edición general
369 meneos
14499 clics

Evolución del precio de la vivienda en los últimos 40 años. Ojo a España  

Gráfico animado que muestra las variaciones del coste de la vivienda en diferentes paises del mundo.

| etiquetas: vivienda , especulación , crisis
Comentarios destacados:                                
#1 El mercado se autoregula solo, el precio de la vivienda está acorde con lo que puede pagar el inversor medio.

Es una lástima que el inversor medio no sea el mismo que el ciudadano medio.
«123
  1. El mercado se autoregula solo, el precio de la vivienda está acorde con lo que puede pagar el inversor medio.

    Es una lástima que el inversor medio no sea el mismo que el ciudadano medio.
  2. #1 Mentira, la vivienda está al alcance de todos, mira a la mamá de Villacis, una señora cualquiera y tiene un cojon de pisos, la diferencia es que en lugar de malgastar el dinero en tomarse un café o una caña en el bar como si fuese millonaria se dedicó a ahorrar ese euro y ahora tiene muchos pisos.

    La envidia os reconcome a los rojos despilfarradores, aprended de economía!!!
  3. todo occidente..
  4. #2 el secreto esta en el ahorro  media
  5. Joer, en esto si que tenemos más champions y mundiales que nadie.
  6. ¡A por ellos, OEEEEE! :palm:
  7. También hay que tener en cuenta que España venia de mas abajo que el resto
  8. Votado entre todos.
  9. #5 Me recuerda a ciertas administraciones que vendían pisos de protección official a estos tipos de fondos. Yo creo que algo de culpa tiene que haber por ahí, ¿No?

    Por no hablar del Sareb.
  10. ¡Qué suerte que en Ehspaña los sueldos van a la par que la subida del coste de vida y de los precios de los pisos..
    ah.. No.. ¡espera!
  11. ¿Alguien puede explicar qué significa el porcentaje?
  12. No le veo solución, la mayoría de los españoles tiene una casa con el precio inflado y va a votar partidos que mantengan esos precios inflados. ¿Acabará reventando como hace unos años?
    Solo hay un partido que apoya a los que alquilan y está en vías de extinción. O la gente sin casa se pone las pilas o van a vivir peor que los esclavos en la antigüedad.
  13. Ojo... a qué?
    Está la vivienda cara, barata, burbuja, oportunidad, desastre...??
  14. Menuda estafa piramidal.

    Pero el gran problema de la vivienda según VOX y el PP son los okupas :roll:
  15. #9 Y ahora estamos más arriba q ninguno.
  16. #17 Que va, probablemente sí seamos del top en coste relativo pero estamos muy lejos en coste absoluto.
  17. #17 desde 1982 mas concretamente segun el grafico
  18. #2 Mi mujer y yo estuvimos buscando casa durante 5 años. Nos han intentado vender mierdas, pero conseguimos encontrar una casa con un terreno no muy pequeño por menos de 100K que necesita reforma.

    Yo no digo que este sea la norma, solo cuento mi historia.
  19. #16 Te falto añadir los inmigrantes y Pablo Iglesias. :-D
  20. #1 Cae la renta y el ahorro particular. El capital extranjero susutituye al nacional, la oferta se estanca con respecto al crecimiento demográfico de las areas demandadas, no hay política de vivienda pública de alquiler universal, aumentan las renuncias a las herencias...

    Es que esto es la tormenta perfecta, pero no hay ningún partido que se tome esto en serio y los votantes parecen aletargados.

    Se suponía que un gobierno de izquierdas atacaría el problema, UP tiene cuatro cositas que son cosméticas y lo único que se le ha ocurrido al PSOE es la fracción de vivienda social que tendrá algún impacto quizá a 20 años? Y eso si se construye mucho.

    La situación es tal que la caida de renta y ahorro expulsa a los particulares del mercado (sólo quedarán los funcionarios a este paso) y los convierte en esclavos del alquiler. Esta caída en la demanda es sustituida por empresas que pueden comprar lotes más baratos (y de hecho compran en subastas públicas). Como el capital español languidece, porque no hay ahorro y porque nuestro sistema financiero es raquítico, el capital cada vez viene de fuera en mayor medida.

    Básicamente esclavos del alquiler, donde nuestra renta acaba en la cuenta de resultados de una entidad extranjera. Ahí es donde estamos aterrizando.

    Es más, el dueño de mi edificio está en Miami.

    Pero espera que va a llegar el enésimo ciclo de noticias sobre topar los alquileres y las viviendas vacias. Con uno de los mayores problemas que tiene este país. Es que somos imbéciles.
  21. #13 Se supone que son porcentaje de crecimiento en el precio de la vivienda cada año. Desde 1982 practicamente en España la vivienda ha crecido incluso 3 veces mas que en el segundo pais que mas crecia, hasta la burbuja que exploto en 2008... Asi se ha pasado de poder pagar una vivienda en 5-8 años en los 70 o los 80 ha tener que dedicar 30 o 40 años en pagarla actualmente...
  22. #4 En mi barrio ya hay tantos vendiendo que hasta te invitan, tendría que mudarme xD
  23. Yo el tema de la casa lo considero una estafa directamente, vamos que los españoles hemos sido estafados.....
  24. #1 Medio no, el que paga.

    Yo voy a comprar un piso, y antes estuve mirando seis meses. Cada noche. He visto docenas de pisos.

    Hay pisos que no bajan de precio porque "para eso no lo vendo"; aquí hay un problema. Pero lo habitual cuando ves un piso "inflado" es que a los pocos meses baje quince mil euros, veinte mil euros, veinticinco mil euros... poco a poco y de forma constante hasta que llega alguien y lo paga.

    En mi barrio han hecho un edificio nuevo, de gama alta o eso venden. Cuando fuimos a preguntar (conociendo el precio de los pisos de los barrios) supusimos un precio ya alto de por sí... pues costaba cien mil euros más. ¿Y sabes qué? en doce meses están todos vendidos (menos los áticos de dos millones de euros).

    Los pisos están carísimos pero se acaban vendiendo. El mercado más o menos se regula entre oferta y demanda; pero es que hay muy poca oferta.

    Problema 1. No se castiga a quien tiene un inmueble vacío
    Problema 2. No hay oferta de que cubra la demanda


    Si se subieran los salarios mágicamente al doble los pisos aumentarían consecuentemente.

    Extra bonus: nos suele pasar por idiotas. En el barrio de Benimaclet de Valencia llevan años intentando construir miles de nuevas viviendas pero los "políticos de izquierdas" que supuestamente quieren "bajar el precio" lo bloquean porque los vecinos del barrio, también "muy de izquierdas ellos", no quieren a más gente.
  25. #20 yo estoy igual pero sin encontrar nada más o menos asequible... 150k y con mucho que arreglar... así no puedo. Llevo 5 años y subiendo.
  26. #24 Me parece raro porque algunos años se triplica, y los precios no se triplican cada año :-S

    oh, porcentaje de crecimiento, entendido. perdón
  27. Ahora cotejadlo con el salario medio de esos paises y llorad, aún mas
  28. #4 Bromas aparte, tenía un conocido que se metió en la venta de coca al por menor y a los treinta ya tenía dos pisos pagados. Lo dejó sin que le pillasen y ahora sobrevive como pintor de brocha gorda. Y con los dos pisos pagados.

    ...otro conocido también tuvo dos pisos pagados muy pronto, pero viviendo en casa de los papis hasta los cuarenta y cinco tacos.

    Edito: y mi puto primo, que pegó un braguetazo con una tipa forrada. Joder, es que hay mil maneras de tener un piso, que os quejáis por vicio.
  29. los boomers y la generación previa pudieron aprovecharse de entrar en vivienda nueva a un precio justo y adecuado en los 70 y a inicios de los 80, es terrible como luego entre particulares e inmobiliarias vieran en ello la inversión perfecta para lucrarse a manos llenas a costa de las siguientes generaciones, el daño a la clase media que se ha hecho en España por culpa de esto, la permisividad para las subcontrataciones y otros factores ha sido brutal. Pero luego que los jóvenes están todo el dia viviendo a cuerpo de rey con sus ipad y demás memeces y que lo tienen fácil...
  30. #28 A ver es que vivo en un pueblo grande (unos 13K de habitantes) y me he tenido que ir fuera* del pueblo para encontrar la casa.

    *Con fuera me refiero a 10 minutos en patinete o 2 minutos en coche, que no es ninguna desgracia.
  31. #12 ayer me soltó mi arrendataria que me sube un 7,6... me lo dice ahora cuando renuevo en marzo... ya me jode eso de ser retroactivo pero... puedo aceptarlo aunque un 7,6... no se supone que máximo después de febrero no se puede subir más que el igc... venga ahora a discutir con ella y a ver como acaba todo.
  32. la burbujita en la que estamos inmersos ahora es de aupa también, y venga a construir pisos. En Madrid proyectados barrios para otro 10% de la población, ¿quien coño los va a comprar?
    Menos mal que compré a buen precio en 2015 si no ahora no podría comprar lo que compré ni jarto vino (va un x2 en precio de venta desde entonces aquí).
  33. #22 es que vaya casoplón :troll:
  34. #17 Has visto el gif? No, no lo estamos.
  35. #33 me pasa lo mismo... en mi pueblo 6k olvídate de nada por debajo de los 250k, tengo que ir a alguna parroquia cercana.
  36. Mi barrio está completamente copado por suecos y alemanes, los únicos que ahora pueden permitírselo. Y de vez en cuando una inmobiliaria sueca te hace una oferta por tu casa. Fui a ese barrio por la vidilla y ahora parece que vivo en estocolmo.
  37. Desde la aprobación de la Ley del Suelo de Aznar, el precio de la vivienda sube un 150% tan solo en 5 años.
    ¿Nadie se ha fijado?
  38. #1 donde ves que el mercado de la vivienda sea libre? Es uno de los mercados más burocráticos, con una fiscalidad brutal y con una oferta artificialmente contenida.

    A mi no me cabe la cabeza que si yo tengo un terreno rural, no me dejen ni poner una casa rodante.
  39. #1

    está acorde con lo que puede pagar el inversor medio.

    Pero cambia la forma de pagar. Antes se pagaban en 10 años (como mucho) ahora en 30 (no sé si en más tiempo)
  40. #14 Ese es el gran problema: muchos compraron casas infladas y no quieren bajar el precio aunque no la vendan: es como si compras bitcoins y cuando baja el precio dices: no no, a mi me pagas el bitcoin a 45000€ que es el precio de cuando lo compre... si ahora vale 30000€ me la suda... tu pagame los 45000€ minimo o no vendo... y luego son los mayores defensores del libre mercado...
  41. Teniendo en cuenta el precio y la cantidad de tiempo que hay que hipotecarse yo he encontrado la mejor solución habitacional y además con perspectivas de futuro :troll:  media
  42. Qué asco de vídeos para mostrar la misma información que se puede mostrar en una sencilla gráfica que se entiende de un solo vistazo.
  43. #27 No se puede castigar a quien tiene inmuebles vacíos.

    Para empezar, los inmuebles pueden estar vacíos por muchas razones, los propietarios no tienen inmuebles vacíos sin producir nada porque son unos malvados especuladores. Los malvados especuladores hacen exáctamente lo contrario, poner todos los inmuebles a producir lo máximo que puedan.

    Segundo, la vivienda vacía es necesaria. Yo no sé cuántas veces hay que repetir esto, pero sin vivienda vacía, dime, ¿Cómo te mudas? ¿Si quieres cambiar de piso? ¿Si quieres cambiar de ciudad? ¿Si aumenta la población? Esta obsesión con la vivienda vacía es UNA PAJA MENTAL. Es necesaria para que el mercado funcione entre oferta y demanda.

    ¿Sabes a quién sirve precisamente un mercado con poca "vivienda vacía"? A los propietarios, a los oferentes, no a los demandantes. ¿Quieres colas y competir para agradar al casero o al dueño? ¿O quieres tener dónde escoger y poder tomártelo con calma sin la sensación de que si te descuidas cinco minutos te quedas sin vivienda?

    Lo dicho, basta ya de la tontería de la vivienda vacía. Sirve a la oferta, no a la demanda.
  44. #38 o_o pero si en mi ciudad de 100K habitantes hay tropecientos de pisos por menos de 150k! Donde vivis vosotros?
  45. El problema no es de los inmuebles vacíos, si no de los que tienen 5 pisos para alquilar y ganarse una pasta al mes. Normalmente empresas, gente mayor con pisos pagados de cuando se podian comprar (que han ido alquilando y reinvirtiendo) y pequeños y medianos empresarios que andan tambien comprando para alquilar y reinvertir.

    El piso como inversión es el problema. Como bien dices hay poca oferta, y casi toda se cubre con la demanda que hay de inversores, no de la gente que solo quiere un piso para vivir (uno!)

    Nuestro futuro está hipotecado a empresas, pequeños empresarios y a muchos pensionistas (muchos, que no todos) que hicieron su agosto cuando pudieron (y les estamos pagando su jubilación de lujo)
  46. #31

    Edito: y mi puto primo, que pegó un braguetazo con una tipa forrada. Joder, es que hay mil maneras de tener un piso, que os quejáis por vicio.

    Conozco otro caso parecido. Él (un poco tonto) tenía el piso pagado. Ella (demasiado lista para lo que le interesa) empezó a vivir a todo trapo del morro y de las herencias (tenía dos o tres tías que se murieron y le dejaron su casa) Encima sus padres se mudaron a la misma ciudad y como se han muerto, le han dejado el piso a ella. Ahora tienen el de él en venta ....
  47. #1 el mercado no se puede regular sólo si hay injerencias de los poderes políticos que limitan artificialmente la cantidad de suelo disponible.
  48. #12

    ¿Y lo que ganas en competitividad? ¿qué? :-D
  49. Cuanto más cara se vuelve la vivienda, más gana la banca con los intereses de las hipotecas, más cobra el estado con impuestos, más gana el especulador con las subidas, el constructor no lo tengo claro, y más perdemos el resto de gilipollas que componemos esta mierda de país.
  50. #38 Pero que carallo andarias buscando si en Vigo, por ejemplo, a no ser que sea en zona buena o de novísima construcción la mayor parte está debajo de los 200k.
  51. #47 casa! No piso. He ahí la cuestión, que no quiero invertir todo lo que no tengo en un piso.
  52. #46 Bueno, es una lógica un poco básica. Cuando digo "castigar vivienda vacía" no quiero decir que se castigue de un día para otro. Pero se puede castigar a quien tenga un inmueble vacío un año, o más. O menos, que lo estudie quien debe. Obviamente no de un día para otro.

    Es algo que he visto poco pero lo he visto. Pisos cincuenta mil euros por encima de su precio porque "por menos no lo vendo". Si lo pusiera al precio al que están otros pisos lo habría vendido en un par de meses, pero no le importa tenerlo años parado hasta que alguien al que le sobra ese dinero le hace una oferta.

    Quien tiene inmuebles vacíos, no dejando que entren familias a vivir en ellos, debe sentir que está perdiendo dinero.
  53. #42 Inversor, ojo.
  54. #57 es lo que tiene tener enterrado en el pueblo al ministro de publicidad del señor baamonde, ese que inventó el antiguo "pp".
    :troll:
  55. #57 pero no 250k. Y sí, a no ser que este ultrareformado con todo high quality me parece carísimo. Edit: he visto las fotos y es para reformar. Un puta estafa. Eso no vale más que 60k como mucho.
  56. #59 250k son las que hay para entrar a vivir. Y la última que fuimos a ver 300k. Por eso buscamos algo sobre 100k y luego reformar, pero nos está siendo imposible.
  57. #46 el problema no es el que tiene una segunda vivienda vacía, es el que tiene 15. De las cuales seguramente 10 estén alquiladas en negro
  58. #9 Pues Holanda o Reino Unido no y han tenido unas subidas de infarto.
    Pero, un detalle curioso ¿Nadie se ha fijado que ni Francia ni Alemania están en los primeros puestos de incremento de precios?
  59. #55 #46 El problema no es de vivienda vacia o no para mudarte: el problema es la concentración de poblacion en determinadas zonas: en Madrid segun expertos en 15 años no habra hueco fisicamente para mas vivienda. Ni vacia ni sin vaciar... fisicamente no hay mas espacio. Lo que hay que hacer es frenar la despoblación y distribuir los trabajos y las viviendas por todo el territorio de España, y asi será mas facil poderse mudar y que haya mas facilidad de vivienda que si se concentra en determinados puntos.

    El articulo en cuestion:- www.meneame.net/story/2030-podran-vivir-madrid-nuestros-hijos
  60. #61 Buena suerte encontrando ese unicornio.
  61. #41 Es que tu no eres un amiguito de esos.... seguro que si fueras Florentino Perez mañana mismo tienes los papeles para construir todo lo que quieras, hasta un rascacielos si quieres...
  62. #53 buen ejemplo, Galicia calidade
  63. #55 Ya se ha intentado hacer un censo de viviendas vacías. La "sorpresa" es que es casi imposible porque las viviendas vacías, no están simplemente "vacías". Quien tiene un edificio con 15 pisos sin alquilar es que no puede hacerlo. Quien tiene dos viviendas y una sin alquilar ¿tiene o no derecho a tener otra vivienda? ¿es un rico malvado especulador?

    En serio, olvidáos del tema de las viviendas vacías, da igual que os hayan machacado con ello, es un no-problema. Es una estupidez que os está despistando del problema real.
  64. #60 o es que a Miño hay un mogollón de gente que quiere ir a vivir por alguna razón o no lo entiendo. Cosas como las que buscas las encuentras por menos de 100k en la provincia de Pontevedra
  65. #63 Con distribuír a la población no es suficiente, porque ciudades de segundo y tercer nivel tampoco tienen el stock de vivienda para absorber ese shock de demanda. En A Coruña, por ponerte un ejemplo de ciudad de tamaño medio, la vivienda también está subiendo de precio, y la oferta lleva más o menos estancada unos diez años. A penas se construye. Y la población ha estado creciendo ligeramente.

    Otras muchas ciudades están igual.
  66. #27 Las plusvalías deberían fiscalizar se más y la regulación para las alturas máximas en muchos sitios son absurdas.
  67. #21 Esa generación ha jugado a ser "hinbersor" sin tener ni idea de nada de economia. Es una generacion que vivio de joven en la pobreza del franquismo, y en los años de democracia cuando accedieron al mercado laboral vieron que era facil comprar una casa y pagarla en 5-8 años, asi que una vez comprada la primera vivienda y formado la familia, se pusieron a comprar más casas para especular viendo lo facil que era, pensando que gracias a Aznarin en el año 2000 se habian hecho ricachones, todo lo contrario a lo que vivieron en la infancia, sin pensar que estaban condenando el futuro de sus hijos y nietos y demas generaciones a sufrir la burbuja de la vivienda...
  68. #67 No es un problema porque lo digas tú. Yo he visto cómo pisos de cuatro habitaciones hermosísimos se pasan años vacíos porque quien lo tiene lo quiere vender a un precio de locura.
  69. #56

    También cambia el perfil del inversor. Antes era gente con un dinerillo, ahora son fondos con capacidad de comprarse empresas del tamaño de Telefónica y luego, dejar propina.
  70. #69 En A Coruña ciudad quizas no, pero en la provincia y en Galicia en general seguro que hay mucho terreno (junto con ASturias es la comunidad con más despoblacion de España). En Castilla y Leon hay muchsimo terreno de poblaciones en aumento de despoblación. Y muchos trabajos hoy en dia son factibles hacerlos via teletrabajo. Claro que si luego ves que en Madrid no dejan de construirse oficinas y mas oficinas... pues ya me diras que teletrabajo van a ofertar... hay que cubrir los gastos de la construccion de esas oficinas... Nos estamos mal acostumbrando a que una oficina tiene que estar en el centro de una gran ciudad... ¿por que no hacer oficinas y centros de trabajo en ciudades pequeñas y medianas, rodedadas de poblaciones mas pequeñas con facil acceso a esas ciudades pequeñas y medianas? Eso evitaria atascos, aglomeraciones y una distribucion mejor de la poblacion en todo el territorio: menor tiempo en ir al trabajo, y menor valor de la vivienda al no estar concentrada con muchisima mas demanda que oferta...
  71. #72 No es un problema porque lo digo yo, efectivamente, que estoy estudiando el mercado de vivienda. Que tú veas un piso que se pasa tres años a un precio de locura no significa nada. Es un piso (como si son 100), la nada comparado con el stock, y puede estar ahí por mil razones.

    Una de ellas por ejemplo puede ser que ese piso simplemente no esté en venta y esté listado, una práctica habitual de inmobiliarias para intentar incrementar el valor promedio de su zona.
  72. #63 Y sin embargo en Madrid no está creciendo la población tanto como para justificar la escalada de precios

    www.foro-ciudad.com/madrid/madrid/habitantes.html#EvolucionTabla

    Población 1981: 3.188.297
    Población 2010: 3.273.049
    Población 2022: 3.305.408

    Obviamente en 1981 había muchísimas menos viviendas que en 2022.
  73. #31 yo vendi cocaina y termine mas endeudado de lo que estaba antes de mi genial idea :foreveralone:
  74. #75 Son pisos que he ido a verlos personalmente. Me he pasado bastantes meses arriba y abajo.
  75. #60 Os leo y alucino, ¿donde vivís? yo compré un piso por 30,000€ en un pueblo 30km al sur de valencia de 25,000habitantes y era lo normal, ahora han subido, pero encuentras pisos muy decentes por 50.000€, e incluso cajas por 80.000€ que necesitan algo de reforma pero no para echarla abajo, y eso con el tren al lado y a 20minutos del centro de valencia, luego nos fuimos a un pueblo a 10minutos en coche de valencia capital, a una planta baja , que costó 75.000€ y estaba ya reformada, 100m2, es sólo la planta baja de una casa pero era el precio de mercado.
    Y ahora os leo y parece que fuese otra españa.
  76. #74 En muchos sitios hay vivienda que está vacía y va a seguir vacía, porque está en sitios sin servicios, son viviendas que requieren fuerte rehabilitación (en un país con renta y ahorro decreciente), y con unos costes de transacción enormes.

    Y no puedes construír donde te venga en gana, ya que el suelo está regulado.
  77. #76 Hay que tener en cuenta que en Madrid hay muchisima gente viviendo que sigue censada en su lugar de origen. Yo conozco a varios compañeros de trabajo en la empresa actual y anteriores donde aun seguian empadronados en su lugar de origen, sin embargo estaban y estan de alquiler en Madrid....
    Y ahi solo hablas de Madrid capital... pon los datos de las ciudades dormitorio de Madrid, donde la población si que ha aumentado significativamente desde 1980 hasta ahora... Mostoles, Alcorcon, Leganes, Getafe, Fuenlabrada, Navalcarnero, Arroyomolinos, Coslada, Torrejon de Ardoz, San Fernando de Henares, Parla, Pinto...
  78. #81 Siendo cierto, habría que saber hasta qué punto son lo suficientes como para modificar una estadística. Aunque pongas cien mil personas más, el número no es tan alto respecto otros años.
  79. #43 Me parece que el mejor ejemplo son las licencias de taxi.
  80. #83 Si, también...
  81. Para los que tenéis la mala suerte de vivir en zonas como Madrid, Barcelona, San Sebastián, etc ... pues sí, el mercado de la vivienda es muy especulativo y los precios son casi prohibitivos. Para el resto, los que vivimos en "provincias", los precios de los que habláis por aquí nos parecen de ciencia ficción. Como ejemplo os diré que en la capital de provincia en la que vivo, una vivienda de nueva construcción con calidades medias, 3 habitaciones, 2 baños y zonas comunes con piscina anda por los 140k. Ahora bien, la situación sobrevenida por la crisis de suministros y la subida de materiales de construcción puede derivar en situaciones que, sinceramente, a mí se me escapan en mi capacidad de análisis: a veces pienso que la demanda va a petar por las subidas, con lo que veremos bajadas importantes (según la zona) y otras creo que todavía hay recorrido para las subidas (la gente parece dispuesta a seguir pagando lo que se les pide). Incertidumbre total.
  82. #52 Yo muchas veces pienso como tú. Si la vivienda tuviera precios acordes, el Estado, los ayuntamientos, las CC.AA., estarían en la más absoluta ruina, por eso a nadie le interesa cumplir la Constitución.
  83. #78 Me parece fenomenal, ¿Cuántas viviendas has visto? ¿Diez mil? ¿Cuántos demandantes de vivienda crees que hay en tu provincia?

    Realmente crees que porque en tu provincia pongas mil pisos sobrepreciados y los vendas a precio de mercado cambia algo? Especialmente si me hablas de Madrid, que parece ser tu caso.
  84. #45 el vídeo muestra una evolución que no puede mostrarse en una imagen estática si se quiere hacer una comparativa con todos los países y en un segmento cronológico tan amplio.
    Te falta paciencia y predisposición para el análisis y cuando se quiere todo masticadito, se pierde capacidad crítica.
  85. #87 No lo puse en el comentario de antes, en eso tienes toda la razón. Ver docenas de pisos no es suficiente.
  86. #77 Ya se lo decía Frank López a Tony Montana: “Nunca te coloques con lo que vendes”.
  87. #23 No me parece homogénea esta perspectiva,¿ de qué zonas hablas, de Madrid?
    Lo que hay que hacer es huir de las grandes ciudades, será por pueblos ! En mi trabajo viajaba mucho y tenía compañeros que vivien en la capital, sinceramente no sé ni cómo aguantan, ¿vale la pena ser un esclavo del sistema por las ventajas de estar en una grandrísima urbe? no lo creo, la salud es lo primero, y ya estos compañeros no tenían vida, tenían hipotecas monstruosas que les obligaban a esfuerzos titáticos para pagarlas, en serio?
    En la comunidad valenciana tenemos un pueblo tras otro, a pocos kilómetros, yo subo a la terraza y veo los campanarios de muchísimos pueblos, de entre 15.000 y 45.000 habitantes, con viviendas a precios normales, con servicios, hospitales, con huerta, con hospitales, etc..

    Lo que hay que hacer es darle valor al sector primario y crear puestos de trabajo, o reforzar el tejido industrial, nuestra comunidad está llena de polígonos industriales, por todos lados ves empresas, tener un tejido empresarial extenso te crea oportnidades laborales, a la vez que aumenta el potencial humano y la posibilidad de ser más competitivo, yo creo que el futuro es lo que queramos que sea, si nos amontonamos en urbes con precios inhumanos sólo fomentas que siga creciendo ese sistema.
  88. #90 En serio, siento el tono, pero no te líes con el tema de la vivienda vacía. El problema no está ahí. Que haya unos cuantos tipos que no quieren vender por debajo de X es una mierda pero vamos a ver, cómo decirlo, es la vida si quieres, pero eso no va a cambiar el mercado.
  89. #71 El de sus hijos no porque ya tienen pisos y o lo heredan o los venden. El futuro de los demás.
  90. #94 Bueno... si tienen 2 o mas hijos ahi hay que dividir y repartir... quizas una razon por la que muchos no quieren vender a perdidas tambien y prefieren tener la vivienda vacia y sin alquilar... esperando que alguien les de mucho mas de lo que el piso valia en la burbuja que ellos pagaron para que les de el dinero a cada hijo par aun piso nuevo a cada uno con la venta de ese de hace 20 años...
  91. #86 no estarían en la ruina si todos los españoles tributarán como toca, sin paraísos fiscales y sin chanchullos, y si los miles de millones de euros que los bancos absorben en forma de intereses los pudiéramos gastar en cosas que generen riqueza de verdad, productos industriales y servicios
  92. #41 totalmente de acuerdo. La fiscalidad que soportan las operaciones de compraventa de viviendas (y terrenos urbanos) es BRUTAL. Sobre lo de construir o poner una casa donde cada cual quiera, tiene sus inconvenientes para la administración que, en parte, entiendo. Si permites una bolsa de población que se ha levantado viviendas ilegales, es muy probable que al cabo de x tiempo te exijan una serie de servicios que tienen un coste muy elevado (agua, saneamiento, electricidad, basuras, asfaltado, etc.). Normalmente, cuando se realizan estas "regularizaciones" de zonas rurales a urbanas, se les pide a los propietarios unas derramas para cubrir el coste de estos servicios ... derramas que a veces son muy elevadas y que al final resulta que sumando pues el terreno les sale a igual precio que si lo hubieran comprado urbano desde el principio ...
  93. #92 El sector primario y la industria cada vez requieren de menos mano de obra. En los pueblos que comentas muchas veces no hay servicios, y la gente no quiere vivir ahí. Las viviendas que se ofertan necesitan reforma muchas veces, y requieren de un coche para vivir ahí. Esto implica más dinero, costes de transacción de todo tipo (permisos de todo tipo para la reforma, con sus tasas, sus impuestos, el tiempo necesario para vigilar la reforma, desplazamientos) en un contexto donde cada vez hay menos renta y ahorro, y donde tener coche es un problema cada vez mayor.

    El tema de los pueblos está muy bien, pero es lo de siempre, sé tú el primero.
  94. #31 Una de mis primas suizas, la que no tiene hermanos. De pronto fallece una tía suya por parte de padre a la que no conoce de nada y que resulta que estaba forrada y deja la mitad de la herencia a la beneficencia y la otra mitad a su sobrina nieta. Varios millones de francos. Se compró la casa en el centro de Berna y pagó la reforma integral.

    De mis otras primas, que son cuatro hermanas, el padre tiene una patente relacionada con marcapasos y pegó un pelotazo. Les ha dejado un piso a cada una.

    Me quejo de vicio. Ni tengo tías-abuelas a las que no conozco y las que conozco están peladas.
  95. #93 Por otro lado, no parece que nada pueda cambiar el mercado. En Valencia están construyendo 1500 viviendas, están todas vendidas, y la demanda sigue altísima.
«123
comentarios cerrados

menéame