edición general
673 meneos
20138 clics
Experimento: agua + ondas de sonido a 24 Hz = ¡magia!

Experimento: agua + ondas de sonido a 24 Hz = ¡magia!  

El asunto está en hacer pasar el agua por delante del altavoz a través de un tubito, generar entonces una onda de sonido de 24 hertzios que pueda impulsar un poco las gotas y a la vez configurar la cámara de vídeo para que grabe a 24 fotogramas por segundo. ¿El resultado? El agua parece «mágicamente» detenerse en el aire, al estar perfectamente sincronizada con el agua.

| etiquetas: agua , ondas , fotogramas , efecto estroboscópico , efecto óptico
373 300 1 K 635 mnm
373 300 1 K 635 mnm
Comentarios destacados:              
#9 #5 En realidad en más simple incluso, yo trabajo con mucha maquinaria en movimiento, ejes, engranajes, transmisiones por correas, etc. una de las advertencias en las qué más incapié hacen los profesores durante el curso, es qué tenemos qué tener mucho cuidad en como repartimos la iluminación, las lámparas fluorescentes siempre deben ir en equipos de dos, ya qué de lo contrario se las máquinas en movimiento pueden dar la sensación de estar paradas, y ser un peligro para la seguridad.
  1. Antes de que nadie lo ponga, lo hago yo. Posibles duplicadas y razón por la que he mandado esta noticia:

    www.meneame.net/story/flujo-agua-estatico
    (Comentarios cerrados, enlace directo a un video parecido)

    www.meneame.net/story/demostrando-efecto-estroboscopico-camara-video-a
    (Cerrada sin más)

    www.meneame.net/story/truco-flujo-estatico-agua
    (Duplicada de la primera y errónea, la explicación que dan es debida a una luz)
  2. El vídeo es una pasada. De todas formas entiendo que el efecto únicamente se aprecia cuando se graba con una videocámara y no en directo, no ?

    Si hay alguna frecuencia que hace lo mismo para el ojo humano sería muy interesante montar una fuente con ese efecto (aunque debería verse como insonorizarlo para que no fuese molesto).

    #1 Se agradece y por mi parte lo respeto.

    Si hay dudas de ser duplicada el primero en detectarlo debe ser el meneante y debe ser quien explique porqué no lo son. En caso contrario la sensación que da es que ni siquiera ha buscado y cuando le indican que es duplicada sus respuestas parecen excusas de última hora.

    P.D. Creo que la sección de comentarios debería dividirse en dos apartados, los comentarios del contenido de la noticia y otro apartado para aclaraciones y correcciones sobre el meneo, como pueden ser si es duplicada, si le falta una tilde, si el titular ha quedado cortado, etc.
  3. Como pone en la noticia, si el video se graba a 24 fotogramas por segundo y la frecuencia es de 24Hz (24 gotas por segundo), cada fotograma capturará la misma imagen.
  4. esto no es algo estroboscópico ?
  5. #2 Se puede hacer una fuente así para el ojo humano, pero en un ambiente oscuro y añadiendo una luz estroboscópica que destelle a una frecuencia determinada, de forma que ilumine las gotas siempre en la misma posición y parezca que hay unas gotas quietas en el aire.
  6. #2 El ojo humano basa el efecto del movimiento en la persistencia retiniana. No existe una frecuencia de captura de imágenes a lo largo del tiempo.
  7. #5 En realidad en más simple incluso, yo trabajo con mucha maquinaria en movimiento, ejes, engranajes, transmisiones por correas, etc. una de las advertencias en las qué más incapié hacen los profesores durante el curso, es qué tenemos qué tener mucho cuidad en como repartimos la iluminación, las lámparas fluorescentes siempre deben ir en equipos de dos, ya qué de lo contrario se las máquinas en movimiento pueden dar la sensación de estar paradas, y ser un peligro para la seguridad.
  8. El agua parece «mágicamente» detenerse en el aire, al estar perfectamente sincronizada con el agua. Wot? :-D
  9. No se porque despues de ver el video me ha entrado unas ganas tremendas de ir al baño.
  10. Brujería! El maligno está detrás de todo esto! Recuperemos la inquisición! :-D
  11. Me recuerda a la cimática. ¿Alguien la conoce?
  12. #2 no se podria conseguir un efecto así (efecto aliasing es.wikipedia.org/wiki/Aliasing) con el ojo humano, ya que captura las imágenes de forma analógica y este efecto solo se produce cuando la frecuencia de muestreo coincide con la frecuencia a la que sucede el fenómeno de estudio.

    #9 especialmente cuando las máquinas giran a 50hz ¿no?
  13. #3 No son 24 gotas por segundo, son 24 Hz de onda sonora, que sacude a las gotas y altera sus trayectorias.
  14. Y si tienes una cámara que graba a 50 Hz... pues pones un sonido de 50 Hz.
  15. #15 ¿Pero eso tiene que producir 24 gotas por segundo no? ¿Si no como es posible que cada fotograma pille una gota en la misma posición que la anterior?
    #16 Lo mismo a esa frecuencia el agua sale a chorro y por eso han usado una más baja.
  16. 24Hz!! yo quiero un subwoofer que de eso!!
  17. #2 Si eres de Madrid, puedes verlo en el CosmoCaixa de Alcobendas. Tienen 2 fuentes que hacen el efecto estroboscopico. Una con un chorro gigante a oscuras y la otra es esta 4.bp.blogspot.com/-KS-imWcmLCI/T0QEfT6BPVI/AAAAAAAAAdI/42L36YB42nc/s16 Tienes una rueda para regular la velocidad de destellos de la luz y "congelar" el agua
  18. Joder, viendo la portada acabo de decidir que esta es la buena noticia del día. xD
  19. #17 Si salieran 24 gotas por segundo, cada fotograma pillaría sólo una. Lo que hace la onda acústica es provocar una oscilación del tubo por el que sale el agua y del chorro de esta. Las trayectorias de los "trozos de agua" se caen tienen la periodicidad de la onda acústica que altera el aire: cada 1/24 segundos tienen la misma forma y están en el mismo sitio.
  20. #23 Un poco pedantillo, ¿no? ¿O vas a decirme que tu nunca te sorprendes por nada antiguo porque ya lo sabes todo? Amosnomejodas
  21. #23 La gente normal no lo sabe todo... De todas formas, venga medallita para ti por tus conocimientos.
    #22 Con 24 gotas por segundo, cada fotograma pillaría una gota el la "primera posición", asi como la gota que salió 40 milisegundos antes en la posición que le corresponda, así como las anteriores que aun no hayan llegado al suelo...
  22. Por si alguien quiere probarlo en MATLAB:

    x = sin( 2*pi*24*[0:8192*5]/8192 );
    soundsc( x );

    Aunque se necesita un buen subwoofer para poder escuchar 24Hz... y un buen par orejas jóvenes!
  23. #14 Copiado de la wikipedia: "Los filamentos de las lámparas fluorescentes poseen inercia térmica, pero el plasma no, lo que produce un veloz parpadeo en la luz emitida, que puede molestar a algunas personas, producir dolor de cabeza y hasta convulsiones a quienes sufren de epilepsia. Este fenómeno se minimiza al disponer los tubos en grupos, alimentados cada tubo desde fases distintas y con rejillas de dispersión estroboscópica."
  24. #26 (te voté negativo por error, compensado en otro comentario)
  25. #4 Dice que es algo "como el efecto estroboscópico" pero de como nada: es efecto estroboscópico puro y duro.
    24 Hz en 24 fotogramas por segundo: congelamos :-D. La idea es la misma que cuando tienes fuentes de agua en lugares con luces intermitentes como discotecas.

    Eso sí, es muy bueno este, de los mejores que he visto.
  26. #32 claro, pero si el altavoz no responde a 24Hz, por mucho que quieras usarlo como vibrador, el experimento no funcionará. Y la forma más rápida de comprobar si responde a 24Hz es teniendo, como he dicho, un buen par de orejas jóvenes.

    (además que si lees mi comentario más atentamente, verás que nunca digo que necesites escucharlo para que el experimento funcione... joder, la gente le va sacando la puntica a todo)
  27. #35 No me importa una mierda :-D
  28. #27 ¡Es cierto! Me he hecho un lío con lo de las 24 gotas por segundo. De todos modos, insisto, no cae una gota cada 1/24 segundos, el altavoz no produce ese efecto.
  29. Espectacular, lo vio en Reddit hace unos días y lo reprodujo. Alucinante.
  30. #39 Lo que digo es que en el tramo de chorro que tiene forma de sucesión de gotas como dices "cada 1/24 segundos tienen la misma forma y están en el mismo sitio." también, con lo que donde se forma la primera gota, 1/24 segundos después se formará otra gota igual en el mismo sitio no? eso quiere decir 24 gotas por segundo... O ya me hago la picha un lío..
  31. #41 Tienes más razón de la que pensaba al principio. Como no se ve que el tío regule el agua pensé que el número de gotas tenía que ser uno cualquiera, pero claro, es que no son "gotas" normales y corrientes, son "trozos" en los que la onda ha roto el chorro de agua. Por lo tanto su número y la frecuencia están relacionados (creo).

    De todos modos no hace falta que sean 24 gotas por segundo, que ocurriría si entre un fotograma y el siguiente la misma posición la ocuparan gotas sucesivas. A lo mejor han pasado por ahí 3 gotas en esa fracción de tiempo, y es la 4ª la que la cámara captura.
    Por otro lado, sólo en el primer caso se ve en el vídeo una sucesión de gotas, separadas a distancias crecientes según se acercan al suelo. En los otros se aprecian formas menos regulares, que creo se deben a que las gotas comienzan siendo muy gruesas pero luego se dividen.

    Muy interesante y muy curioso, sí.
  32. #38 Hay personas que sí pueden escuchar frecuencias menores a 24 Hz
  33. Es una tontá, lo sé, pero ¿nadie ha notado el gazapo en la redacción?
    "El agua parece «mágicamente» detenerse en el aire, al estar perfectamente sincronizada con el agua."
  34. #44 ¿Gazapo? Au contraire, mon ami... el agua está perfectamente sincronizada con el agua... otra cosa no, pero la sincronización es perfecta... como si fuera una sola :-D
  35. #44: sí. Concretamente #10, pero se ve que tú no le has leído. Es frecuente por aquí.
  36. #47 Pues mira, se me pasó... pero hay que ver lo que ayudan unas negritas aquí y allá para captar el sentido de una frase ¿eh?
  37. #48: Yo lo he captado por igual en ambos comentarios, pero si tú necesitas negritas...
  38. #49 Pues nada, hombre... siempre es un placer compartir espacio virtual con gente tan habilidosa y detallista como tú.
comentarios cerrados

menéame