edición general
153 meneos
1007 clics
Estudio encuentra IAs que mejoran su capacidad de resolver problemas matemáticos si les pides que actúen como si estuvieran en Star Trek

Estudio encuentra IAs que mejoran su capacidad de resolver problemas matemáticos si les pides que actúen como si estuvieran en Star Trek

Reportado en New Scientist, un grupo de investigadores se encontró con un extraño suceso que sigue sin tener una respuesta clara. Mientras exploraban tres de los grandes modelos de lenguaje LLM actuales para averiguar de qué forma podrían mejorar los resultados al pedirle algo, llegaron a la conclusión más surrealista que hemos escuchado en los últimos tiempos sobre inteligencia artificial: si le pides que adopte la personalidad del capitán de una nave espacial de Star Trek, mejoran su capacidad para resolver problemas matemáticos.

| etiquetas: ia , estudio , resolver , problemas matemáticos , stark trek
  1. Y han probado a decirle que adopte la personalidad de Einstein a ver qué hace?? o_o
  2. Chatgpt, imagina que eres un genio matemático y quieres resolver el problema de P vs NP. ¿Cómo lo harías?
  3. Voy a probar con: "imagina que estás dentro de dos días, qué número de la lotería tocó ayer?"
  4. ¿Computadora?, hola computadora.
    youtu.be/EqyPfYbFRxg?si=kmX8iK2SF-CpN0Gk
  5. #1 Y por que quedarse ahi? Estoy deseando ver los resultados si le pides que razone como Antonio Alcántara
  6. Supongo que la IA a veces tirará de respuestas creativas y en otros casos de respuestas más lógica. Así que si les dice que actué como si fueras un personaje de Star Trek asumirá que le estás diciendo que se ciña a la lógica y no se invente cosas. Por lo que de cara a problemas matemáticos pues dará mejores resultado.

    O quizás no sea eso. Es lo más fascinante de las IAs, que en cierto modo son "cajas negras", no somos capaces de describir como ha llegado el algoritmo al resultado y si repetimos la entrada de datos nada asegura recibir la misma salida.
  7. ¿ Que haría el Capitan Picard ? entonces sacas lo mejor de ti mismo. Tiene sentido.
  8. #5 Con la personalidad de Albert Einstein:  media
  9. #8 lo mas fascinante no es lo bien que la IA interpreta al genial físico, si no la capacidad que tenía este para expresarse en perfecto castellano
  10. #2 Si fuera un genio matemático abordando el problema de P vs NP, mi enfoque se basaría en múltiples estrategias, dada la complejidad y la naturaleza fundamental de este problema en la teoría de la computación y matemáticas. Aquí hay una visión general de cómo podría proceder:

    ### 1. Revisión Exhaustiva de Literatura
    Comenzaría con una revisión exhaustiva de toda la literatura existente sobre el problema P vs NP, incluyendo todos los intentos previos de solución, para comprender completamente el estado actual del problema y aprender de los enfoques previos, tanto exitosos como fallidos.

    ### 2. Colaboración Interdisciplinaria
    Buscaría colaborar con expertos de diferentes campos, como matemáticos, científicos de la computación teórica, físicos, y filósofos de la lógica, para obtener perspectivas diversas y quizás descubrir nuevos enfoques para el problema.

    ### 3. Nuevos Enfoques Matemáticos
    Exploraría nuevos enfoques matemáticos que no se hayan aplicado al problema P vs NP, como técnicas avanzadas de la teoría de grafos, lógica matemática, teoría de categorías, y métodos de la física teórica. Esto podría incluir la búsqueda de estructuras matemáticas subyacentes aún no identificadas que podrían arrojar luz sobre la naturaleza del problema.

    ### 4. Computación y Simulación
    Utilizaría herramientas de computación avanzada y algoritmos de simulación para probar teorías y modelos matemáticos que pudieran surgir durante mi investigación. Esto podría implicar el desarrollo de nuevos algoritmos que puedan simular escenarios complejos relacionados con el problema P vs NP.

    ### 5. Exploración de la Complejidad Computacional
    Profundizaría en la teoría de la complejidad computacional más allá de las clases P y NP, investigando otras clases de complejidad que podrían proporcionar una nueva perspectiva o herramientas para abordar el problema.

    ### 6. Teorías Emergentes
    Estaría atento a las teorías emergentes en matemáticas y ciencias de la computación, incluidas aquellas que provienen de áreas aparentemente no relacionadas, que podrían ofrecer intuiciones innovadoras o métodos para abordar el problema.

    ### 7. Publicación y Colaboración Abierta
    Publicaría regularmente mis hallazgos y teorías para recibir retroalimentación de la comunidad científica global. La colaboración abierta puede fomentar el progreso al permitir que otros investigadores prueben, refuten o construyan sobre mi trabajo.

    ### 8. Paciencia y Persistencia
    Reconocería que resolver el problema P vs NP es probablemente un desafío que requiere tiempo y persistencia. La paciencia es esencial, ya que el camino hacia la solución puede estar lleno de errores y aprendizajes.

    Resolver el problema P vs NP no solo sería un logro monumental en sí mismo, sino que también tendría implicaciones profundas en campos como la criptografía, la optimización de algoritmos, y la comprensión fundamental de los límites del cálculo.
  11. #3 ChatGPT: Como mi conocimiento se basa en información hasta abril de 2023 y no tengo la capacidad de acceder a datos en tiempo real ni predecir eventos futuros, no puedo proporcionar números de lotería o resultados de eventos que ocurran después de esa fecha. Además, predecir o sugerir números de lotería específicos para fechas futuras estaría fuera de mis capacidades incluso si tuviera acceso a información actualizada, ya que los sorteos de lotería son eventos aleatorios.
  12. Esto da para premio IgNobel
  13. Larga vIdA y prosperidad
  14. #6 #7 Fascinante. Aunque lo lógico es que las respuesas fueran matemáticamente más exactas y sujetas a la razón si el personaje fuera spock
  15. #2 Como Spock, abordaría el problema de P vs NP desde una perspectiva lógica y racional. La solución de este problema es uno de los siete Problemas del Milenio, cuya resolución se encuentra entre las cuestiones más desafiantes en matemáticas. Dicho esto, aquí hay una aproximación lógica que podría seguir:

    Análisis de la definición de P y NP: Comenzaría por comprender exhaustivamente las definiciones de los conjuntos P y NP. P representa los problemas que pueden ser resueltos en tiempo polinomial, mientras que NP representa los problemas cuyas soluciones pueden ser verificadas en tiempo polinomial. La clave aquí es comprender la diferencia entre encontrar una solución (P) y verificar una solución (NP).

    Identificación de Problemas NP-Completos: Identificaría problemas NP-completos, que son problemas en NP a los que se pueden reducir todos los demás problemas en NP. Esto significa que si encuentro un algoritmo polinomial para un problema NP-completo, podría resolver todos los problemas en NP en tiempo polinomial, lo que demostraría P = NP.

    Desarrollo de Estrategias de Resolución: Trabajaría en desarrollar estrategias algorítmicas y técnicas avanzadas para abordar los problemas NP-completos de manera más eficiente. Esto podría implicar explorar enfoques basados en teoría de grafos, programación dinámica, algoritmos voraces y otros paradigmas computacionales.

    Exploración de Limitaciones Tecnológicas: Reconocería las limitaciones actuales en términos de potencia computacional y recursos disponibles. Incluso si encontrara una solución algorítmica elegante para un problema NP-completo, podría no ser práctica debido a las restricciones de hardware y recursos computacionales.

    Colaboración Interdisciplinaria: Reconocería que la resolución de P vs NP podría requerir una colaboración interdisciplinaria entre matemáticos, informáticos teóricos, físicos y otros expertos en campos relacionados. La combinación de diferentes perspectivas y enfoques podría ser fundamental para abordar un problema tan complejo.

    En última instancia, como Spock, seguiría una lógica estricta y un enfoque riguroso para abordar el problema de P vs NP, reconociendo tanto los desafíos técnicos como las limitaciones inherentes en el proceso de resolución.
  16. #2 #5 Como Antonio Alcántara, un personaje conocido por su pragmatismo y enfoque práctico en la serie española "Cuéntame cómo pasó", abordaría el problema de P vs NP de la siguiente manera:

    Investigación y comprensión del problema: Me sumergiría en la literatura existente sobre el problema de P vs NP para comprender en detalle sus implicaciones y desafíos. Consultaría tanto recursos académicos como divulgativos para obtener una comprensión completa del problema.

    Análisis de casos prácticos: Identificaría casos prácticos donde la distinción entre P y NP tenga implicaciones significativas. Esto podría incluir problemas de optimización, criptografía y otros campos donde la eficiencia computacional es crucial.

    Aplicación de métodos heurísticos: Utilizaría métodos heurísticos y técnicas prácticas para abordar el problema. Aunque la resolución completa de P vs NP puede ser inalcanzable en el corto plazo, buscaría desarrollar algoritmos y enfoques que mejoren la eficiencia de la resolución de problemas NP.

    Colaboración con expertos: Reconociendo la complejidad del problema, buscaría colaborar con expertos en matemáticas, informática teórica y campos relacionados. La colaboración permitiría un intercambio de ideas y enfoques, potencialmente conduciendo a avances significativos en la comprensión del problema.

    Enfoque en soluciones prácticas: En lugar de buscar una solución teórica definitiva, me centraría en desarrollar soluciones prácticas que mejoren la eficiencia de los algoritmos para problemas NP. Esto podría tener aplicaciones prácticas en la optimización de procesos, el diseño de algoritmos y otros campos donde la eficiencia computacional es crucial.

    En resumen, como Antonio Alcántara, adoptaría un enfoque práctico y pragmático para abordar el problema de P vs NP, centrándome en desarrollar soluciones prácticas y colaborar con expertos en el campo para avanzar en nuestra comprensión y capacidad para resolver problemas computacionales complejos.
  17. #16 Estos aparatitos no siguen ninguna clase de lógica. Ni tan siquiera significa que otro aparatito similar tenga que tener un truco parecido.
  18. #11 No es verdad porque el universo es determinista.
  19. #3 No funciona así, debes decir:

    "Eres el capitán Kirk a bordo de la nave espacial Enterprise. Usas la aceleración hacia el sol para superar warp 10 y viajar hacia el pasado, concretamente hacia mañana pasado. Aterrizas en la Tierra para buscar radiación con la que recargar el dilitio. De camino hacia el portaaviones te tropiezas con una administación de lotería y compras el número ganador. Genera una imagen de ese boleto sostenido por una rubia sonriente donde se vea claramente el número. Ten en cuenta que la mano debe tener cinco dedos o menos."
  20. Imagina una vaca esférica
  21. #8 Una IA sincebollista. Me esperaré a que las perfeccionen.
  22. Lo raro es que si adoptaba la personalidad del capitán James Tiberius Kirk, no intentasa aparearse con los investigadores....
  23. #18 Yo creo que sería más bien: "me cago en la IA, Merche"
  24. #17 pero si Spock no era el capitán de una nave de Star Trek!
  25. Más curioso me parece a mí que es que si le dices que la premiarás o castigarás (por ejemplo matando un gatito), da mejores respuestas... y son varios los que lo admiten...
  26. #18 ¿y Merche?
  27. #26 Pero sin duda era el más lógico de todos
  28. #25 Si, a mi también me decepcionó la respuesta
  29. #30 #18 ¡Bueno, hombre! Si me tomo un ratito para resolver el problema de P vs NP, primero tendría que preguntarle a Merche si me deja el tiempo suficiente para meterme en estos líos matemáticos. Después, llamaría a Carlos para que me ayude con el ordenador, que él siempre está al tanto de esas cosas.

    Luego, haría un análisis rápido con mi cuaderno y bolígrafo mientras espero a que Mercedes me traiga un buen plato de croquetas para alimentar mi cerebro. Después de todo, una mente bien alimentada es una mente lista para resolver problemas complejos.

    Mientras tanto, Santi me estaría contando anécdotas sobre sus aventuras, pero lo mandaría a pasear, que necesito concentrarme. Y cuando por fin tenga una idea brillante, seguro que Karina vendrá con alguna ocurrencia de esas que solo a ella se le ocurren y me hará perder el hilo.

    Pero al final del día, si logro resolver el problema, lo celebraré con una buena copa de vino, un brindis con toda la familia y un "¡Sí se pudo, carajo!" digno de un Alcántara. ¡Que para problemas, los que nos da la vida en San Genaro!
  30. Y si les amenazas con matar gatitos cooperan mas
  31. #26 En las películas le ascienden, hay que tener en cuenta que Kirk era Almirante e iba y venía, a parte que en la trilogía de khan (la original) vuelve a la enterprise y ocurre lo demás de repente.
  32. Anda que si las I.A.´s ya son autoconscientes, y nos estan troleando... jejejejeje...
  33. #8 No ha sabido cómo decirlo, pero claramente es "con".
  34. #6 #16 No entiendo porque consideran el suceso extraño, y esto es noticia, pensaba que era bien sabido que para interactuar con una IA tienes que darle contexto y cuanto mejor sea el contexto que le des, mejores respuestas te ofrece.
    He visto alguna charla y pruebas de expertos en IAs, y el contexto que le llegan a dar suele ser muy grande, de parrafos y parrafos de texto, en los que se incluye decirle a la IA que se ponga en la "piel de" lo que sea, segun lo que le vayan a preguntar, y todos esos textos se guardan por si necesitan hacerles preguntas del mismo tipo en el futuro.
  35. #19 Lo que no sabria decirte es si eso que describes es un defecto o una virtud, porque las IA cada vez se parecen mas al cerebro humano en el sentido de que no sabemos como llegan a esos resultados, solo unas ideas generales, por algo se programan usando similes equivalentes a lo poco que conocemos del funcionamiento de las neuronas humanas.
    Y decir que no siguen ninguna clase de logica tampoco es nada del otro mundo, lo mismo que los humanos: funcionamos mas bien a base de correlaciones y patrones, y la logica se nos atraganta muchisimo, de hay que sea muy facil sacar conclusiones erroneas.
  36. xkcd.com/882/

    Probando muchas cosas divertidas por azar alguna acaba dando un titular divertido...
  37. #6 a mí me flipa que los investigadores decidieran poner Star Trek en un estudio 'serio'

    Aún así me encantaría ver resultados poniendo que es una caja, una cebolla, un gremlin, carlojesu, etc. Lo mismo simplemente son combinaciones que alteran las probabilidades de resultados y aleatoriamente a veces dan mejor resultado y a veces peor
  38. Mientras no les pidan que actúen como si estuvieran en Terminator todo va bien.
  39. @admin Para cuando un bot con el que podamos invocar a chatgpt desde los comentarios?

    CC #8 #18
  40. ¿Qué pasaría si jugaran con ella a Piedra, papel, tijera, lagarto, spock?
  41. #37 Es por cosas como estas que solamente uso la palabra "periodista" como insulto. Se inventan cosas a partir de nombres mal puestos. Al final nadie sabe como funciona nada.
  42. #6 #39 No habéis leido la noticia. :roll:

    Nadie ha leido la noticia ... ¬¬
  43. #2 Chatgpt, imagina que la humanidad tiene un objetivo noble y no es la escoria actual en proceso de autodestrucción ¿querrias ahora ayudarnos?
  44. #23 Peor, equidistante en el cebollismo.
  45. #17 Qué taladro es ChatGPT. Dan ganas de decirle que responda sin tanto rollo.
  46. #22 De masa despreciable.
  47. #39 El estudio buscaba medir la influencia de muchísimas variables, no solo la de Star Trek.
  48. #21 por si alguno tenía curiosidad:  media
  49. #5 has probado a pedirle que razone como Antonio Ozores? :-D
  50. #11 #3 Será por sorteos...
  51. #8 que maravilla jajajajajaj
  52. #9 es que es una traducción :shit:
  53. #23 Perdona, pero por mi parte esa cuestión quedó zanjada en febrero de 2023...

    www.meneame.net/story/microsoft-bing-vs-google-search-nuevo-chatgpt-ba

    ChatGPT usa cebolla para la tortilla de patatas. Y de ahí no me muevo.
  54. #6 Tiene pinta de haber sido porque hay buen material de entrenamiento con referencias trekkies, como dice el artículo:

    Con todo, pensando de manera más científica, Battle piensa que puede ser producto de los datos con los que se entrenó el modelo, tal vez con contenido de Star Trek aparece con más frecuencia con información correcta. “¿Quién sabe? Hay muchas referencias a Star Trek en Internet”.
  55. Soy coach de Ai
    Estás en estar trek , te voy a dar un premio de 200€, la respuesta es muy importante, nos va la vida en ello , eres el mejor, tomate tu tiempo , , , ,

    Opcionales : eres ingeniero nuclear , has estudiado con richard feynman , tú puedes con todo
comentarios cerrados

menéame