quiero escuchar a grupos y discos que los tenemos todos, sino novedades y grupos nuevos, y para eso no sirve. Al final acabé yendo a grooveshark y ahora lo combino con las webs de grupos en sitios como myspace.
  45. #7 a mi me ha impresionado de verdad un enlace que le ha puesto un tio por el final como respuesta, son unas palabras de otro autor, Perez Reverte, he estado viendo casi todos los comentarios, pero no se si lo estare repitiendo, de todas maneras no tiene desperdicio

    xlsemanal.finanzas.com/web/firma.php?id_firma=472&id_edicion=143
  46. Por cierto, un comentario me ha recordado una discusión que salió respecto a la piratería en los video juegos, y en este foto se habla de un libro de Asimov y se habla de que si está caro para estar ya amortizado.

    Primero vamos a pensar en que nos juntamos con muchas personas más, formamos una asociación o una empresa, contratamos gente, y les pedimos que realicen para nosotros una obra concreta: una canción, un libro, un vídeo juego, un programa, etc. En ese caso la obra que fuera sería nuestra, no del autor, porque hemos pagado por ella.

    Si sé que en el caso de un autor que escribe por su cuenta asume el riesgo de su trabajo como propio, pero si tiene sentido que un autor tenga derecho a cobrar por su trabajo, también tiene sentido que libros que "ya están pagados" fueran de dominio público.
  47. #209 no hay que engañarse, nada puede competir contra el bittorrent, porque es GRATIS

    Sí que se puede competir con el bittorrent. Sólo necesitas:
    -Precio justo. Aquí concedo que lo gratis gana, pero si el precio es justo y asequible, la excusa de que "la cultura es cara" se queda coja. Yo pagaría 2-5 euros por ver una película en streaming. 5-10 euros por un libro en condiciones. 5 euros por un disco musical recién lanzando. Son precios subjetivos, pero un buen estudio de mercado valdría para hacerse una idea de la opinión popular. ¿Cuánto estamos dispuestos a pagar por contenidos?
    -Contenidos de calidad. Muchas veces los contenidos compartidos por redes P2P, etc., son de calidad penosa. Screeners grabados con videocámara en los que se oyen las toses del público, películas comprimidas para que quepan en cuanto menos espacio mejor, etc. Yo evito descargar películas precisamente por eso, y por eso sigo abonado al videoclub de toda la vida y sigo yendo al cine. La industria puede competir con "el bittorrent" ofreciendo más calidad. Películas en fullHD, libros electrónicos que de verdad saquen partido a las posibilidades de este medio (son pocos los que lo hacen), etc.
    -Comodidad. Los enlaces de descarga hay que buscarlos, lo cual no siempre es fácil. Y más aún. Ay, madre. A veces los contenidos compartidos son una lotería. Cuando intentas bajarte una película y tienes que navegar en cien foros, buscando el enlace correcto. Con el miedo de que la película de Disney para los niños que te estás bajando sea en realidad una porno de Nacho Vidal. Con el miedo, también, de que el archivo que has bajado tenga "bicho", y estás con el antivirus echando humo. La industria puede competir en esto también: películas en alta calidad y streaming a todo trapo. Un buen buscador. Coger "Libranda" y hacer exactamente lo opuesto.
    -Variedad. De nuevo, las descargas "ilegales" llevan ventaja a una industria anquilosada. Pero la industria puede competir y no tiene excusa para no hacerlo. Basta con que el portal de contenidos "legales" tenga un catálogo bien surtido. Tristemente, hoy en día no hay variedad en la oferta "legal", ni en librerías ni en videoclubs ni nada.
    -Actualidad. La industria parte con ventaja: son los primeros en disponer del material. ¿Por qué tenemos que esperar meses para ver en nuestra casa una película que se acaba de estrenar en cines? Fácil: creen que pagaremos varias veces por lo mismo. Y ya no cuela.
  48. Seguramente Él compre los libros de otros editores. Pero si no lo comprara estaría todo justificado.

    Asumiendo que Él, como editor no gana dinero ni para comprar otros libros u artículos, otros tampoco tienen dineros para comprar libros u otros artículos.

    Una vida muy simplista sin poder comprar nada y una mala solución. Lar raíces del problemas se podría buscar en cuando todos tengan poder adquisitivo seguramente no habría problemas.

    Pero en conocimientos y avances a lo largo de la vida, Yo tendría que darle las gracias a Newton, Einstein, Tesla, Tartaglia, etc. También otros autores también deberían de darle las gracias.

    PD. Con esta propaganda se está conociendo la existencia de este libro, con lo cual más de uno lo comprará, y también más de uno lo descargará. Pero los beneficios aumentan. Internet es un medio para difundir y expandir, por lo que también ayudan a los autores.
  49. Es la discusion sin fin que se lleva produciendo por años. Las mismas razones que da el autor las he visto yo aqui en algun comentario de meneame y depende el dia lo han hundido a negativos o lo han votado positivo. A mi me parece que tiene razon en lo que dice pero tambien entiendo que es necesario poder dar acceso a la cultura a todo el mundo. Si hicieran una biblioteca online que se ajuste a tiempos actuales no tendriamos problemas pero siempre es lo mismo.
  50. Aporto un nuevo punto a la discusión:

    Yo no quiero un solo libro de papel más en mi casa. No me caben en las estanterías, y después de leídos solo acumulan polvo. Por desgracia, cuando veo un libro que quiero leer solo esta disponible en electrónico a través de los canales "alternativos".
  51. #225 en la misma web puedes encontrar autores que la usan para publicitarse, por ejemplo:

    epubgratis.es/?q=node/1528
  52. Si a este caballero le tienen que poner a una persona a sueldo para que le diga cómo tiene que escribir su libro, es normal que se encarezca tanto el precio final. Ha nombrado a un montón de cargos que me sobran completamente. Un libro lo escribe una sola persona y lo hace una sola persona. Si no sabes hacer ni tu propio trabajo, es que no vales. Punto.

    ¿Conocéis a algún artista que tenga un equipo de asesores detrás que le expliquen cómo pintar su cuadro? No, ¿verdad? Pues a callar.

    Y, el resto de vainas que ha soltado como excusa, como lo del tamaño del mercado, son una gilipollez. Si en otras partes del mundo hay otro sistema que funciona y tú no quieres cambiar el tuyo que no te funciona, lo que suceda a partir de ahí es culpa exclusivamente tuya, y no de quien se descargue tu obra gratis.

    Esos cuentos lo que tiene que hacer es escribirlos y venderlos, pero no contarlos en un foro.
  53. Brutal. Desmonta todos los argumentos de los gorrones uno por uno sin despeinarse. Ole sus güebos.
  54. #58 El grupo lo conoci porque antes habia podido escuchar cosas suyas por internet. Si, sin pagarle nada, pero es que sino no le conozco, ni voy a su concierto, ni le compro discos. Hoy en dia el mundo funciona asi. La gente se deja musica, se la copia, pasa links a youtube... Con los libros puede pasar parecido.
    Creo que no es tan dificil promocionar un escritor, y encima evitandote carisima publicidad en television o prensa (poca gente conozco de mi generacion que lea literatura y prensa fisica). Cuando yo era pequeña en las librerias regalaban primeros capitulos de libros. Eso en su momento seria bastante costoso, pero hizo que yo me comprase mogollon de libros que de otra manera ni me hubiese mirado. Hoy en dia, hacer eso por internet seria no barato, sino baratisimo. Y ademas, ya me contaras, si estas leyendote el primer capitulo de un libro, y de repente se acaba y quieres mas, te vas echando hostias a comprarlo, ya sea en tienda fisica o por inet.
  55. #33 Sólo un apunte, he comprado "A Dance with Dragons" en amazon.co.uk por 13 libras mas gastos de envío, aunque supongo que quizás te refieras al precio normal de tienda física.
  56. Cuando ha respondido a beatron, quien puso la lista de precios para Contrato con Dios, no ha respondido por qué en amazon vale una quinta parte que la edición de papel y una cuarta parte que la edición Ebook (española).

    Es decir, ese autor ha escrito mucho, pero no ha dicho nada. Porque de 2€ y poco (2,99$) a casi 8€ va un trecho y el "gasto en mantener la edición electrónica" es el mismo. El gasto de edición es el mismo.

    El gasto de edición/publicidad/mierdasdelestilo es, simplemente, un comidín/agujero negro donde cada editorial cobra lo que le sale del nardo. Para ello no hay más que ver los catálogos electrónicos (casadellibro.com, agapea.com y sitios del estilo) y buscar por un libro concreto. El mismo libro cuesta poco más de 6€ o más de 20€ según la editorial y la diferencia de páginas se debe a material ajeno a la obra original (generalmente biografías más o menos detalladas, listas de publicaciones de la editorial, etc). Cosas que no (me) interesan a la hora de comprar un libro.

    Las ediciones caras, en un 80% de los casos, son de editoriales españolas. O las editoriales españolas son muy listas ($$$), o son tremendamente inútiles al utilizar servicios más caros para hacer lo mismo que otros más baratos (y de ahí que otras editoriales sean más baratas). Hasta tal punto que se pueden

    Y el ejemplo de los terroristas para justificar el DRM... pfff.

    En una cosa sí estoy de acuerdo con él: sabes el precio del libro. Si no estás de acuerdo, no lo compres. Oferta y demanda.
  57. #8 AMEN!!! Letras blancas sobre fondo negro, hay que estar loco...

    Además la discusión es inútil, no hay posibilidad de entendimiento. El cambio del mercado ha sido tan grande que es como si le dieras un rifle a un bosquimano: seguramente te preguntará que "por dónde se meten las flechas"?
  58. #257 La oferta siempre tiende a marcar el límite en la demanda.

    Seguramente la demanda no quiera la conocida obsolescencia programada, o la elaboración de biocombustibles, cuyos demandantes secundarios se están quedando en ascuas.
  59. #94 Creo que tu enfoque no coincide con la realidad actual. Antiguamente, nadie que no fuera de la clase alta podía escribir una obra de la literatura, pero no por falta de tiempo y por agotamiento, que también, sino por falta de educación.

    Actualmente, el fontanero que tú dices que aprieta tuercas durante 10h (más probablemente 8-D supongo que verá la tele, descansará los fines de semana e incluso tendrá algún hobby. Si es así, tiene tiempo más que de sobra para escribir un libro. De hecho, si te pones a revisar la literatura del último siglo, verás montones de casos de literatos que no eran de la clase alta, y que no vivían de la literatura.
  60. #260 He hablado del grueso de la producción literaria, que ahora mismo está en manos de escritores profesionales. No que el fontanero no pueda escribir. Creo que es un matiz importante.
  61. Supongo que ya lo habrán dicho, pero yo creo que este autor debería pedir el dinero correspondiente a las copias privadas que se han hecho de sus obras a los "Bautistas" y "Neris" de los que dependa, que seguro que "con toda transparencia" le harán llegar su parte de la compensación por copia privada.

    Por otra parte, como ya he dicho en otras ocasiones, estoy de acuerdo en que no es justo que haya gente distribuyendo su libro y ganando dinero con publicidad de casinos y similares sin darle ni un céntimo a él. Eso no lo reconozco como "compartir" y nos salpica con su suciedad a los que sí que compartimos sin ánimo de lucro.

    260 comentarios... ¿Alguien leerá esto? xD xD xD
  62. #97 que sepas que por spammer cuando termine de leer lo que estoy leyendo me pondré con El valor de los recuerdos. Y si me gusta te doy mi palabra que lo compraré. Aunque también te advierto que soy bastante exigente :-P
  63. #261 Incluso eso creo que es discutible, a menos que nos limitemos a los escritores de best-sellers. Yo creo que la mayoría de los escritores tienen algún otro oficio que les asegura el día a día (en muchos casos periodista), pero como no puedo confirmarlo con estadísticas, simplemente dejo en el aire la cuestión.

    Por cierto, donde aparece el smiley con las gafitas en mi contestación anterior, pretendía poner un 8 seguido de un paréntesis, pero Menéame considera que 8 seguido de ) es un tipo con gafas.
  64. #237 te vuelvo a decir que de irrisoria nada. Casualmente ha llegado a portada una noticia hoy: 1200 compras, 17000 usuarios por 0,79 que cuesta
  65. #129 La verdad es que el panorama que describe #97 es bastante desolador. No solo porque las editoriales solo se interesan por los superventas dando portazos a los escritores noveles. Sino por la falta de honestidad de los consumidores. En el fondo en España es que somos muy tacaños.

    Sin entrar en si el modelo editorial es bastante chungo en este pais y todos se llevan la pasta menos el escritor, también falta cultura entre los españoles de que todo tiene un precio. Sería muy bonito vivir en una utopía donde no necesitemos el dinero y el estado nos preveyese de todo lo que queramos y se nos antoje, pero la realidad no es así.

    Que ya sé que leerte un libro, ver una serie o escuchar 15 minutos de música no es lo mismo que pagar los 20€ de las tapas mal fritas del gareto de los sábados. Pero dadle algo a los autores, aunque sea a pequeño donativo. Que se vayan a morir de hambre, pero dadles una recompensa por su esfuerzo.
  66. #236 Te he votado positivo porque en realidad no te estaba entendiendo y realmente estamos de acuerdo. Ahora ha salido a portada la noticia de un juego del iphone por 0'79€ que la gente se descarga sin pagar. Supongo que es al tipo de gente que te refieres. Hay que ser muy agarrao para tener facilmente disponible un producto que te puede dar horas de ocio por menos de 1€ y dedicarte a rebuscar por la red para tenerlo gratis.
    Y un iphone/ipod si que vale 300€ y más. No lo entiendo.
  67. He llegado super tarde a la discusión, pero en lo primero que he pensado es en Horacio altuna y su "Adios industria editorial"
    orsai.bitacoras.com/2011/06/adios-industria-editorial.php
  68. a mi este enlace me parece una estrategia publicitaria de epubgratis.es la de visitas que están recibiendo y la de gente que no los conocia que ahora si que si.
  69. #97, una idea: La gente que dice que se lo compraria tras leerlo por que les gusto mucho y tal... conocian la pagina esa de bubok? Pq yo es la primera vez que oigo hablar de ella, y tampoco tengo mucha costumbre de ir a amazon a por ebooks. Entonces... no crees que lo suyo seria dejar una forma facil y rapida de pagar en esa misma pagina? En concreto yo lo que pondria es un botoncito de donar, con un cuadradito para poder elegir la cantidad de dinero y un deslizador para elegir cuanto dinero quieres donar a la pagina y cuanto al autor del libro (por ejemplo, poner en el cuadro 4 euros, y luego en el deslizador moverlo para dar 3 euros al autor y 1 euro a la pagina, que en este caso habria hecho las funciones de distrubuidora y tal).
    Creo que con eso ganarias mucho mas dinero que con un precio fijo en el libro y la gente donaria ya que no supone apenas mas esfuerzo el apretar el boton y elegir la forma de pago (lo suyo seria al menos dejar paypal y google checkout, por ejemplo).
  70. Es curioso ver como la gente carga directamente contra las editoriales y se olvida del intermediario que más encarece los libros: las distribuidoras.

    Igual será ilustrativo hacer las cuentas al revés. Cuando se publica un libro ya de entrada sabemos que la distribuidora se va a llevar un 50% del PVP del libro. Si se pasa de la distribuidora y se vende directamente a librerías (o se deja en depósito), sabemos que para la librería hay un 30%-35% del PVP. Con el resto (entre el 50% y el 70% del PVP del libro, dependiendo de si se contrata distribución) se tiene que pagar todo lo demás. La opción de pasar de distribuidora y librerías no es factible para todos los libros.

    Impresión: dos opciones, impresión tradicional en la que el precio unitario baja significativamente al multiplicarse el número de ejemplares ya que lo que cuesta más es hacer los clichés, e imprenta digital, donde el precio por libro es muy superior pero puedes imprimir muchos menos ejemplares y pedirlos según vayan haciendo falta. La primera opción implica tener que imprimir de entrada muchos ejemplares, tener que almacenarlos en algún sitio, y a lo mejor tener que destruirlos si no se venden. La segunda opción implica simplemente pagar el libro mucho más caro que de la otra manera pero no tener que alquilar un almacén.

    Trámite del ISBN, editor, corrector, traductor, maquetación, fotografía, ilustración y diseño gráfico. Esos gastos existen (a lo mejor no todos para el mismo libro, pero sí algunos) y son los mismos independientemente del tipo de formato del libro. Sería el gasto inicial de sacar el libro a la calle. Aquí voy a apuntar que eso de que la gente que escribe no comete faltas de ortografía es falso. Una cosa es escribir "bien" (con fluidez, gracia y de manera que la lectura sea amena) y la otra es escribir "correctamente". Se cometen faltas de ortografía y se cometen errores sintácticos, hay errores tipográficos, y hay que revisar los libros cuidadosamente, y todo eso puede llegar a ser un trabajo de chinos. Y no es lo mismo la corrección de estilo que la corrección ortográfica y gramatical de un texto.

    Luego están los gastos de mantenimiento de la empresa. Alquileres, equipos, limpieza, agua, luz, teléfono... todas esas cosas que hay que pagar cada mes.

    Además hay otros puntos a tener en cuenta, como el tipo de material que cada editorial publica. Unos se dedican a la literatura, otros al entretenimiento, otros a la poesía, otros a la divulgación…   » ver todo el comentario
  71. #269 epubgratis poco va a ganar con todo esto, lo más que puede ganar es que se le caigan los servidores por exceso de tráfico. Verás que allí beneficio económico, cero.
  72. Joder, pues yo me he leído casi todos los posts, y el tío está empecinado en repetir lo de "MI LIBRO", parece ET con "mi casa". Si tanto miedo/rabia tiene de que le cuelguen el libro en una web sin su permiso, ¿por qué simplemente no lo publicó, sabiendo que pasaría? Es que hay que joderse, todavía lo siguen considerando robo, cuando ni siquiera tienen ánimo de lucro en esa comunidad. Libro descargado != libro robado. El que se lo descargue todo gratis, sin pensar en la remuneración del autor, allá él.

    Parece mentira que en este país todavía existan las bibliotecas, donde técnicamente, se le está robando al autor, porque sólo se ha pagado una vez un libro, y se lo leen multitud de personas (igual que en la comunidad epubgratis). Aunque ya intentaron, y consiguieron, meterle un canon a cada préstamo.
  73. El color de la magia, Terry Pratchett, en papel y en ebook: 1,86€

    tienda.cyberdark.net/el-color-de-la-magia-mundodisco-1-n542.html
    tienda.cyberdark.net/el-color-de-la-magia-ebook-n47494.html

    Ahora vas y lo cascas.

    "Es de necios, confundir valor y precio". Si crees que los precios lo imponen los costes, tienes un grave problema de comprensión de la economía de mercado.

    Este autor probablemente ha arruinado su carrera por trabajar con una comercializadora (editora) con costes disparatados. No será el primero ni el último.
  74. #16 Te vas a sorprender, pero cuando alguien paga un cubata en esos sitios que cuesta 7-8 y hasta 10 euros, también hay detrás personal: camareros, encargados, seguridad, música -que tb paga lo suyo-, luces, aire acondicionado, proveedores (de servilletas, cañitas, fruta para cockteles, vasos, limpieza, agua, animación, alquiler del local...

    Si, lo admito: en muchos sitios te inflan el precio hasta donde puedas pagar, los camareros son bordes, la música es nefasta, la limpieza brilla por su ausencia, los porteros son unos gañanes y otras tantas pegas. Pero en mi caso he tenido la suerte de trabajar en sitios que son todo lo contrario y puedo decirte que aunque sea caro, el precio está mas que justificado.
  75. #1 A mi no me parece que su respuesta sea antológica. Más bien demuestra cierto desconocimiento (llamémoslo así) por las nuevas tecnologías:

    ¿Qué tiene que ver el DRM con los controles de seguridad de los aeropuertos? ¿Qué tiene que ver un libro con unos pantalones? (ya puestos, si 60€ le parece mucho por unos pantalones que pruebe a comprarlos de otra marca como hacemos otros)

    El formato digital permite la copia infinita, es decir, distribución a un precio de risa. El problema es que los autores siguen firmando contratos con editores que se benefician de la distribución y que se basan en unos principios que no son válidos. Ese es un modelo que internet ha hecho obsoleto. Ahí está el "choque". Y no me parece bien que se limiten estas "nuevas" tecnologías por defender el interés de unos pocos (distribuidores).

    No voy a recurrir al derecho a la cultura (y que nadie me diga que la lectura es sólo ocio, por favor) pero está claro que todos, autores y lectores, necesitamos un nuevo modelo de negocio que retribuya justamente al autor y que ofrezca precios razonables; que incluso permita probar primero y pagar después.

    Y ya puestos, no sólo nos falta un nuevo modelo de negocio, si no también un comportamiento más ético por parte de los consumidores (si no, echad un vistazo a esta otra noticia: www.meneame.net/story/piratas-79-centimos).

    Y de verdad, basta ya de que paguemos justos por pecadores. No todos los internautas y usuariso de P2P somos "piratas" (esos que robaban y mataban en alta mar) :-)
  76. #276 Lo gracioso del DRM es que solo está presente en los productos originales. El que paga por él tiene que sufrirlo mientras que el que se descarga el libro en PDF sin pagar... pues no.
  77. Lo que dices de la cultura... No sé de dónde ha salido esa absurda teoría de que la cultura tendría que estar al alcance de todos.

    #10, pues esa frase le desacredita bastante.
  78. A mi lo que me gustaría es que me pagasen, aunque solo fuera un diezmo, por mis publicaciones científicas.
  79. #275 Si yo no digo en ningún momento que el precio de los cubatas me parezca caro, sólo constato que por el precio de dos cubatas tienes un libro de 15€.
  80. Venga. No demonicemos a las editoriales. Que si, que es cierto. Que son unas antiguayas y solo quieren dinero y asegurar su negocio. Pero nadie les va cambiar. Somos los consumidores quienes quienes tienen que cambiar el modelo de negocio y empezar a rascarnos el bolsillo para comprar un libro autopublicado por el propio autor por 5€. Que en el fondo el problema es que en España somos unos tacaños y lo queremos todo gratis. No miremos a otra parte ni busquemos otros culpables.
  81. #76 ¿? De verdad piensas que desde aquí no puedo acceder a paginas de las que bajarme lo que quiero? Como dije en mi comentario he bajado y sigo bajando muchisímas cosas de internet.
  82. Holas

    A mí me parece odiosa y estúpida la comparación con casos americanos (tal como le responden a este escritor).

    A ver, que ESPAÑA no es AMÉRICA. No se puede comprar por ejemplo la sanidad pública con la sanidad americano porque son mundos distintos, no comparables, las cosas funcionan diferente.

    No puedes comparar USA dónde un iphone 4 vale 199$ con España que cuesta mínimo 500€. En USA (al menos dónde yo he estado) las necesidades básicas cuestan un ojo de la cara y los "lujos" son baratos. Por eso allí está tan extendido internet y los ebooks se venden a millares, por eso pueden bajar el precio, porque ganan mucho más.

    Hace poco leí la noticia de una persona que había vendido 1 millón de ebooks en amazon. ¿Pero nos hemos vuelto locos o qué?

    En España tiene suerte un escritor bestseller si vende 1000 ebooks, como para vender sin editorial 1000 ebooks por uno mismo, aunque los ponga a 1€. En España la difusión del ebook es paupérrima y pésima con lo cuál aunque las editoriales quieran no pueden adoptar estrategias made in USA.

    Están obsoletas en algunas cosas pero en otras NO LO ESTÁN y es que los precios los marca la demanda y el mercado y no lo que quiere la gente.

    En España apenas se compra en ebooks y la gente no sabe ni qué es un ebok y mucho menos un lector de ebooks.

    Un 20% o 30% de los ebooks que vende un amigo mío la gente los compra creyendo que son libros en papel, pese que pone bien grande en cada sitio que son EBOOKS y DIGITALES. Pero nada, la gente es que no sabe ni lo que es un ebook.

    Y si le llaman para pedir uno de sus libros lo quieren en papel, no en ebook. Así que eso de poner ejemplos de el idioma inglés... No es nada realista.

    Solo lo usamos los geeks, la gente que nos conectamos en internet. Si es que joder, aquí siempre que me ven con un ipad la gente alucina por la calle. Y os lo digo en serio, siempre que lo saco alguien se queda alucinando, mirándome y me dice: "¿Oye, estos es un ordenador? qué wapo , n?"

    Por lo tanto, dejemos de comparar eso de las leyendas de ebooks a 1,99€ en amazón porque Amazon vende millones y millones de ebooks y en España siguen prefiriendo el papel y los ebooks ni los conoce la gente de a pie.
  83. #131 De verdad ya no sabeis que excusa dar, si eso fuera así me puedes decir porque tiendas en internet con filiales en varios paises venden lo mismo a 30 euros en uk y a 55 en españa? Y hablo de un caso real, un videojuego que, irónicamente tiene la traducción al español en ambos casos. Sino quereis ver que en España hay una brecha brutal entre precios y sueldo y que la mantienen porque quieren apaga y vamonos.
  84. Me sorprende la soltura con la que hablan muchos de aquí, tildando a los autores y editoriales como de tontos.

    ¿De verdad veis bien que el trabajo de una persona se suba gratis a la red? ¿Y que encima esta no se pueda ni quejar?

    Veo cada comentario estilo: "todos los libros deberían ser gratis" que es alucinante. O juicios demoledores como si fueran expertos en marketing: "Ponlos más baratos que venderán más".

    Claro, seguro y para ello damos ejemplos de uno entre un millón. YO hablo desde la experiencia y de vivirloc on un amigo mío. De estar con él día a día y os contaré los casos reales que si ha probado:

    1. Poner un ebook a 1€ cuando estaba a 19. Mandó un anuncio grande y vendió solo 2 en un día: 2€. En un mes vendió 20: 20€.

    2. Volvió a poner su libro a 19€. Le compraron 4 en 1 mes, gano: 76€

    ¿A alguien le suena lo de: "Si te lo dan gratis no lo valoras".

    La ley del todo gratis es muy bonita pero no siempre funciona. Solo queréis que funcione porque muchos de aquí no quieren pagar por nada pero eso no lo hace más realista.

    Si esto fuera cierto las cosas serían ultra baratas porque se sacaría más beneficio. PEro explicarme una cosa: ¿Por qué el ipad vale tan caro y se vende tantísimo? ¿Deberían bajarle el precio para vender más?

    Los costes permitirían hacerlo y mucho pero cada mercado y cada producto tiene sus reglas. Generalizar que todo se debe vender a 1€ porque el respeto a la cultura de los libros sea 0 es completamente injustificado.

    Os recuerdo que hay cuadros que valen MILLONES de euros que no han tardado en ser pintados ni 5 horas.

    Os recuerdo que hay estatuas de precios estratosféricos.

    No entiendo esa obsesión que tienen muchos de equiparar todos los libros a precios basura y además pretender que haya más y más libros. Los escritores necesitan comer y vivir y a 1€ al libro dudo que lo hagan bajo casos completamente excepcionales.

    Los escritores son grandes personas y merecen ser respetados también. Como a "Messi" que tanto os gusta, "Cristiano Ronaldo" o vuestros deportistas favoritos que cobran sueldos estratosféricos pero se ve completamente normal.

    En cambio si un escritor pretende cobrar 5000€ al mes por sus obras parece algo inaudito y un verdadero timo (Con que gane 800€ ya está bien, o si no los gana, total, mientras me los pueda descargar).

    Los escritores no son la SGAE, ni la SINDE, veo demasiada cruzada que se ah converito en un anti-arte.
  85. Sin actritud, creo que mezclas el tocino con la velocidad. El autor dice "su libro", porque es su libro, como bien claro lo dejó Francisco Umbral en su día.
    El autor este publica o deja de publicar su libro en función de lo que básicamente le salga de su ánimo estacionario. Vamos, porque le da la gana, sólo faltaría. ¿Miedo/rabia? Yo sólo lo he visto debatir con normalidad. Él en ningún momento ha acusado de ladrones a los miembros de ese foro, lo que ha dicho es que compañias mediate banners y cuentas premium reciben dinero a cambio de que la gente se descargue su libro.
    Por otro lado, las bibliotecas públicas existen por una cuestión de poner la cultura a disposición del público general. Y bien bueno es. Un libro de una biblioteca como mucho pasaría por 365 manos al año, y volvería a su estantería. Es un ejemplar que pertenece a la ciudad, y que se puede prestar, como todos hacemos con nuestros libros normalmente, cuando los prestamos a un amigo. Lo que pasa, es que un libro de una biblioteca no se multiplica exponencialmente de mano en mano y aparece automáticamente en casa de uno, pudiendo generar un millón de libros distintos en una tarde, y terminando con las previsiones de venta de alguien que se preocupa en imprimir miles de libros que ya no podrá vender.
    ¿Precios? No. El problema es la naturaleza humana. La avaricia de unos, y la desfachatez de otros. Y para muestra, un botón:

    appleweblog.com/2011/07/piratas-de-079e
  86. #285 De acuerdo en todo, excepto en que los escritores sean grandes personas :-P

    Mucha gente está llegando al extremo de negarle a un músico, un escritor, un diseñador de juegos, el derecho a vivir su profesión. Lo siento, pero creo que hay mucha envidia.  media
  87. #72 Me bajé un pack de libros en pdf y me llamó la atención el nombre del libro, el escritor podría ser todo lo famoso que fuera pero yo no tenía ni idea de quien era. Deja de suponer que las cosas se ajustan a tu forma de pensar por que la verdad no das ni una
  88. Escritores y cantantes me parecen cosas distintas.

    Un cantante puede dar más conciertos, ¿pero un escritor..?
  89. #284 Yo no te estoy dando ninguna excusa, se llama teoría económica.
    Y creo que tú eres el que confundes conceptos, que tendrá que ver que los costes unitarios sean menores en un producto con respecto a otro, a que dicho valor sea el que determine totalmente el precio.

    Yo no estoy justificando la política comercial de ninguna empresa en ningún país, no estoy diciendo que sea lo único a tener en cuenta, es más he hablado también de la relación entre demanda y oferta, lo que yo te estoy diciendo que tu has calificado un comentario como "chorrada del mes", cuando lo que él ha dicho es totalmente cierto.
  90. #285 Yo no defiendo que los libros deban valer 1 euro. Defiendo que los libros deben valer un precio razonable y sobre todo un precio similar a otros paises. Eso de que cada zona tiene sus reglas está claro y ese es el gran problema que aún no han entendido que la "zona" es cualquier parte del mundo donde esté el mismo producto gracias a internet, una de las reglas que tú comentas que se dá en españa es que los clientes deben ser gilipollas o eso se desprende mirando precios y comparandolos con otros paises de europa. Si tu insultas a alguien diciendole que él debe pagar 30 euros por algo cuando otras personas pagan 12 por eso y él lo sabe no es una sorpresa que esa persona te mande a hacer gargaras.

    Voy a comentarte los ejemplos que das, el ipad vale tan caro por que tiene a mucha gente investigando detrás durante años para hacer el producto y sobre todo por que es de una marca que ha conseguido millones de fans que quieren su producto. Si nos vamos al caso de los libros hay escritores que son bestsellers aunque pongan su libro caro por ejemplo Dance of dragons 25 libras (en uk esto es caro y bastante) y cuando fuí a la tienda quedaban cuatro.
    El ejemplo de los cuadros ni siquiera se puede comparar con los libros a menos claro que tu amigo sea inmortal y sea el escritor de un incunable por que sería el único ejemplo que se acercaría. Un cuadro vale ese dinero por que es único, por la fama del autor y por que la gente quiere comprar algo de él. Hay mucha demanda para un sólo producto o muy pocos productos. Con las estatuas cometes el mismo error de concepto.

    Personalmente pienso que 19 euros es un precio aceptable si es un buen libro y es un libro impreso. Yo no pagaría 19 euros por un libro digital salvo contadas excepciones como tu dices.

    Volviendo al caso de tu amigo si al precio de un euro apenas hizo ventas hay dos posibles fallos, el marqueting (que no consiste sólo en poner un anuncio dicho sea de paso) o el libro o ambos claro.
    Si el libro merece la pena aún sin un gran esfuerzo en marqueting las ventas habrían ido aumentando progresivamente, como por ejemplo pasó con los pilares de la tierra que al principio apenas tuvo ventas y poco a poco fueron subiendo.
    Es duro, pero si el libro sólo entretiene y no te deja con las ganas de comentarlo con un amigo y decirle lo bueno que es las ventas no subirán. No todos los libros merecen ser vendidos ni todo el mundo puede ser escritor (vivir de ello me refiero) ni todo el mundo triunfa con el primer libro.
    En cuanto a lo que dices de que no se valora lo que vale barato si hablamos de un libro puedes tener un poco de razón desde punto de vista de la psicología de valorar el libro como "malo" al verlo a ese precio y ver a todos los demás por las nubes pero si el libro merece la pena se debería hacer un nombre bastante rapido por medio de comentarios y de consejos.

    En cuanto al sueldo que pueda llegar a tener un escritor me es completamente indiferente, de hecho si por mi fuera sería messi el que cobraría 5000 y el escritor el sueldo de messi.
  91. #290 Por que lo es, no se puede crear una demanda imponiendo unos precios más altos a unos productos que puedes conseguir a precios más bajos. Le puedes dar todas las vueltas que quieras, es simplemente imposible.
    Que cuando haya una mayor demanda bajarán los costes? cierto pero no es eso de lo que estabamos hablando. Jamás crecerá la demanda si primero no bajan los precios.
  92. #132 Te equivocas, simplemente porque ese filete no se puede duplicar sin coste. Si se pudiera, los restaurantes deberían replantearse el negocio.
  93. #247 "Muchas veces los contenidos compartidos por redes P2P, etc., son de calidad penosa. Screeners grabados con videocámara en los que se oyen las toses del público, películas comprimidas para que quepan en cuanto menos espacio mejor, etc. Yo evito descargar películas precisamente por eso, y por eso sigo abonado al videoclub de toda la vida y sigo yendo al cine. La industria puede competir con "el bittorrent" ofreciendo más calidad. Películas en fullHD, libros electrónicos que de verdad saquen partido a las posibilidades de este medio (son pocos los que lo hacen), etc."

    Teniendo 25 megas directamente me bajo en FullHD por Torrent y la gráfica con VDPAU hace ella solita el decodificado . Tú sigue viendo pelis en DVD, que yo por la mitad de espacio las veo en MKV con el triple de calidad .
  94. #36 Las cosas en el extranjero, son más baratas, porque la gente las compra

    O la gente las compra porque son más baratas. ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?
  95. Si la gente se descarga más tu libro gratis que pagando, la solución es fácil. Ponlo gratis.

    ¿Quieres dinero? Pon un botón de pago voluntario, o mete adsense o anuncios en tu página de descarga. Te aseguro que si tu libro es bueno y muchas personas se lo descargan, tu ganarías mucho dinero.

    Se trata de evolucionar y hacer esto, o esperar a que otros lo hagan por ti y se lleven un dinero que podría ser tuyo.

    P.D. La pega de esto es que aquí en España el gobierno no pone las cosas fáciles. Es ilegal ganar dinero con publicidad en tu web a no ser que pongas todos tus datos personales (dni, teléfono, dirección, apellidos) a la vista de cualquier visitante, o pagar por hacerte autónomo y poner los datos de tu empresa.
  96. Aunque costara 80 céntimos la gente lo descargaría... porque es fácil y hay total impunidad. Con el paro que hay, con la edad que tienen los que descargan, cualquier precio siempre será demasiado para gastar en ocio. El resto son excusas y argumentos de quien vive su realidad pensando que todo el mundo haría lo que ellos. Este hilo es ejemplo de lo que hablamos: www.meneame.net/story/piratas-79-centimos
  97. #296 A menos que tengas un local, los autónomos no tienen empresas. Son ellos mismos, sus nombres, sus casas, su DNI, ...
  98. Si se vendieran diez millones de copias de ese libro... ¿también debería valer 15 €?

    El autor, el editor, y todos los que tienen la costumbre de cobrar por trabajar, habrían trabajado lo mismo. ¿Deben acaso cobrar más porque se hagan más copias y lo lea más gente?

    El problema es que esa gente quiere cobrar un sueldo por editar mil copias de un libro. Es decir, vivir de que cuatro gatos piquen en pagar los 15 € por esa copia. Por eso ese modelo de negocio está acabado.
  99. #3 Pues yo también me he reído a carcajadas con eso del precio del paso a formato electrónico, pero a lo mejor deberías seguir leyendo, porque su intervención es muy interesante.
comentarios cerrados

menéame