edición general
446 meneos
5855 clics
Estos son los contenidos de Filosofía que van a dejar de ser obligatorios (y así podemos paliarlo)

Estos son los contenidos de Filosofía que van a dejar de ser obligatorios (y así podemos paliarlo)

¿Qué pasa con Filosofía en 2º de Bachillerato? Que ya no es troncal. ¿Qué podemos leer/ver para evitar que nuestros hijos dejen de aprender...

| etiquetas: filosofía , educación , ética , lomce
Comentarios destacados:                                  
#3 ¿Filosofía es es esa asignatura que nos dicen que nos enseña a pensar y razonar pero que luego consiste en chaparse para un examen lo que pensaban otros?
«123
  1. No es para tanto.

    Yo no estudié filosofía y eso no me ha impedido llegar a subcampeón comarcal de lanzamiento de hueso de oliva.
  2. Se rasgan las vestiduras porque desaparece Historia de la Filosofía en 2º cuando resulta que la de 1º es obligatoria para todos los alumnos de Bachillerato y no se las rasgan porque no exista ninguna asignatura científica obligatoria para todos los alumnos de esa etapa.
  3. ¿Filosofía es es esa asignatura que nos dicen que nos enseña a pensar y razonar pero que luego consiste en chaparse para un examen lo que pensaban otros?
  4. Menudo desastre esa LOMCE. Una máquina de crear corderitos.
  5. ¿Para qué queremos estudiar a Kant, Locke, Aristóteles o Platón, si podemos escuchar a Belen Esteban, Carlos Yoyas, Kiko Hernández o Coto Matamoros?

    La destrucción del pensamiento clásico es inminente. El sistema educativo como fábrica de trabajadores dóciles y poco cualificados, ya es una realidad. Si acabas en el paro, tendrás telebasura con la que podrás entretenerte.
  6. #3 Siento que tuvieras un mal profesor. Otros tuvimos mucha mejor suerte. Muchísima.
  7. Realmente recuerdo poca cosa; Noumenon Kantiano y presocraticos con sus paranoias en plan 'El ser es y no puede ser que no sea' :P. Lo realmente interesante a mi parecer es el ejercicio de comprensión lectora de textos un poco durillos , lo que abre las puertas a muchos campos,...mientras tengas tiempo y no entres en el esclavista mercado laboral que no solo quemará tu tiempo disponible sino que agotará tu mente que solo querrá desconectarse viendo A3 y similares.
  8. #6 Es el mayor problema de la educacion tanto la forma de enseñar como que los profesores no caigan en los patrones que les marcan.

    Hasta el mayor conocimiento puede volverse tedioso si esta mal explicado o no se intenta conseguir que ese conocimiento prevalezca.
  9. los mejores esclavos piensan poco
  10. A mí me enseñó a pensar la ciencia pura, las ciencias sociales y las ciencias aplicadas. Y la verdadera filosofía hoy en día está en los límites de la ciencia. El temario de filosofía es obsoleto y no aporta gran cosa al pensamiento actual.
  11. #5

    Hechos:

    - Hace años que se lleva estudiando filosofía en los colegios
    - Hace años que se escucha a Belen Esteban, Carlos Yoyas, Kiko Hernández o Coto Matamoros

    Luego podemos deducir que la filosofía no es la solución para dicho problema.
  12. Muchos dicen lo útil y maravillosa que es la filosofía. Que te enseña a pensar y a razonar. Debí tener un mal profesor, porque para mi fue infumable e innecesaria, como asignatura. Me gusta cuando tratan temas de forma filosófica en libros (me encanta la saga Dune por ejemplo) pero no para estudiar y escupir en una hoja. Creo que está mal orientada y que se imparta y cuente para media en segundo de bachiller me mató, menos mal que en selectividad te dejan escoger entre filosofía e historia, porque era para pegarme un tiro.
    Por otra parte, creo que hay más países europeos donde dejan la filosofía en segundo plano, ¿no? corregidme, pero creo que en Inglaterra es optativa y no son más tontos que aquí, quizás igual de tontos, pero no más.
  13. Me encanta que añada como referencia para los que sean más autodidactas:

    En castellano, otro modo saludable de acercarse a la Filosofía es El Mundo Today. Tanto a través de las noticias que publican relacionadas con el tema como durante sus intervenciones en la Cadena SER. Hay varias piezas donde diseccionan de forma dinámica y desenfadada los modelos de pensamientos de los socráticos, de Kant o de San Agustín. Están en la web de la radio.

    Y el siguiente enlace: www.elmundotoday.com/tag/filosofia/ :-)
  14. #11 ¿He dicho que la filosofía puede acabar con la telebasura?
  15. No soy un experto, pero me interesa mas Hanna Arendt que los filósofos clasicos... Es mas motivador, interesante y actual
  16. #2 Yo creo que sería mejor eliminar las de lengua, antes que la filosofía, se supone que en segundo de bachillerato ya deberían saber leer y escribir.
  17. #16 Eso no posible ser.
  18. #19 Secundo tu propuesta. Aunque también habría que estudiar la posibilidad de que Belén Esteban y demás fauna diesen clases de filosofía en Sálvame.
  19. Hice bachiller y me pareció una perdida de tiempo total...
  20. #3 me siento identificado, o fuimos compañeros de clase o esta situación era la norma y no la excepción...
  21. #10 una de las mejores críticas a la filosofía que he oído nunca, minipunto para ti
  22. Lo malo es que no la quiten de 1º
  23. #22 Se las rasgan porque son menos plazas, y ya van a cuchillo los licenciados en filosofía, ya que es su único mercado laboral.
  24. #3 Historia de la filosogía, una puta mierda infumable que bien podría usarse en bachillerato tecnológico para dar más ciencia.
  25. #28 Vamos, a ver se va a poner optativa, pues es lo que hay, si no quieren cogerla pues ya está, lo que no es normal es que se pusiese como obligatoria en el bachillerato de ciencias.
  26. #30 No, nunca debió ser obligatoria, no estoy en contra de que esté como optativa, de hecho pienso que debería haber más optativas, ahora es más restringido pero cuando entró en vigor el bachillerato se ofertaban muchas más optativas diferentes según el instituto.

    Gimnasia debería ser obligatoria mil veces antes que filosofía.
  27. #32 Hablo de filosofía.
    Religión me da igual, sigue siendo optativa, y hasta la ESO, creo.
    Debería cambiarse religión cristiana, por teología, y fusionarla con filosofía.
  28. #34 Filosofía sí, como optativa.
  29. #1 Mucho ánimo para ir a por el campeonato.
  30. #16 La gente acaba el bachillerato sabiendo lo justo de letras, no lo empeoremos.
  31. Yo lo que recuerdo es que filosofía era la asignatura en la que los bocazas incultos que no se leían ni un libro al año se podían hacer los listos discutiendo con el profesor sutilezas metafísicas sobre el significado de la existencia.
  32. Igual no es la asignatura de filosofia, sino el concepto de filosofía. Pensar por que hacemos lo que hacemos, y pensamos lo que pensamos.
  33. #2 En 2007 se introdujo una asignatura, Ciencias del Mundo Contemporáneo, que era común a todos los cursos de primero de Bachillerato, pero, efectivamente, ha desaparecido con la nueva ley.
  34. #3 Incluso así, memorizando, y a pesar de malos profesores, como dice #6, la mera exposición de ideas y corrientes filosóficas es una de las cosas más educativas que existen.
    Primero los presocráticos que pensaban tal cosa, luego llega Sócrates y piensa tal otra, después Platón, Aristóteles y así hasta el siglo XXI. Simplemente esa secuencia, ese diálogo de siglos en el que unos mejoran y critican a otros, ya contiene valores positivos. Por ejemplo, ayuda a diferenciar la sabiduría del fanatismo.
  35. Pues no me parece para tanto; me dijeron que "me enseñaría a pensar" pero lo único que hacía era tragarme tochacos de lo que pensaban otros tipos, y si estaba de acuerdo o no al profesor le daba igual; él solo quería que le vomitase el tochaco en el examen. Lo que me parece de traca es que en los itinerarios de letras y humanidades puras no se de pizca de ciencias, cuando si hay asignaturas de letras en los itinerarios de ciencias.

    #16 Quitando los análisis sintácticos, que son una chorrada, en 2º de Bachillerato apenas se da gramática y ortografía. La asignatura de lengua se centra sobre todo en la literatura española.
  36. #10 A fin de cuentas, el origen de la filosofía es explicar el funcionamiento del universo mediante el pensamiento razonado. La ciencia hoy día hace justamente eso, y además aportando pruebas empíricas. La ciencia es la evolución lógica de la filosofía, pero hoy día la filosofía está obsoleta. Eso no quita que se pueda aprender algo valioso de su historia, pero sinceramente, un filósofo moderno es un científico perezoso.
  37. Yo en Filosofía aprendí a detestar la filosofía.

    Si, acabé estudiando ingeniería técnica industrial. :-P Yo a los de letras les metería una asignatura de ingeniería, para que sufran tanto como los que vamos por la rama de ingeniería cuando nos toca aprender filosofía.

    Ah, que me dicen por el pinganillo que en filosofía no se sufre, que es arte. :palm:
  38. Ahora me entero, yo pensaba que los que estudiaban filosofía eran los que no querían estudiar.
  39. #37 Los de letras no aprenden absolutamente nada de ciencias. Para mi es empeorar más quitar la filosofía que la literatura, aprender a pensar es lo básico, que hayan malos profesores no es excusa.
  40. #42 No podemos machacar una asignatura por culpa de los malos profesores que hay en todas. Yo sigo prefiriendo que mi hijo aprenda a pensar que a conocer el mester de clerecía por decir algo. Totalmente de acuerdo en lo de los itinerarios de letras.
  41. #8 yo tuve dos profesoras de filosofía, una muy buena y una muy mala. La diferencia es abismal.
  42. #37 Perdona pero los que hicimos ciencias tenemos la mitad de asignaturas de letras y la otra mitad de ciencias; todas las que tienen los de humanidades excepto griego/latín e historia del arte. Por otro lado, los de humanidades no tienen ninguna asignatura de ciencias; así que podríamos concluir que los de letras saben lo justísimo de ciencias; aunque eso a nadie parece importarle.
  43. En mi época filosofía no era obligatoria ¿Cuando decidieron que lo fuera? Recuerdo que en bachiller te configurabas la educación al gusto, si querías ir por ciencias no tenías que ver nada de esto, y al revés, si eras letroso te lo podías montar para no tener que estudiar ni un mal número.
  44. #2 Ciencias del Mundo Contemporáneo era muy útil y comuna para todos, a mi me gustaba... pero la han quitado* :-/

    Con lo de filosofía (al igual que en algunos institutos, las de lengua y literatura)... ninguna pena que las quiten, en lugar de leer textos ya te lo "resumen" (tal pensaba tal cosa y tal otra) y eso ha memorizar...

    * De comuna la han pasado a optativa.
  45. #2 La cosa es que el número de científicos es relativamente alto y estable (que luego los buenos se larguen es otra historia). Pero esto es un pequeño paso no solo para fulminar cierto pensamiento en las escuelas (#3 lleva razón, desde luego: pero incluso así siempre había algún chaval que lograba profundizar en esos pensamientos; u ocasionales buenos profesores), sino para finiquitar la carrera de Filosofía, que es económicamente improductiva y que por lo tanto le estorba al Mercado.

    De aquí a una reforma más se suprimirá del todo. ¿Quién estudiará filosofía, si esta ya no tendrá ninguna salida laboral? Los aburridos o los pudientes, acaso. Pero las facultades de filosofía languidecerán. Hasta que por fin mueran y dejen de dar el coñazo y de preguntarse por las cosas.

    De hecho, y lamento decirte esto, comparar entre la ciencia y la filosofía demuestra -o lo parece- que no has estudiado demasiada filosofía. Hay toda una rama, filosofía de la ciencia (cuenta con ilustres genios como Popper, Russell o Wittgenstein, entre otros), que se plantea por el fin y el cómo de los procedimientos científicos.

    Porque, ¿sabes qué? Sin unas cuantas gotas de pensamiento honesto y humanístico, la ciencia corre el peligro muy real de convertirse en la sierva de los poderes religiosos o económicos de turno. Y de eso no la van a salvar los científicos, a menos que estos sean plenamente conscientes de su labor, de sus propósitos, y de que toda ciencia necesita también de criterios morales y de crítica de la ideología. Así como hacerse preguntas para trascenderse a sí misma.

    Te suelto todo esto porque yo sí veo que ciencia y filosofía vayan unida. De hecho, hace 300 años no se distinguían entre sí: ambos eran conocimientos humanísticos imprescindibles.

    Que puedas desligarlos tan felizmente evidencia que se acerca el principio del fin.
  46. #11 Ahí, ahí, atácales con sus propias armas jajajaja
  47. Me parece muy bien. La filosofía no es más que el residuo que dejó la ciencia al nacer.
  48. #1 si quieres llegar a campeón tendrás que leer a Kant
  49. #3 No, eso es historia de la filosofía.
  50. #47 #50 Al final el problema no son las asignaturas, es el alumno.

    Si el alumno de ciencias no tiene curiosidad científica saldrá de bachillerato y se meterá en informática (por ejemplo) a ver si encuentra trabajo.
    Si el alumno de letras no tiene curiosidad cultural saldrá de bachillerato y se meterá en magisterio (por ejemplo) a ver si encuentra trabajo.
    Tendrán trabajo pero todo lo que no sea su trabajo les sonará a chino.

    Me parece más importante intentar que tengan conocomientos lingüisticos porque estoy harto de la gente que cree saber expresarse y acaba metiendo patadas al idioma y escribiendo cartas y mails que dan vergüenza ajena. Que he conocido a gente que cree que indiferente significa diferente o que castiza significa puta.
    Lo más parecido a nivel científico es cuando te encuentras a alguien jugando con cables creyendo que puede usar el cargador de la consola en el ordenador sin pararse a comparar voltajes y demás.

    Y la filosofía sirve para... ¿Aprender historia de la filosofía?
    Totalmente inncesario porque la mayoría de los alumnos ni están interesados ni en la filosofía ni en la cultura; ayudaría más dar más literatura y acercarse a libros que tratan cuestiones profundas.
  51. #37 y los de letras acabam saliendo del instituto sin pajolera idea de ciencias. Eso sí, después copan las primeras plazas en oposiciones de memorizar, y tenemos de registradores de la propiedad a gente como Rajoy, con un pensamiento lógico que te cagas.
  52. #2 Yo lo que no entiendo es que tiene esto de nuevo. Yo estudié el bachillerato tecnológico y no dí NADA de filosofía, y sinceramente, creo que sé bastantes más cosas sobre muchos temas que muchos de mis compañeros que si dieron filosofía pero pasaban de todo.

    La verdad, yo soy de las que no piensan que es imprescindible.

    #16 También se supone que antes de bachillerato ya deberían saber pensar, que es lo que dicen que enseña la filosofía.
  53. #37 lo extendería a ... la gente acaba bachillerato sabiendo lo justo
  54. #53 la ciencia corre el peligro muy real de convertirse en la sierva de los poderes religiosos o económicos de turno
    quieres decir como muchos escritos y autores de filosofía :troll:

    Entiendo lo que quieres decir, pero el conocimiento no tiene una cualidad moral, es la forma de conseguirlo o su uso la que lo tiene y sobre actos no tendría mi mayor preocupación en un científico vs quienes median, alientan u obstentan poder.

    "De hecho, hace 300 años no se distinguían entre sí" he ahí la diferencia, la ciencia moderna se especializó en dar respuesta a los cómo y no a los porqué recursivos filosóficos clásicos (porque el resto la ciencia los resolvió).

    Tampoco me compares con Popper, Russel,Wittgenstein o David Lewis porque hoy en día filosofos de la ciencia son en su gran mayoría meros divulgadores, nada de 'preguntas para trascenderse a sí misma' ni espistemológicoa ni profundizan en el conocimiento científico sobre el que postulan cuando tendrían que ser vanguardia.
  55. #48 Yo aprendí a pensar sobre todo en literatura, que nos leíamos buenos libros y los debatíamos en clase.

    Claro que yo estudié en un colegio inglés, y la literatura no la entienden como la damos en España.
  56. #62 la ciencia corre el peligro muy real de convertirse en la sierva de los poderes religiosos o económicos de turno
    quieres decir como muchos escritos y autores de filosofía

    Hombre, el filósofo y el poeta siempre han necesitado quien los mantenga.

    Pero fíjate que antes un tipo como Kant podía dedicarle todas las obras con sumo respeto a su canciller; o alguien como Descartes decirse amiguísimo del Papa... y al mismo tiempo publicar un libro que destruyera todo lo que esos dos representaban.

    Es un recurso habitual también del pensador honesto: adular al mismo tiempo que no se calla las cosas. ;)
  57. Esto lo hacen porque así la gente no estudia a los padres de la democracia y la justicia
  58. #12 ¿Hablas de los inventores del balconing? Como residente en una ciudad costera te aseguro que son mucho más tontos. Y mira que es difícil superar a un cani patrio...

    p.d. Evidentemente estoy generalizando y como buena generalización es errada. En cualquier caso y con la libre circulación de personas en Europa que alguien decida quedarse en Inglaterra... muy de listos no es xD (es irónico)
  59. #53 El asunto no es si hace falta la filosofía como disciplina, si no si se debe aprender cómo una clase o carrera autónoma ¿De verdad es necesaria una clase de filosofía en bachillerato para que la ética en la ciencia no desaparezca?

    Lo siento pero creo que te equivocas mucho. Considero que el pensamiento crítico se debe aprender en todas las clases, no como una clase especializada dónde se analiza la estructura de frases.
  60. #37

    Si con 17-18 años no dominas correctamente, o al menos suficientemente, tu lengua materna. No tiene sentido que continúes en el sistema educativo.

    La democratización de la enseñanza superior ha sido una de las mayores desgracias de este pais.

    Tenemos gente literalmente analfabeta con ínfulas simplemente por haber ido a la universidad. Exigiendo no se que derechos en el mercado laboral. A la mina los mandaba a todos esos burros.
  61. #12 Yo también tuve un profesor que no hizo la asignatura interesante la verdad, pero la edad lo ha hecho, y la lógica proposicional además de los pensamientos de los autores clásicos me han servido en lo personal y lo profesional.
    Parece como si la educación hoy en día deba centrarse únicamente en formar a robots que hagan una tarea determinada al terminar el instituto. Para muestra la obsesión por enseñar programación desde bien pequeños, formar a los futuros albañiles del desarrollo de software... que luego sepan pensar por sí mismos o no... eso da igual. Y así poco a poco se irán eliminando contenidos que se considerarán superfluos.
  62. Y digo yo... ¿qué tenía de malo la EGB, BUP y COU?
    Todavía no alcanzo a entender el porqué del cambio... que está llevando a estas decisiones completamente irracionales. A lo sumo el sistema anterior podría haberse mejorado para adaptarse a las nuevas necesidades pero la LOGSE y sucesivas reformas sólo están destruyendo la educación.
  63. #68 Si con 17-18 años no dominas correctamente, o al menos suficientemente, tu lengua materna. No tiene sentido que continúes en el sistema educativo.
    El punto entre esas dos frases sobra.

    Y creo yo que habrá un punto medio entre que haya licenciados mediocres y mandarles a picar a noséqué mina.
  64. #60 ¿Cuando estudiaste Bachillerato? Si la filosofía, tanto en primero como en segundo, era obligatoria para todas las modalidades.
  65. #6 Tanto que nos hicieron decidirnos por esa carrera en algunos casos...
  66. #72 Entre el 2000 y el 2002.
  67. #5 Hombre, precisamente al moralista de Kant... Como decía Wittgenstein, "De lo que no se puede hablar es mejor callar la boca!".
  68. #70 Una de las cosas "malas" que tenía EGB es que la educación obligatoria era hasta lo que hoy en día es 2º de ESO. Es decir, es un nivel muy bajo. Claro, que lo que pretendía corregir la ESO, que era ampliar esos conocimientos obligatorios, no se ha conseguido, porque la forma de dar esos contenidos es nefasta.
  69. #11 Afirmación del consecuente...argumento falaz.Con filosofía lo hubieses sabido.
  70. Me parece espectacular la ignorancia de la gente que comenta, considerando que habitualmente hay bastante nivel en Menéame.

    La filosofía no es algo que precede a la ciencia y que debe dejarle su lugar, y confundir ambas cosas es de una ignorancia brutal, que desvela que debería darse bastante más filosofía en el instituto, y quizá en lo que respecta a sus conceptos más esenciales. Si acaso algo tiene relación con la ciencia es un campo muy específico, la filosofía de la ciencia, que se dedica a pensar la parte "meta" de la ciencia que muchos se dejan por el camino cuando hacen ciencia. Y muchos entendeis la ciencia como un físico práctico que se opusiera al teórico, como si hacer los experimentos y no pensar sobre ellos bastara. Y no.

    Por poner un ejemplo sencillo. Hay mucha gente que cree que la ciencia genera "verdad", conocimiento. Sin embargo esto no es así, generamos modelos que se adaptan a lo real, y los comparamos entre ellos utilizando como criterio su capacidad predictiva. El estudio del cambio de mentalidad desde la Ilustración (en la que está anclada mucha gente, incluso la que erróneamente se cree de mentalidad científica) a la actual en la que no consideramos que podamos decir algo cierto sobre la realidad sino que podemos construir modelos sobre ella, pertenece al terreno de la filosofía.

    Si acaso lo que le falta al temario de filosofía es modernizarse. Y quitarse de encima tanta memorización. Sobre el siglo XX apenas se daba a Wittgenstein o a Sartre y gracias. A Hegel se lo saltaban para ir directamente a Marx, y Nietzsche se daba muy por encima. Y además todo al ser en el año de selectividad, orientado a memorizar-repetir. Pero tenemos por ejemplo absolutamente ignorados una serie de autores que surgen de Nietzsche y la crítica a la modernidad de Heidegger y que eclosionan en la filosofía francesa del siglo pasado (Foucault, Derrida, Lacan, Deleuze,...) que son esenciales para entender la oposición y superación a este sistema, y fenómenos de insurrección como el 15M. Nunca vas a oir en clase hablar de situacionismo y del modo en que es intelectualmente la causa del Mayo del '68. Y menos acerca de autores como Zizek que se encuentran entre los comentaristas políticos más afilados que tenemos vivos. O como lo fue Hannah Arendt que menciona #15 y que #75 considera "pedante" para justificar su ignorancia.
  71. #76 Entonces tuviste Filosofía obligatoria en primero. Puede que no te acuerdes.
  72. #51 El problema es que con la ESO probablemente se dejó de estudiar lo que después nos metieron en el bachiller. Si todos esos conocimientos los tienes ya dados y aprendidos, efectivamente lo mejor en los años anteriores a la universidad es hacerte tu propio curriculum en vistas a la carrera que quieres estudiar. Pero en lugar de eso están empobreciendo aún más el bachiller.

    Yo fui la primera generación ESO, y puedo decir que comparando con otros amigos y familiares, lo que a nosotros nos hicieron es alta traición. Mi padre, de ciencias, estudió latín, y las matemáticas para niños de trece años, que estudiabas fueras o no de ciencias, eran el equivalente de bachiller hoy en día.

    Me toca mucho los cojones, no va por ti #51, ver como cuando salen este tipo de noticias sale gente diciendo "total, yo no aprendí nada", "pues los de letras no se quejan de no tener nada de ciencia" (aquí tenéis a una, gilipollas). Cuando el problema real es que están empeorando poco a poco la educación, casi sin que nos demos cuenta. Dejad esa discusión estúpida de letras contra ciencias, porque dentro de poco no habrá ninguna de las dos.
  73. #59 es que se supone que el pensamiento lógico se aprende en filosofía
  74. #47 Para mi gusto, o al menos es mi experiencia... Literatura se da como otra asignatura de empollar más, vamos a dejarnos de eso de "enseñar a pensar" porque simple y llanamente no es la realidad.

    Es una asignatura que en general a los chavales de esa edad les resulta un tostón, estudian con total desgana y te diría que es de las más "odiadas" del temario.

    Quizás habría que replantearse que se da y cómo se da.
  75. #81 Si tu lo dices.. Yo juraría que no, porque de hecho recuerdo preguntar a mis amigos de otras modalidades cómo era y que daban y leerme por mi cuenta "El mundo de Sofía" y otros libros sobre el tema para enterarme de algo.

    Historia de la filosofía me pareció interesante. La lógica bien para quien (tristemente) haya llegado a los 17 años sin saber argumentar nada. Mi conclusión fue la que ya he dicho, que esas cosas deben ser parte integral de la educación, cómo lo era en el colegió inglés dónde estudié antes de bachillerato, no un "adosado" ajeno a las demás materias.
  76. #1 técnica oral o pellizco pulgar índice?
  77. Creo que lo que deben de hacer es prestar menos atención en enseñar a los alumnos y mas a enseñar a los profesores para que enseñen a los alumnos.
  78. #87 Y quien enseñan a los profesores? :palm:
  79. #82 Toda la razon, es triste ver como en casi todos los debates hay un "nosotros contra ellos", en lugar de un debate serio.

    #80 Estoy muy de acuerdo con tu comentario, la ciencia y la filosofia se influyen mutuamente, aparte de que esta tambien influye mucho mas de lo que pensamos en la vida diaria.
    En lo que no estoy de acuerdo es meter a un charlatan como Lacan al lado de gentes como Foucault o Derrida, si tuvo su importancia porque fue escuchado y sus paranoias tuvieron éxito, pero no por ello dejo de ser un charlatan.
  80. Ese es el problema, que no hay nadie que tenga huevos a formar profesores a enseñar. Y los que lo hacen es porque han nacido con ese don.
  81. #89 A mi me pasa al contrario, veo a Lacan como esencial. Coge las intuiciones de Freud y descubre que sus estructuras representan otras cosas; que lo que considera la "Madre" es aquello que nos rodea, producto de dividirse entre "yo" y "Otro", que lo que considera el "Padre" es la ley y el orden, aquello que ata junta la realidad y que se expulsa en el proceso psicótico que estructura fantásticamente cuando habla del juez Schreber.

    Aparte del aprecio personal que le tengo, sigue habiendo motivo para considerarlo tras Freud la figura más importante que ha tenido el psicoanálisis, de hecho lo que le da un poco la vuelta a muchas de las cosas que se le atascaron a Freud.
  82. #53 Todo eso correcto, pero hay que tener en cuenta que al que le interese profundizar en la Historia de la Filosofia le es relativamente sencillo hacerlo de forma autodidacta. A mi por ejemplo se me han quedado mas conceptos de cuando leí "El Mundo de Sofia" que todos los tochos de autores (Kant, Platón, Descartes, Nietzsche..) que me tuve que empollar para selectividad. Luego puedes profundizar en los autores que mas te interesen leyendo sus obras.

    Sin embargo con la mayoria de asignaturas de ciencias (Fisica, Quimica o Matematicas... ) esto no ocurre, son materias que precisan de un profesor, ejercicios, explicaciones... y casi nadie va a aprender nada solamente leyendose libros sobre ellas sin ningún apoyo,
  83. #7 Porque te lo enseñaron mal, no porque el contenido sea irrelevante.
  84. #10 Las reflexiones de los filósofos griegos sobre la naturaleza de la materia estaba ya hace veinticinco siglos en los límites de la ciencia actual. La Física subatómica se ha encontrado conque las reflexiones helénicas sobre el particular son muy actuales.
  85. ¿Y hay gente a la que no le parece para tanto que se elimine el conocimiento sobre los grandes pensadores de la Historia?
  86. #70 Es que no es el sistema. Cambiar el sistema se hace para meter las cosas que interesan "de matute". Así se ha hecho en todas las reformas educativas hasta el día de hoy.
  87. Algunos están confundiendo la Filosofía, con la Historia de la Filosofía (chapar lo que piensan otros). La Filosofía, consigue debates muy interesantes y te ayuda a razonar, aunque vuelvo a decir que habría que meter una introducción a la psicología también. Es más por mí quitaría Religión (que sigo sin saber para lo que vale, en realidad. Salvo para aprender a cantar canciones religiosas, en mi caso) y pondría Introducción a la Psicología.

    Salu2
  88. #91 Es que precisamente es por ello, la mayor aportacion de Lacan ha sido al psicoanalisis y este hoy dia esta bastante desacreditado, desde calificado como pseudociencia a que no ejerce ningun resultado.
  89. Voy a sonar extraño pero... Donde vivo, Rusia, tienen clases de lunes a Sábado y trabajan bastante duro. La educación científica es super importante y eso no quita que además les enseñen y obliguen a leer todas las obras.
    He dado clases a niños de clase media que van a lo que sería 2º de ESO y tienen el nivel de un 2º bachillerato de ciencas en un buen centro.

    TODOS tendrían que dar un 50% de ciencia + elección. Lo que no tiene sentido es gente que como yo eligimos linguística y después tenemos problemas en la vida real por la falta de conocimientos científicos.
  90. #97 Yo pondria Pensamiento Critico, creo que seria muy util a la gente conocer algo de ello.
«123
comentarios cerrados

menéame