edición general
1292 meneos
17480 clics

¿Estarías a favor de una reducción del 20% de las horas de trabajo y del salario para acabar con el paro?

Si se pasara de 40 a 32 horas semanales con ilegalización del pluriempleo y reducción de 20% del salario se acabaría con el paro de un plumazo.

| etiquetas: trabajo , paro
  1. Por supuesto, sin duda alguna. Ahora vete a decírselo al que gana 800 pavos, que se cuentan por millones
  2. No. Eso es repartir la miseria, yo estoy más a favor de repartir la riqueza.
  3. #30 La pregunta plantada por #0 mezcla tres cuestiones diferentes:

    1. sacrificar ingresos a cambio de tener mas tiempo libre
    2. el paro
    3. la distribución de la plusvalia

    La cuestión nº 1 para muchos ya es una opción posible: trabajar a tiempo parcial; trabajar menos horas si eres autónomo; tomar un año sabático, ... Pero fijate, la mayoría de los autonomos prefieren lo inverso: trabajan mas si así pueden ganar mas. Tu te puedes imaginar un autonómo diciendo "no voy a hacer este trabajo para que mi competidor también gana algo."? A que no.

    Sobre el punto 2 siempre digo lo mismo: en España no falta trabajo (queda mucho por hacer), lo que falta es dinero para pagar los sueldos. Y esto tiene mucho que ver con el punto 3, porque gran parte de la plusvalia prodicudo en este país en la última decada lo han invertido en proyectos no rentables (es decir, los beneficios obtenidos se van a pagar los intereses de la inversión) o se lo han llevado a paraisos fiscales.
  4. #61 Pues en teoria no bajarían porque el dinero en circulación sería el mismo, ya que se cobra menos pero habría más gente trabajando.
  5. Yo iría mucho mas allá y cambiaría totalmente el concepto del tiempo de trabajo y fijaría 2 turnos semanales, uno de Lunes a Jueves 6 horas diarias (24 semanales), y otro de viernes a domingo 8 horas diarias (24 semanales), aunque se reduciese el sueldo un 30% o 40%, pero compensándolo con incremento de gasto social en sanidad publica, guarderías, escuelas, libros, becas, etc, etc... y controlando los precios de alimentación y vivienda.

    Con una medida así la productividad de las empresas aumentaría pues estarían produciendo 7 días a la semana, e incluso podrían meter 2 turnos cada día para estar 'abiertos' 12 o incluso 16 horas al día, con empleados frescos.

    Pero una medida así debe ser tomado por la sociedad en conjunto, de nada sirve que te contraten para trabajar el fin de semana si tus hijos esos días no tienen escuela, lo ideal sería que en todos los centros oficiales fuesen los primeros que adaptasen este doble horario semanal y que se pudiese elegir por ejemplo si quieres que tus hijos vayan al colegio de lunes a jueves o de viernes a domingo.
  6. Yo estuve mucho tiempo pensando proponer a mi jefe una reducción de tiempo de trabajo y de sueldo de un 25%.
    No por solidaridad con nadie.
    Por mi propia calidad de vida.
    En mis condiciones actuales estaría dispuesto hasta a un 40-50% de reducción de jornada y salario.
  7. Por desgracia NO. En España esa solución es utópica e imposible: se bajaría el salario pero se seguiría trabajando todas las horas (y más) porque (según nos dicen día a día) "eso es lo que hay" "es lo que piden nuestros clientes" "hay que hacer un sobreesfuerzo porque la empresa no se vaya al garete"... etc. Así que esas horas "rebajadas" no se quedarían para ser cubiertas por otros nuevos trabajadores. Eso ya está pasando dia a dia en silencio y con la complicidad de todos.
  8. Estoy a favor a reducir la jornada laboral pero manteniendo el salario de la jornada completa limitando el sueldo máximo a 20 veces el sueldo mínimo de la empresa. Y también limitando los beneficios para que sean invertidos en la propia empresa en forma de salario extra, formación, mejor equipamiento...
  9. #200 Te puedo hablar de lo que he vivido y de lo que veo. Jamás me marché antes, especialmente si te toca estar de cara al público. Ni hablaremos de tener asuntos propios importantes, claro.

    Las profesiones liberales, son las únicas que se pueden permitir quizá, cierta flexibilidad. Esas y las del sector público, donde está todo impecablemente reflejado.

    No sé tú, pero a mi nadie me paga por calentar el asiento, aunque zánganos los hay en todas partes. No nos vamos a engañar. Hay quien calienta el asiento en la privada y quien lo hace en la pública. El problema es que en la privada, enseguida te darán la patada, mientras que en la pública, con eso de ser un "ente" impersonal, cuesta muchísimo deshacerse de los y las zánganas, que haberlos, haylos.
  10. Yo el porcentaje lo haría proporcional a lo que se gane, porque no es lo mismo 12000 anuales que 30000..
  11. Aparte de los buenos argumentos que otros han esgrimido (primero acabar con las irregularidades en el trabajo, fijarnos en los distintos sectores, etc.) hay otro gran tema: el problema del paro en España es estructural. Antes de tomar medidas como la que citas, que podría ser muy negativa para algunos, habría que preguntarse por qué en ciertos países la tasa del paro es <5% y en España es tan alta. Con medidas como esta se podría tratar los síntomas, pero no la causa.
  12. #133 obviamente es una medida absurda por cuanto que parte de una situación laboral tan desigual, injusta y precaria en sus condiciones que carece de lógica plantearlo.
    Correcto sería el caso de que se hiciera con quienes ganasen sueldos abultados y se les limitarán sus ganancias vía tributaria y de modo no confiscatorio
  13. El trabajo es el medio para obtener lo necesario para vivir en nuestra sociedad (mientras no haya una renta básica universal o algo así). Por tanto, o se reparte el trabajo, o se establece un sistema serio de subsidios/rentas, o se está condenando a una parte de la sociedad a la mendicidad. Y probablemente subsidiar o crear una renta básica sea más caro que repartir el trabajo, así que sólo nos queda el reparto del trabajo.

    A largo plazo, a menos que intervenga alguna catástrofe previamente (como un colapso energético), ni siquiera el reparto del trabajo bastará y será imprescindible una renta básica, debido a que los avances técnicos dejarán obsoleto al ser humano como fuerza laboral en todos los frentes. Conforme partes cada vez mayores de la población vayan quedando excluidas aumentará la probabilidad de revoluciones, versiones modernizadas del marxismo, etc. Sería muy estúpido por parte de las élites económicas dejar que la sociedad terminara dirigida a algo así, entre otras cosas porque ellos serían los primeros perjudicados.
  14. elimina cargos de libre designacion ( a dedo) de la administracion y sus sueldazos , ademas del despilfaro de todos los gobiernos locales autonomicos y estatales y españa tiene tanta o mas riqueza q los paises de sus entorno.
    lo primero es lo primero y es acabar con los parasitos
  15. #136 Por supuesto que lo contemplo, es tan obvio que por eso no lo menciono. Lo primero es que se cumpla la ley, lo segundo que la ley sea justo y lo tercero un mecanismo de reparte de trabajo sensato. Cada punto no es posible sin el anterior.
  16. Ya se ha intentado otras veces y no funciona. Como si fuera una ecuación tn sencilla.
  17. #215 Explícanoslo tú, corazón, que se ve que estás muy puesto. No te pega nada el nick, por cierto, pero nada de nada.

    Posiblemente, sé mucho mejor que tú como funciona el mundo, no solo el moderno, sino el mundo en general. Debes andar en pañales todavía. xD!
  18. Son muy graciosas estas propuestas porque primero igual habría que terminar con las horas extras no remuneradas. Luego con las horas extras remuneradas pero que no estén justificadas. Y ya si eso luego empezamos a pensar en la reducción de jornada.
  19. Cuando dice un 20% se refiere a que pasaríamos a trabajar 8 horas como dice el contrato o todavía no?
  20. #190 La libertad individual, yo no quiero que elijan por mi.
  21. #144 Se llama economía planificada y es algo dictatorial.
  22. Medida populista que solo beneficialos interes de las grandes corporaciones para vender más robots.
  23. #197 Es más que evidente que la burbuja la promovieron los bancos españoles y alemanes. Pero la codicia y pereza intelectual del españolito medio hizo el resto.

    Fue el españolito medio el que se creyó que los pisos nunca iban a bajar sino que subirían de precio hasta el infinito. ¿En qué cabeza cabe eso?! Llegado a cierto precio y con los sueldos sin subir, quién coño iba a poder comprarlos?¿Acaso los bancos iban a dar hipotecas por 170 años?

    Por otra parte, los que dejaron los estudios y se metieron a la albañilería y similares. ¿Qué tipo de retrasado mental pensaba que esa situación iba a durar toda la vida o por lo menos los 40 años de su hipoteca?¿Es que creían el que el suelo del territorio español era infinito? Mientras ganaban una pasta durante la burbuja, la malgastaban a lo bestia con cochazos que los más canis tuneaban. Otros en cambio se pedían créditos para viajar por todo el mundo todos los veranos y otros se metían en hipotecas de altísimo precio y ya que estaban se permitían el lujo de pedir "un poco más" para reformar pisos de obra nueva para que se ajustaran a la perfección a sus caprichos.

    ¿Y los mileuristas que se metieron en hipotecas de renta variable a 40 años?

    Que sí, que el pescador tiró el anzuelo y millones de besugos no sólo picaron sino que se rieron de todo aquél que temió ser pescado.

    La soberbia, la chulería y la mente privilegiada del españolito medio han llevado a la ruina a este país. Pero lo más triste de todo es que muchos están frotándose las manos pensando en el fin de la crisis para volver a especular con los pisos de nuevo.

    De los bancos y los políticos me espero lo peor. Ellos son el enemigo del pueblo, pero en este caso el mismo populacho decidió auto-joderse con gusto.
  24. #25 Como bien dices como utopía esta muy bien.
    Como realidad, a mi me dices que si estoy de acuerdo y claramente digo no.
    Llevo trabajando un monton de años, cobrando lo justo para pagar alquiler y gastos. No me puedo sacar el canet de moto, camion, ni ir a una academia de inglés porque no tengo para pagarla y me dicen que si me bajo el sueldo un 20% para que una persona que esta en paro trabaje, cuando esa persona que está en paro muy posiblemente haya ganado mucho mas dinero cuando trabajaba que yo en todos los años que llevo trabajando y en su ciudad y no como yo que llevo tres ciudades distintas ya y en breve me tocará la cuarta. Encima estando en paro les regalan los canets de conducir y miles de cursos.
    Siento por quien esté en paro, pero yo no me bajo el sueldo, despues de llevar unos 6 años sin que suba, perdida de dias libres, y subida de horas semanales.
  25. Si pero subiendo el salario mínimo a 1000 por las 32 horas. Pero no serviría de nada, sólo serviría para que las empresas obliguen a currar a la gente más horas por la cara y aumentar así los beneficios
  26. #192 No compran los mismos productos 4 con 100 que 5 con 80, aumentaría el precio de los básicos y bajaría el lujo.
  27. #204 En realidad circularía más, porque cada persona tendría menos margen para el ahorro.
  28. #178 Obviamente es una medida absurda por cuanto que parte de una situación laboral tan desigual, injusta y precaria en sus condiciones que carece de lógica plantearlo.
    Correcto sería el caso de que se hiciera con quienes ganasen sueldos abultados y se les limitarán sus ganancias vía tributaria y de modo no confiscatorio, o se les invitase a limitar sus sueldos, cosa que obviamente no harían.
    Hacerlo o plantearlo en un país donde el SMI es y ha sido durante muchos años infrahumano, es insultante.
    Si se quiere hacer tal cosa, elevese el SMI hasta equipararlo en dignidad al resto de los países avanzados de nuestro entorno, y hagamos que sea proporcionales nuestros sueldos al nivel de renta disponible, obligando so pena de sanciones graves a no establecer salarios por debajo del mismo, y entonces, y solo entonces cuando el salario fuese proporcionado al nivel de renta disponible esto es, al nivel de vida, y con el parapeto del SMI digno hablaríamos de tal cosa, empezando por impedir que se realizarán horas extras o se tratara de compensar por el empresario con trabajar festivos y fines de semana,hacer horas extras, salvo las de fuerza mayor y de manera justificadisima entregando copia de tal justificación al trabajador,o el empeoramiento del resto de condiciones laborales como contrapartida favorable para el empresario o que como decís supiera una merma de prestaciones sociales o una mayor restricción del estado deo bienestar, sería desde luego inaceptable.
    Si se hiciera en condiciones aceptables como las expuestas, partiendo de un hecho comprabado, como es que el trabajador español es competitivo y la necesidad obvia de conciliar vida laboral y familiar y que además sería fuente de otras formas y fuentes de trabajo y enriquecimiento para todos y los empresarios, yo abogaría sin dudarlo por ello, pero repito siempre que no se emplee no como un subterfugio para empeorar las deplorables condiciones laborales del currito español y enriquecer aún mas al empresaurio y a los más se han enriquecido cin la crisis y la necesidad del que menos tiene.
  29. #204 De hecho los precios variarián al haber más gente tratando de obtener los bádsicos el precio subiría.
  30. #202 De robar al prójimo quieres decir.
  31. Sin lugar a dudas. Es más, aceptaría una reducción del 30% del salario a cambio de una reducción del 20% de las horas de trabajo.

    Al final cuando se tiene menos tiempo libre, se acaba gastando mucho más:
    En transporte rápido y en determinados momentos de hora punta o temporada alta, en comida ya cocinada en lugar de cocinar uno mismo, en no poder buscar precio asequibles...
  32. En el caso de quien gana el mínimo y trabaja fuera y paga hipoteca y alquiler, me imagino que se pondría dificil la cosa. Aparte, una respuesta con una pregunta sería ¿voy a tener trabajo asegurado y siempre, o voy a poder verme en la calle sin dinero ahorrado?
  33. No. Tengo una pareja en el paro y vivimos con mi sueldo. No podemos permitirnos ni pensar en tener hijos. Un 20% menos de sueldo es no llegar a fin de mes ni de broma.

    Se ve que los meneantes medios deben tener buenos sueldos.
  34. #35 Yo gano 1000€. Y no me gasto 300€ en un movil, llevo con un S3 años. En zapatos no gasto nunca porque tengo unos desde hace años y deportivas solo las de correr es en las que gasto dinero, no he ido nunca a ver un partido de futbol, solo a los del pueblo de mi padre que me habré gastado 30€ en varias veces que he ido a 2€ la entrada. Me he tomado algo en un bar, dos o tres veces al año. No tengo tv de cable ni satelite. Y llego a fin de mes con unos gastos de 980€ aproximadamente. Si cambio el aceite y filtros al coche ya pierdo dinero, el seguro y la itv, los neumaticos que los compro de segunda mano y los gastos del perro, que si no son por las pagas extra debo dinero. No ahorro nada y llevo años sin irme de vacaciones. Ahora dime que me baje el sueldo un 20% que si no soy egoista, cuando esa no es ninguna solución.
  35. Sin problema. Paso de 0 a 0.
  36. HAY MUCHÍSIMOS QUE SI LES BAJAN EL SALARIO TENDRÁN QUE IR A COMER EN CASA DEL MAESTRO ARMERO PRETENDEN HACER LEYES PENSANDO EN LOS QUE GANAN UN BUEN SALARIO QUE SI SE LES PUEDE BAJAR ALGO PERO LOS QUE GANAN 900 EUROS O MENOS YA ME PUEDEN EXPLICAR QUE ES LO QUE PUEDEN HACER ¿ PEGARSE UN TIRO ? PERO A LO MEJOR NO PUEDEN POR NO TENER DINERO PARA COMPRARSE LA BALA
  37. #179 Obviamente es una medida absurda por cuanto que parte de una situación laboral tan desigual, injusta y precaria en sus condiciones que carece de lógica plantearlo.
    Correcto sería el caso de que se hiciera con quienes ganasen sueldos abultados y se les limitarán sus ganancias vía tributaria y de modo no confiscatorio, o se les invitase a limitar sus sueldos, cosa que obviamente no harían.
    Hacerlo o plantearlo en un país donde el SMI es y ha sido durante muchos años infrahumano, es insultante.
    Si se quiere hacer tal cosa, elevese el SMI hasta equipararlo en dignidad al resto de los países avanzados de nuestro entorno, y hagamos que sea proporcionales nuestros sueldos al nivel de renta disponible, obligando so pena de sanciones graves a no establecer salarios por debajo del mismo, y entonces, y solo entonces cuando el salario fuese proporcionado al nivel de renta disponible esto es, al nivel de vida, y con el parapeto del SMI digno hablaríamos de tal cosa, empezando por impedir que se realizarán horas extras o se tratara de compensar por el empresario con trabajar festivos y fines de semana,hacer horas extras, salvo las de fuerza mayor y de manera justificadisima entregándose en tal caso copia de tal justificación al trabajador,o medí el empeoramiento del resto de condiciones laborales como contrapartida favorable para el empresario o que como decís pudiera suponer una merma de prestaciones sociales o una mayor restricción del estado del bienestar como contrapartida, sería desde luego una propuesta inaceptable.
    Ahora bien si se hiciera en condiciones aceptables como las expuestas, partiendo de un hecho comprobado, como es que el trabajador español es competitivo y que existe una necesidad obvia de conciliar la vida laboral y familiar y que además una medida bien planteada además sería fuente de trabajo y enriquecimiento para todos y en particular también para los empresarios, yo en tal supuesto abogaría sin dudarlo por ello, pero repito siempre que no se emplease una medida o medidas como las propuestas como subterfugio para empeorar las deplorables condiciones laborales del currito español y enriquecer aún mas a los empresaurios y en suma a quienes más se han enriquecido con la crisis y la necesidad del que menos tiene.
  38. #203

    A la cuestión nº 1, es válida para un sector muy concreto y con una incertidumbre alta, tanto como trabajador por cuenta ajena como autónomo, el hecho de no trabajar durante toda la jornada laboral le supone una serie de consecuencias a largo plazo, se me ocurren las siguientes:
    Al trabajador cuenta ajena:
    * Bajada de rendimiento de trabajo ya que aunque está demostrado que disminuyendo la jornada laboral aumenta la productividad, al tener que acoplarte a un ritmo de trabajo de la inmensa mayoría que no tiene jornada a tiempo parcial tienes horarios y ritmos desincronizados, bajando pues la productividad.
    * Al ser normalmente este trabajo por causas personales, lleva tras de sí que si no tiene un hábito de autoreciclaje, con los años puede quedar fuera del mercado laboral.

    El autónomo es un trabajador que no tiene suficiente negocio para formar una empresa por lo sigue trabajando no porque no quiera, sino porque el mercado le obliga si quiere sobrevivir y no caer en impagos. No es tanto por ganar más, sino porque si no produces más te hundes.

    En cuanto al punto 2, totalmente de acuerdo en que se debe a un planteamiento de los empresarios y a la gestión del estado que basan su negocio en sectores que no compiten en el exterior ni revolucionan los procesos productivos por lo que la competitividad baja. El sector servicio, la agricultura y la construcción que son los sectores principales de España son sectores que compiten con otros países de menor coste y mayores servicios.

    Si desde el estado no se aumenta la inversión en investigación y desarrollo mal vamos, esto es el factor a modificar por parte del estado si no quiere que sigamos aumentando las cifras de paro, algo inevitable por el contexto global de aumento de industrialización y disminución de los costes.

    En cuanto a la distribución de la plusvalía ya es otro tema, parte de un sistema ineficiente, en el capitalismo la plusvalía no revierte directamente en la sociedad sino en unas pocas personas físicas, esto hace que se produzca empobrecimiento del país mientras cada vez menos manos concentran más, no solo los trabajadores pierden, sino también pequeños empresarios que ven como las grandes multinacionales son las que marcan su negocio, ejemplo clásico es Mercadona con las políticas agresivas a sus proveedores.

    Si lo vemos a nivel local la plusvalía tal como dices, ha sido derrochada por unos empresarios paletos y vividores que deben ser tiránicos disminuyendo los derechos sociales y aumentando la explotación de estos para poder competir con un mundo globalizado.

    El problema que no se puede competir ni por arriba ya que no hay inversión tecnológica ni investigadora ni por debajo ya que hay países que pueden producir con menor coste porque no existen regulaciones en las materias primas ni laborales.

    No es un razonamiento válido pues plantear trabajar menos cobrando menos ya que no es un problema que pueda solucionar ni a nivel local fácilmente (no hay interés ninguno en promover el i+d) ni a nivel global ya que cada vez se va a prescindir de más mano de obra humana por la industralización que se está llevando a cabo. La única salida es replantear nuestro sistema político y social y no solo por esto sino también por cuestiones de sostenibilidad ambiental y social.
  39. Si por supuesto que estaría dispuesto. Si me proporcionan un carnet con el cual vaya donde vaya me descuenten al presentarlo un 20%.
  40. Rotundamente NO! A mi ya me redujeron el sueldo dos veces, y hago mas horas, acceder a esto en este país significa que tu horario se reducirá si, como tu sueldo, pero tus horas reales de trabajo seguirán las mismas, por que terminaras trabajando las mismas horas por menos. Este país funciona así.

    Definitivamente NO.
  41. Disculpad la reiteración de mensajes pero escribir desde móvil y con mala conexión es agotador.He tenido que corregirlo varias veces y enviarlo.
    Saludos
  42. Yo si, creo que debería incluir otras muchas medidas como:
    - Mayor numero e independencia de inspectores de trabajo y multas proporcionales a los ingresos (después de cubrir el perjuicio, que en el caso de una persona trabajando horas extra es las horas extras y el daño causado).
    - Obligación del empleador de controlar el tiempo trabajado por el empleado de manera comprobable por ambos y el Estado (En Finlandia se hace).
    - Salario mínimo por zonas y relacionado con el coste de vida real (el IPC habría que reformarlo también). Porque no es lo mismo vivir en Almería con 700€ que vivir en Madrid con el mismo dinero.
    - Y más...

    Mayor numero de empleados, implica mayor numero de consumidores, pero además en la actualidad muchas empresas reducen costes en la actualidad en salarios mientras sus beneficios aumentan (y si miramos a las grandes el margen es enorme, el pequeño empresario sufrirá un poco pero a la vez habrá mas empleados en grandes empresas con buenos salarios para gastar en su negocio).
    Yo creo que este es uno de los mayores fraudes que las empresas (especialmente las grandes) cometen y perjudican muchísimo a la sociedad en general. Y creo que el miedo del pequeño empresario debe ser comprendido y explicado el proceso con detalle, porque es uno de los grandes beneficiados de algo así. El pequeño empresario con 1 o 2 trabajadores, no verá un gran cambio en tener un 20% menos de trabajo hecho (mas si no hay), y en su lugar es probable que pueda aumentar ventas en mas de un 20% y a la larga aumentar el numero de empleados.
  43. La reducción de jornada ya no es una cuestión de preferencia sino una necesidad inmediata. La tecnología lleva décadas reduciendo los puestos de trabajo disponibles y seguimos con las mismas jornadas de trabajo. Hay que darse cuenta de que en algún momento, la mayoría del trabajo será realizado por máquinas, software, apps, etc ... y el trabajo humano requerido será una pequeña porción del que se ha venido realizando.

    Debemos establecer un plan de reducción de jornada progresiva, comenzando con la instauración de la semana laboral de 30 horas y comenzar a disminuir a partir de ahí. Hay que repartir la carga de trabajo entre la población, es la única forma de asegurar la igualdad.

    Lo de la bajada de sueldos no estaría de acuerdo, la producción se va a mantener o incluso incrementar gracias a los avances tecnológicos, con lo cual si el empresario se aviene a repartir los beneficios con los trabajadores de una forma razonable todo estará bien. (El problema es que esto no suele ocurrir)

    Y voy a añadir que si aprovechamos la revolución energética que estamos comenzando a vivir con las renovables y las baterías eléctricas, podemos reestructurar completamente el mercado laboral en la próxima década y de paso dar una estocada mortal a la desigualdad y al aporte que realizamos al cambio climático. Para ello es necesario un giro radical en las políticas energéticas, orientado hacia el autoconsumo, el aprovechamiento de renovables y la emisión cero de productos contaminantes en el sector de transportes e industria.
  44. Creo que no es tan facil. En mi trabajo necesitan que estemos 40 horas, no es tan fácil que empecemos a trabajar 32 y contraten a mas para cubrir esas 8.
  45. NO es posible. La premisa presupone que todos somos reemplazables y algunos son mas valiosos para un negocio que otros. No somos piezas de un puzle que hay que componer.
  46. #90 #206 al uno y al otro. Datos, enlaces, algo que poder comprobar?
  47. #191 Pues he salido de una familia obrera, de las que enseñan a sus hijos lo que es el respeto y la tolerancia
  48. PERFECTO!!! Pero que me bajen un 40% el agua, la luz, el gas, el alquiler, la hipoteca, el iva, El irpf, la comida, la bebida, etc etc etc.
    Ya sabemos por donde van los tiros... Soltar esta pregunta es tantear. Tantear,para que? Si luego vais a hacer con nosotros lo que OS salga de los cojones?? Hasta las pelotas. Me tenéis hasta las pelotas!!
  49. Me parece fuera de la realidad pensar que si quitas el 20 % de la jornada laboral a una persona va a ser ocupada por otra persona que se encuentra en paro.

    La diferencia entre los distintos niveles de formación y las diferentes profesiones así lo demuestran. El paro es mayor en personas de baja cualificación, especialmente entre aquellos profesionales relacionados con la construcción.

    Por ejemplo, reducir la jornada laboral de un médico, con una tasa de paro muy baja y unos niveles de cualificación requeridos muy elevados, no reduciría en ningún modo el conjunto del paro y sí bajaría las condiciones laborales de estos médicos y la calidad del servicio.

    Esto puede comprobarse en Andalucía, donde muchos profesionales médicos han visto reducidos sus contratos al 75 %, repercutiendo en su salario y en la calidad del servicio, y no se ha traducido en una mayor contratación o menor número de despidos. Para la Junta de Andalucía, es sostenible mantener profesionales al 75 % reduciendo la calidad del servicio y ahorrando costes.
  50. ¿No sería más lógico prohibir las horas extras e inspeccionar y sancionar gravemente a la empresa que incumpla?

    Lo digo porque lo que hace falta es que haya tres empleados donde ahora hay uno solo haciendo más del doble de su jornada legal y cobrando el SMI pelado.

    No hay forma de que el pleno empleo deje de ser utópico si las empresas no arriman el hombro. Y les compensaría realmente.
  51. #252 efectivamente no todos los empleados son equivalentes y además no todos los departamentos admiten un puesto extra por cada cinco iguales.

    Por ejemplo, un supermercado con cinco líneas de caja. Si baja un 20% el sueldo de las cinco cajeras podría contratar una cajera más, pero no tiene donde ponerla. Necesitaría 5 cajeras más y bajar el sueldo un 50% para hacer dos turnos.
  52. Si el 20% de la jornada se lo reduce el 80% de mantas y vagos que hay trabajando, no hay problema ninguno. El país funciona porque hay un 10% que piensa y otro 10% que produce de verdad. El resto, una panda de vagos e ineptos.

    Que vote negativo quien se sienta del 80% :-)
  53. La tasa de paro para aquellos con nivel de formación alto es del 14,3 %. La tasa de paro para aquellos con nivel de formación bajo es del 34,5 %.

    Reduciendo de manera general el 20 % de la jornada laboral no saldrían las cuentas.
  54. Sí... tendría que ser una medida gubernamental porque individualmente somos demasiado egoístas.
  55. Prefiero que aumenten los impuestos a esos ricos que ahora, tras la crisis, son aún más ricos.
  56. Creo que es una opción más viable la de optar por 30% de las horas, renunciar a un 15% del sueldo y compensar el otro 15% vía cotizaciones (compensada la pérdida de ingresos con el importante ahorro en gastos de prestaciones diversas). También creo que en algún momento tienen que cambiar a un sistema de capitalización en lugar de uno de reparto, lo que ayudaría a acabar con la intriga sobre lo que vas a cobrar de pensión o si vas tan siquiera a cobrar una (cobrarás lo que hayas generado trabajando o un mínimo vital por determinar).

    Déjame un par de horas con Pablo Iglesias y le monto el programa para las generales.
  57. Tengo que decir que no. Esto, aunque puede parecer una solución, va en detrimento de todos los trabajadores por una razón: Para resolver la desigualdad del paro se recae en las horas de trabajo e ingresos de los asalariados. Es decir, aumentaría la igualdad entre trabajadores pero se mantendría la desigualdad respecto a los empresarios y grandes fortunas, y esta última es la desigualdad que más ha aumentado durante la crisis y la primera que habría que resolver.
    ¿Estaría dispuesto a reducir las horas laborales para reducir el paro? SI. ¿Los salarios? NO.
  58. #272 reducir la jornada manteniendo el salario equivale a aumentar el salario. Y la única forma de aumentar el salario es aumentando la productividad y dirigiendo la economía a sectores más tecnológicos y especializados.
  59. Yo tengo otra propuesta: en vez de reducir horas de trabajo a los que trabajan... ¿por qué no creamos más puestos de trabajo?

    No se crean más puestos de trabajo porque el capital está concentrado en unas pocas manos privadas "invisibles", incluso públicas en algunos casos (que han aprovechado esa "invisibilidad" para robar ese capital a los trabajadores sin ser vistas).

    Así que, si falta capital para crear puestos de trabajos porque el capital anterior que los trabajadores han producido ha sido robado por las manos "invisibles" privadas y públicas (vía márgenes empresariales fraudulentos, vía intereses financieros fraudulentos, vía impuestos y vía creación fraudulenta de dinero por el Banco de España y por el sector financiero y la mafia capitalista), entonces ¿Qué tal si creamos puestos de trabajo precisamente produciendo nuevo capital, y quizá adoptando medidas también para que este capital ya no vuelva a ser robado por la mafia capitalista gobernante?

    En sus días, Japón hizo esto: compraba materias primas y materiales en general de otros países del exterior; luego Japón ponía la mano de obra japonesa (creando así puestos de trabajo) para procesar esos materiales importados y así crear nuevos productos; y entonces esos productos se vendían a los países externos a un precio más caro, para que el mayor diferencial de precio retribuyese a la mano de obra japonesa. Con este dinero los japoneses dedicaron una parte a ahorrar, y gracias a este ahorro fueron adquiriendo capital del exterior y fueron industrializando el país. Japón se lo montó muy bien así, y mirad la potencia que ahora es.
  60. #272 ¿estarias dispuesto a cobrar lo mismo pero trabajar menos? menuda disyuntiva la tuya.
  61. #69 Mi entender es que si lo producimos, y desde hace décadas, lo que ocurre es que la economía está al servicio no del ser humano sino al servicio de otras cosas.

    lo entenderás con esto que te digo.

    El incremento en salario seria la suma que comprende los intereses de la deuda que pagamos(ya sea pública o privada), el sobrecoste en los precios de la energía, y las ganancias de productividad mal repartida entre empleado y empleador.

    Las subvenciones es una lacra y que tiene que ver con el paradigma económico y social. Aunque he de admitir que mejor una economía del bienestar a otra del malestar.

    Saludos
  62. #1 Nos están volviendo locos y se lo estamos permitiendo. ¿Dónde está el dinero? ¿Porque en una sociedad avanzada tecnológicamente como la nuestra cada vez aumenta más la pobreza?
    El 97% del dinero que hay en el planeta es deuda, metido en un mundo financiero que nadie quiere entender ni explicar porque eso pertenece a los que nos controlan, no a los currantes que somos nosotros, a nosotros nos dejan que nos abastezcamos con las migajas y que juguemos con el IRPF, los sueldos, la seguridad social y los gastos del estado y de los políticos compinchitos. El factor trabajo simplemente sobra y es normal cada vez tenemos más automatización. Esquilmamos los recursos naturales por una idea equivocada pero manipulada de que tenemos que producir cada vez más para darnos sueldos que sin duda irán cayendo porque cada vez habrá menos.
    Y ahora bajaros el sueldo de propio acuerdo, que les hareis un favor que de iros mentalizando a lo que nos tienen preparado.
  63. #69 por cierto el tema de las subvenciones tiene mucho que ver con la libertad individual y que se elija por nosotros en vez de nosotros ser los responsables de nuestra vida
  64. Yo, no. Al menos no para mí. Hay que incentivar la creación de empleo no cambiar lo poco que tenemos.
  65. El salario ya lo han bajado. Ahora tocan las horas, no???

    (Que manía con recortar al trabajador. Que no, que esa no es la solución, lo empresarios ganan cada vez nas por peores condiciones para nosotros. Finiquitos mas baratos, menos derechos etc etc y seguimos pensando en apretar mas o no pagarte a cambio de "una formacion a cargo de la empresa", eternos becarios de gratis.

    20% de 500€, pues como no viva del aire... Ni para hipoteca.
  66. Es absurdo. NO.

    Cuando se pide empleo, viene intrínsecamente relacionado con buen salario. Si reduces salario ¿para que quieres empleo si el salario ya de por si es demasiado bajo?
  67. #112 ¿Menos cualificada por no tener experiencia? Pues nada, que se queden los jóvenes en el paro hasta que muera la gente "cualificada"... :palm:
  68. #87 si no gasto es por que no tengo que gastar, no por falta de tiempo. Joder, no se en que mundo vives.

    Curro 6 dias a la semana cuando me lo piden por que hay urgencia por pedidos estos 3 meses. Por que se que en septiembre se acaba el curro.
  69. #112 Qué son para ti las "habilidades laborales"? de verdad, me interesa.
  70. #277 Estoy en shock pero voy a tratar de contestar porque no estiendo

    1 La productividad se reparte en base a leyes de mercado, por tanto no existe como tal una mala repartición.
    2 El sobrecoste de los precios de las energias no es algo que tu producas, si tuvieramós un sitema energético más eficiente lo qeu bajarían serían los gastos pero en ningún caso produces nada tangible, la electricidad costaría menos pero tu necesitarías un trabajo para pagarla de igual modo.
    3 Los interese de lo deuda son una sángría tus recursos en el caso de que hays contraido deudas pero no se puede considerar que sean producción.

    Lo que yo trato de hacerte entender es ¿alguien esta dispuesto a pagar port tu trabajo un 300% de tu actual sueldo? lo dudo y si hay alguien dispuesto a por el, si no tu trabajo no prooduce un benefico tal a la persona que este dispuesto a pagar eso.
  71. ECONOMÍA
    En España hay 50.000 millonarios más que antes de la crisis(noticia publicada en el diario Expansion)


    leyendo noticias asi y yo cobrando 1000 pavos matandome todo los dias voy a querer cobrar el 20% menos de lo que cobro,y poya como una olla,en las elecciones casi ganan de nuevo los mismooooooooos y yo pienso joder la peña no estara tan jodida o si no es que la gente es pardilla de cojones,y viendo toodo esto,me preguntan haber si estaria de acuerdo pa salir de la crisis a apretarme mas el cinturoooon?NOOO NOOOO Y NOOOO yo con todo esto e aprendido a mirar mi culo y el de los mios y alos demas que les den por culo,que hagan lo mismo que yo como si quieren atracar un banco no te jodeee,,,,,,,,,,,
  72. #1 Tú sí, pero los demás no, prefieren ver a otras personas morirse de hambre antes de perder según qué caprichos y vicios.
  73. #12 Estoy de acuerdo. Antes de intentar medidas más radicales es mejor corregir los fallos del actual sistema y ver si es suficiente.

    De hecho yo incluiría obligar a que los autónomos se convirtiesen en asalariados de empresas que ellos mismos poseen. Esto permitiría simplificar las cotizaciones y la tributación. Una clara separación de lo personal y lo profesional también sería necesaria tanto en lo social como en cuanto a la relación con las administraciones públicas.
  74. Dependiendo del salario. Para los mileuristas, NO. Para los que cobran sueldos de más de 1700 €, lo que empieza a ser un sueldo digno, esos si podrían.
  75. #94 Solo la mitad? Pasamos el 80 por ciento de nuestra puta vida en el curro.
  76. #1 yo no. Y no por egoísmo, sino porque esto no garantizará más trabajo para todo el mundo lo mismo que las tantas reformas laborales no han incentivado el empleo sino justo lo contrario.

    Al final los empresarios aprovecharán para tener los mismos empleados menos tiempo y con menos salario. Y luego lo compensan con horas extra no pagadas. Profit.
  77. #35 Yo hace tiempo que me quiero sacar el carnet de conducir, pero no lo hago por motivos económicos. Hace más de un año que me mudé, y prácticamente vivo entre cajas porque la única habitación que tengo amueblada por completo es el dormitorio, porque ahora no estoy para comprar muebles más allá de los indispensables. No voy a cambiarme el teléfono hasta que no deje de funcionar, y mi ordenador funciona mal, pero por ahora lo mantengo hasta que él diga basta.

    Y lo cierto es que no tengo un mal sueldo, pero con la mudanza y reformas me quedé sin ahorros, y yo siempre he sido de tener un colchón en el banco para imprevistos. Además, compré un piso barato, porque no me quería meter en una hipoteca de por vida y, como quiero intentar tenerlo pagado en unos 7 años, amortizo pagando el doble de la cuota que me corresponde.

    Estoy seguro que aún así habrá gente que me considere un privilegiado, puesto que siempre habrá gente que esté peor, pero no, no gasto en caprichos. No creo que gaste en ocio más de 20€ o 30€ al mes, de modo que en lugar de asumir que todo aquel al que no le parezca bien es un ser malvado con una piscina en su casa y un yate que no se conformaría con menos para ayudar a los demás, igual deberías suponer que cada uno tiene sus circunstancias y que no eres quién para andar por ahí juzgando a nadie.

    Por no hablar de que estoy seguro de lo que pasaría en muchísimas empresas si hiciesen esto, y no sería contratar a más gente para suplir ese 20%, sería exigir lo mismo a los mismos, pero pagando un 20% menos.
  78. Sin duda, no deberiamos trabajar mas de 5 horas diarias. Tenemos que dedicarle mas tiempo a nuestras familias, amigos y a nosotros mismos.
    Es mas, con mas tiempo libre = mas ocio y gran parte del ocio es de pago = mas movimiento de dinero.

    Pero aqui esta mas guay trabajar mas que el jefe y salir el ultimo...
  79. #288 ok

    Saludos
  80. Sí,,,,,,
  81. #190 Que el pueblo no es necesariamente justo. Como se dice, el individuo es inteligente, la masa es estúpida (sólo hay que ver los resultados de las elecciones, aunque afortunadamente eso parece que está cambiando).

    Si tiene que ser con una "dictadura" yo no quiero que me gobierne el pueblo.
comentarios cerrados

menéame