edición general
220 meneos
1593 clics
El falso atractivo del trabajo fácil, una trampa para los jóvenes que abandonan los estudios

El falso atractivo del trabajo fácil, una trampa para los jóvenes que abandonan los estudios

Pese a ser uno de los países de la Unión Europea con más reformas educativas, España lidera el abandono con una tasa del 16% frente al 10,3% de media europea. “El mercado debe exigir titulaciones medias en determinadas profesiones para que los chavales entiendan que deben continuar sus estudios”. En países como Suiza, con un sistema sólido de FP Dual, profesiones como la de camarero requieren una titulación de grado medio.

| etiquetas: trabajo fácil , abandono de estudios , fp dual , jóvenes
12»
  1. #8 Cuando vine a vivir a Inglaterra, una cosa que me chocó fue que mis alumnos decidiesen subirme el precio. Con un tono muy serio, un señor al que yo enseñaba español me dijo que no le parecían correctos los precios de mis lecciones ("Cágate lorito", me dije, "¿le parecen caros?") porque eran muy baratos ("Uala, ara flipo en colores").
    Y a ese caballero le siguieron cinco alumnos míos más.

    Yo venía de una cultura donde rascar céntimos y pagar algo menos por un buen producto se considera digno de aplauso... y de repente me encuentro en una cultura donde pagar bajo por un servicio bueno no es aceptable, porque quieres que ese profesional pueda vivir bien.

    Creo que no es sólo económico, es también cultural. O que está interrelacionado.
    He adoptado la costumbre de pagar un poco más por un buen servicio si me lo puedo permitir.
  2. En España hay un paro altisimo por una combinacion de factores historicos, sociologicos, politicos... que mucha gente por aqui tiene muy claros pero yo creo que son muy muy complejos.
    Las unicas dos maneras en que creo que el sistema educativo puede reducir el desempleo son contratando mas personal (profesores pero tambien otros tecnicos) y haciendo que la gente este mas tiempo en el sistema educativo y no buscando trabajo, que es por donde creo que van los tiros en este caso.
    En FP una de las cosas que mejoraria el sistema y ayudaria a que la gente continuara con los estudios serian unas buenas becas de movilidad, pero no para ir tres meses a Lisboa a hacer practicas sino para estudiar ciclos en otros municipios. Hay un monton de titulos con bastante salida y pocos alumnos, por ejemplo los de distintas artesanias, que solo se imparten en tres o cuatro municipios donde hay tradicion, y tienen muy pocos alumnos. En otras muchas localidades la oferta es muy pobre y solo estan los tipicos (peluqueria, administracion...) . Un sistema bueno de orientacion en los institutos con ayudas que realmente cubriesen el coste de vivir dos años fuera serian una idea estupenda, incluso creo que podria animar a los alumnos a los que les cuesta acabar la ESO.
    Otra cosa en la que pienso mucho es en un buen sistema de FP a distancia, pero publica y seria y no como los chiringuitos que estan saliendo como setas en todas partes. Creo que en la Comunidad Valenciana tienen algo parecido.
    Incluso con los medios actuales se podria hacer algo asi como una oferta presencial de FP online, donde los alumnos fueran todos los dias al instituto, usaran los equipos del centro (ordenadores, laboratorios, etc), tuvieran seguimiento presencial, les vigilaran los examenes...pero la docencia la diesen a distancia. Asi en un centro no necesitas tener seis alumnos de Gestion Comercial para dar el ciclo, podrias tener un grupo de "Comercio y Marketing - Administracion", con un alummo de GC, dos de Comercio Internacional, uno de Logistica, uno de Administracion y Finanzas y uno de Asistencia a la direccion, por ejemplo ... organizados por ramas o materias comunes con un profesor que les hiciera de apoyo y seguimiento y otros, los de cada materia, dando la docencia desde donde sea. Asi equilibrariamos demanda y oferta y facilitariamos que los alumnos siguieran en el sistema educativo, aprovechamos infraestructuras que ya existen y no creo que fuese excesivamente caro.
  3. Los chavales deben entender que se requieren cuencoarrocistas cualificados, la neoesclavitud.
  4. #89 En que debamos formarnos durante nuestra vida laboral estoy totalmente de acuerdo. Lo que no sé es cuál sería la mejor fórmula, exigir una titulación concreta para trabajar en un trabajo no cualificado en concreto me parece que complica mucho buscar o cambiar de empleo, y además a nivel práctico no es necesario porque la verdad, para el trabajo de, por ejemplo, limpiar cristales, no hace falta estudiar nada lo aprendes en dos días en la misma empresa y no deja de ser un trabajo necesario y demandado.
    Ya te digo en la necesidad de formación continua estoy 100 % de acuerdo y es cierto que hay que reciclarse y reorientarse, pero desde el punto de vista de, como dices, facilitar nuestra vida laboral. Con lo que no estoy de acuerdo es conn crear una titulación reglada donde tengas que estudiar 1 año para ser reponedor en un almacén, y solo puedas trabajar en eso, o en que haya que pagarse una academia para poder trabajar descargando camiones. Ahora bien, si hablamos de formación gratuita y que no haga las cosas más engorrosas de lo que son pues fantástico.
  5. #101 Creo que es una muy buena costumbre.

    {0x1f44d}
  6. #88 no se en qué España viven, pero si no se tiene dinero para comprar lo básico ¿Como vas a arriesgarlo para montar una empresa?

    Si un graduado no encuentra curro dudo que le sobren 50000-100000 euros para emprender. O se plantee jugarse esa cantidad.
  7. #2 Pues justo Portugal es el país de Europa occidental con mayor población emigrante, y España es el que menos.
    Curioso, pero desde luego modelo a seguir en ese ascpecto Portugal no creo que lo sea para nadie, más bien es algo que habla bien de España.  media
  8. #58 Ni de lejos todos quieren ser funcionarios. Para eso hay que estudiar y el 95% de los españoles pasan de eso.
  9. #52 Sí, he sido autónomo durante un tiempo empezando con trabajos esporádicos y aunque al principio da miedo luego es mucho más sencillo de lo que dices.
  10. #31 Y dale con la titulitis.... a ver si os enteráis, un título certifica que quien lo posea (y no sea del PP como Casado y Cifuentes) ha obtenido unos conocimientos mínimos necesarios para realizar X labores. Y ahora te pongo ejemplos de necesidad de títulos. Según tu, el cirujano que te va a operar no hace falta que tenga título, total solo tiene que coger un bisturi y hacer una raja y cortar aquí y allá, fácil... unos videotutorisles de YouTube y listo, pues el título de médico cirujano es titulitis... que te van a enseñar en la carrera que no te diga youtube...
    El ingeniero que diseña un motor y su sistema de frenado, da igual que no sea ingeniero industrial especializado en mecánica de coches... total mi mecánico del barrio te monta un buga con 4 hierros soldados y sin carrera... luego resulta que ese buga tarda 20 metros en frenar y se estampa mientras que el ingeniero titulado ha hecho cálculos de velocidades, masa y potencia de motor, resistencia de materiales de freno y gracias a lo estudiado en la carrera te monta un sistema de frenada que frena en 5 metros... pero titulitis...
    El caso más absurdo que ponéis es el de informáticos... tanta titulitis para picar teclas.. luego salen programas y aplicaciones que petan la memoria, van lentisimas y sin optimizar, dejan memory leaks por doquier y eso si, interfaz muy cool con framework de 100Gb de última generación pero que funciona a pedales porque claro, la titulitis... que mierda de carrera ni que ostias, si ahí no te enseñan nada que no aprendas fuera...
  11. #41 Es que para orientar a los alumnos al mercado laboral está la FP. Y este artículo dice precisamente que el problema de España es la falta de titulados de FP.
  12. #5 Los sindicatos no dicen eso, de hecho es algo que ya existe. El problema es que es innecesario y redundante que que todos los ciclos formativos tiene un periodo de prácticas en empresa (FCT). Lo de la FP dual es simplemente una tontería que se le ocurrió a alguien para decir que hacían algo.
  13. #26 ¿Esta tabla es de la polabión activa con estudios o total? Porque como sea la primera, no considero ridículo un 16,3% de paro...
  14. #34 mientras los ciudadanos están anestesiados, agarrados a la esperanza futura, pagan mejor y protestan menos.
  15. #111 Hay paises, como Alemania, que la oferta de plazas universitarias de planifica con las empresas. Se entiende que la mayoría de universitarios quieren ganarse la vida de lo que estudian.

    Así no tienen tantos líos como el que comentaba que tras estudiar una carrera no tiene trabajo o este es precario.
  16. #110 Falacia del falso dilema. Como he dicho que un camarero no necesita una formación reglada, tú asumes que he dicho que ninguna profesión necesita una formación reglada. Y entonces tenemos que elegir entre que todas la tengan, o que todas no la tengan. Mi cuñadómetro está a punto de explotar.
  17. #31 Esa titulación ya existe. De hecho hay unos cuantos de la rama de hostelería:

    www.todofp.es/que-como-y-donde-estudiar/que-estudiar/familia/loe/hoste

    Tienes el ciclo medio de técnico de servicios de restauración:


    Evidentemente a la hora de contratar a alguien son importantes también los aspectos que mencionas pero habiendo el paro que hay yo creo que es mucho más fácil buscar gente que tenga la titulación que puedes presuponer que sabe hacer su trabajo que gente que no la tenga. Yo desde luego si tuviera un bar no lo dudaría.
  18. #31 Titulitis no. Cultura de la formación.

    Yo he nacido en Alemanía y vivido allí. Si, los títulos importan. Y se te trata según tu título, porque honra y es un esfuerzo obtenerlo.

    Ese es el mayor fallo de España. Pensar que cualquier vale para todo. Sin valorar, no hay sueldos buenos.

    En mi área, cualquiera que se pone de mecánico con 16 años vale para el puesto. Sin haber hecho su formación.
    Se habrá hacer muchas cosas y te dirá lo típico que llevo trabajando de esto desde los 16 y blao blao.
    Después les preguntas por cosas como estequiometría y demás (que son las bases para la combustión, por ejemplo) y ni puta idea de nada. Trabajan y hacen las cosas por memoria. Diagnosticar desde 0 y como se debe hacer, saben 3.
  19. #112 La FP dual no es aprobar y luego hacer las prácticas
    No os enteráis de nada, y así nos va.

    En otro orden de cosas, sí es lo dicen los sindicatos al menos que yo no sepa leer
    Cierre al salir majo
    cgtaeducacion.org/fp-dual-no-gracias/
    CGT considera que la FP Dual es perniciosa para el sistema público de FP porque supone avanzar en la Estrategia de Lisboa, con las políticas neoliberales asumidas por la mayoría de los partidos, las patronales y numerosas corporaciones que la publicitan como Bertelsmann, Alianza Dual, Bankia, FPEmpresa y Atresmedia. La FP Dual:
  20. #108 Dices que el 95% de españoles pasan de estudiar en un hilo en el que precisamente se está hablando sobre la cantidad de españoles con estudios que no encuentran trabajo? :shit:
  21. #92 si no te van a dar un sueldo decente al menos te conformas con estabilidad.
  22. #117 Pues depende. Por mi zona las FPs que hay son de corte y confección, auxiliar administrativo y automoción. No creo que sea tan fácil encontrar alguien de la zona con esa titulación. Y alguien de fuera, no le daría el sueldo para mudarse. Tampoco es que un bar de mi pueblo de interior de 5000 habitantes necesite alguien especialmente formado como camarero.

    Pero si tuviese que buscar a alguien para un chiringuito en la costa, el perfil probablemente fuese muy distinto al que buscaria para mi pueblo. Todo depende de lo que el empresario necesite.
  23. #120 El hilo va de los españoles que no quieren estudiar, mira bien la noticia.
  24. #119 ¿Que no me entero de qué? ¡Sí soy profesor de FP!

    Ya se que la FP dual se compagina durante los estudios pero se está intentando vender la falsa idea de que los estudios de FP no tienen formación práctica cuando es totalmente necesaria para conseguir la titulación.

    Por otra parte, si ya cuesta muchas veces conseguir empresas que acepten alumnos de FCT ni te imaginas lo que cueste encontrar alguna que coja alumnos de primero y además les pague.

    PD: Enhorabuena, hay un sindicato minoritario que dice eso ¿alguno más?
  25. #107 No digo que sea algo positivo, digo que es menos malo que lo que nos espera quedándonos aquí: más deuda, más paro, más precariedad, menos educación y sanidad públicas... mucho menos calidad de vida.

    Te devuelvo el negativo que se te ha caído.
    No creo haber insultado a nadie.
  26. #41 Y ya está bien que fuese así; la universidad es solo en parte formación profesional, pero no debería ser entendida solamente así. El problema en general con el mercado laboral español y en particular con la tasa de paro no es un problema de la universidad: quien piensa que eliminando las carreras de letras, ciencias sociales o lo que sea de la universidad y dejando que el mercado dicte el currículum de las que queden se solucionan todos nuestros problemas simplemente no entiende muy bien ni de qué va la universidad ni cómo funciona el mercado laboral.

    Por otro lado, la universidad no está destinada "a formar ciudadanos." Eso es cosa de la educación primaria y secundaria. La universidad, como órgano educativo, le permite a uno adquirir conocimientos y formación específica en un area concreta (que a veces coincide con la demanda del mercado laboral y a veces no, porque no es esa su única finalidad.) Aparte de eso, la universidad tiene una función casi única en la sociedad de generar conocimiento e innovación a través de la investigación. De nuevo, esto a veces va de la mano del mercado laboral (por ejemplo, creando empresas a partir de un proyecto de investigación acabado) y a veces no.
  27. #125 Sí, pero huir no debería ser nunca la solución para mejorar la calidad de vida de ningún país.
    De hecho, cuanto más gente en edad de trabajar se vaya de un país menos dinero habrá para pagar la educación y sanidad públicas, etc.
    Huir solo es solución a nivel individual, nunca a nivel de país ni del conjunto de su población.

    Lo del negativo disculpa, cuando me di cuenta y quise rectificarlo ya no me dejó.
  28. Con respecto a la FP también sería digna de analizar la oferta existente; todos los años veo como chavales/as se quedan sin plazas en lo que les interesa (producción por mecanizado, auxiliar de enfermería, laboratorio...) ¿Existe realmente una oferta adecuada?
  29. Es que tirarte media vida estudiando para cobrar 1000 euros mejor empezar antes a trabajar si vas a acabar cobrando lo mismo.
  30. #31 La titulación de camarero es para desempeñar unas funciones un poco más avanzadas que las que listas.
    En el país donde vivo, los camareros necesitan una titulación de 3 años si quieren servir en un restaurante o un hotel, o en cualquier lugar donde sirvan bebidas alcoholicas de alta graduación.

    Y no incluyen sólo temas básicos-básicos como manipulación de alimentos, idiomas (mínimo inglés más otro como alemán o ruso, algo lógico en un campo como la hostelería).
    Sino también cosas de mayor "valor añadido" como la capacidad de recomendar vinos adecuados a lo que los clientes han pedido (no puedes servir vino tinto con demasiado nivel de taninos con tal y tal comida porque hace que la carne sepa a trapos viejos, por ejemplo), permiso e instrucción para servir bebidas alcoholicas de alta graduación (un camarero no solo puede, sino que además debe negarse a servir ciertas bebidas en ciertas cantidades a ciertos clientes según su estado, etc).
    Tengo un familiar estudiando todo esto, y se tienen que aprender hasta los distintos tipos de uvas, orígenes, y temperaturas de servicio para los vinos. Y eso es solo vinos, que luego está todo el universo de la comida y cómo servirla, y tal.

    Es decir, que el concepto de camarero de bareto español es una hipersimplificación de lo que un camarero titulado debe saber hacer.
    Imagino que los tiros van en la dirección de mejorar la media de la hostelería española para añadir algo de valor por encima del nivel de "local donde los clientes tiran las peladuras de las gambas al suelo."
  31. #58 "solo hace falta una mesa y un PC" y tiempo, y si uno trabaja 40h/semana no le queda mucho tiempo o energía. Aquí de nuevo el dinero puede ser una parte clave del problema.
  32. #127 Es cierto que huir es una solución totalmente individualista. La cuestión es si se cree que hay solución colectiva o se asume el hundimiento y el salvese quién pueda.

    En cualquier caso creo que los más jóvenes deberían armarse para tener todas las opciones posibles, y eso incluye formarse para tener la opción de marcharse.
  33. #32 Yo es que creo que la universidad no ha sido nunca (hasta ahora) un centro de formación profesional. Para eso está FP. La universidad está para formar ciudadanos cultos, en su origen para formar a la élite intelectual. El problema es que se ha democratizado la universidad de tal forma que ahora parece que cualquiera tiene DERECHO a tener un título, y el nivel de exigencia es de risa. Salen licenciados con faltas de ortografía y un nivel cultural lamentable. Se trata sólo de volver a elevar el nivel, al menos elevarlo al de las necesidades de licenciados que tenga el país.
  34. #58 "todos quieren ser funcionarios" En primer lugar "todos" no, y sí, cuando la gente no tiene dinero, que hay mucho paro, que hay muchos empleadores que no respectan la ley porque saben que van a seguir encontrando a gente dispuesta a trabajar con condiciones laborables de mierda y que entonces es fácil perder tu trabajo, la gente quiere encontrar un trabajo seguro. Vaya cosa.
  35. #133 La universidad está para ambas cosas. Hay trabajos que sin pasar por la universidad no se pueden llevar a cabo.
  36. #93 Claro, los funcionarios no se esfuerzan. Las administraciones que permiten que funcionen los sistemas de salud, la gestión de las universidades o carreteras o la justicia, las fuerzas armadas funcionan sin que nadie trabaje.
  37. #136 Claro que trabaja gente, otra cosa es que sobre la mitad que no hace ni el huevo.
  38. #135 La universidad está para lo que se quiera que esté. Para hacer cualquier trabajo sólo necesitas aprender a hacerlo. Que el sitio donde lo aprendas se llame FP, grado, master o ingeniería es irrelevante, lo relevante es el aprendizaje que te dé uno u otro y ese aprendizaje se puede modificar como queramos (cuestión de cambiar el currículo). El origen de la universidad nunca fue nada relacionado con el trabajo sino con la formación intelectual. Que ahora se haya cambiado eso progresivamente en la época capitalista no quiere decir que la universidad esté para eso, sino que algo, que no estaba para eso, se lo está utilizando para eso.
  39. #70 En Alemania y los países nórdicos te pueden echar mañana siendo funcionario.
  40. #31 Luego a llorar cuando no encontrais ni de buzoneo, los de la "universidad de la vida".
  41. #122 Evidentemente, si en tu zona no hay FP de hostelería lo normal es no basarse en ese criterio para seleccionar a la gente pero si tienes un taller mecánico a quien coges (al que se ha sacado un grado medio de automoción o al primer que pasa por la calle?
  42. #123 Me refiero al hilo en el que estamos comentando a raíz de #25 o por ahí, pero vale. Decir que el 95% de los españoles no quiere estudiar es absurdo en cualquier contexto.
  43. #68 Efectivamente, es poner trabas al mercado laboral y crear un cuasi sistema de castas.
  44. #67 Que un trabajo sea fácil o no requiera de formación previa no significa que sea indigno o que se infravalore. La realidad es que a no ser que sirvas en el Ritz ser camarero es bastante sencillo ¿que tiene de malo?
  45. Que trabajo facil??? Estos iluminados no saben el paro que hay?
  46. #34 y cuando cambia la necesidad del mercado? Todos a la calle y a reinventarse.
    Que eso de estudiar lo que está de moda, para darse cuenta años más tarde de lo mucho que te hubiera gustado estudiar filología, RRHH, deja luego mucha frustración.
  47. #142 Me refería a que no quieren estudiar lo necesario para aprobar unas oposiciones. Una cosa es querer un puesto de trabajo estable con buen horario y otra es esforzarse para conseguirlo. Y la gran mayoría de españoles no se plantea prepararse una oposición.
  48. #23 Ya no hay trabajos fáciles, sobre todo con las exigencias del mercado laboral, en donde hay trabajo para diez pero solo contratan 5 y las tareas son para ayer, y esto último es común a todos los trabajos, desde los más cualificados hasta los menos.

    Un simple médico de cabecera puede tirarse una década malviviendo para pagarse los estudios, mientras estudia y trabajando a destajo, hay bastantes médicos y profesores que tienen un burnout y acaban de baja con enfermedades cardiovasculares o depresión por estrés.

    Trabajar en una obra, en una mina como kelly o fregando por horas también es muy duro, te revientas el cuerpo y si tienes un accidente o una lesión grave puedes quedarte con una pensión de mierda y el cuerpo hecho añicos para toda tu vida.

    Es una mierda. Ojalá todos los trabajadores nos juntáramos para luchar por la dignidad de todos. Ojalá dejáramos de ver si tenemos un mono o un traje de chaqueta y corbata y viéramos lo que realmente nos une: nuestra lucha por la dignidad. El trabajo es trabajo. Cualquier persona que trabaja ocho horas al día, cinco días a la semana, debería hacerlo con condiciones dignas (nada de trabajar a destajo), y ganando un sueldo decente que permita por lo menos vivir con lo más básico.

    Da igual que uno haya ido a la universidad, a FP, que sea autodidacta o que haya trabajado en un empleo manual. Todos los que aportamos algo a la sociedad merecemos una vida digna, independientemente del tipo de trabajo que hagamos.

    #FreeAssange
  49. #26 El INE mete en el mismo saco a uno que sólo tiene bachiller que uno con 7 másteres. Y sólo cuenta a los que hayan inscrito sus titulaciones en el INEM y se hayan inscrito en el paro. Es un trámite burocrático que cuesta dinero e hace presencialmente y con cita previa en tu centro de estudios y después en la oficina del inem.
    Y así, amigo, es como se explica que haya gente que lleva 10 años encadenando inactividad y estudios porque no hay trabajo, pero las estadísticas creadas por los políticos te enseñan gráficos de puta madre.
    No sé si sabías que era mentira y querías tomarnos el pelo o es que te la han pegado a ti también. Pero los palmeros que te votan positivo se han retratado una vez más.
  50. #106 no te falta razón, pero es que no necesitamos al 100% de la población emprendiendo tampoco.

    Ya si quitas media docena de trabas y si consigues dar una mejor imagen de emprender, pues más gente se anima.

    Y si encima de incentivos o ayudas, o becas dirigidas a gente con menos recursos, pues supongo que mejor
  51. #144 lo enfocas desde el punto de vista del trabajo.
    Yo lo enfoco desde el punto de vista de la actitud que se suele ver generalmente por ahí.
    Y como ya comenté, no he apuntado a nadie con el dedo, pero es sano detectar indicios.

    Por cierto pagarías igual a un camarero que hace lo básico, o aquel que sabe entretener, o que te puede echar mano en la cocina si falta personal, o al sommelier (que hay muchos fuera del Ritz), o al que se especializa en tratar a personas con dificultades, a los que pueden dirigir equipos de más camareros...

    En fin, puede ser un trabajo sencillo, o no.
  52. Pero qué trabajo fácil, normalmente el empleo que encuentran los jóvenes es basura.
  53. #30 Los datos también son positivos. A más estudios, más salario.

    Lo que pasa es que hay gente que se cree que acabar cualquier carrera es lo mismo que tener estudios... y no.
  54. #32 este es uno de los problemas de este país, no puede haber 60 Universidad públicas + X privadas, y todas querer tener todas las carreras posibles, sacando anualmente miles de psicólogos, filólogos, historiadores... Etc. Eso no hay mercado laboral que lo absorba, todo ello bajando el nivel (+ universidades implica notas de Corte más bajas y peor profesorado).

    Creo que ya se ha dicho mil veces, pero una formación de ciclos formativos potente y adaptada a nuestros días, y una Universidad con menos oferta de plazas pero un nivel más alto, nos vendría mucho mejor a largo plazo. Pero claro, dices esto y eres un clasista ( es que todos nos pueden ir a la Universidad) mientras nos comemos a miles de diplomados en magisterio cada año que no saben hacer la O con un canuto y van al paro de cabeza.
  55. #149 Las titulaciones hace años que están automatizadas y se actualizan según apruebas.
  56. #155 Los cojones, me llamaron el otro día del paro para pedirme los papeles, no inventes.
  57. #156 Pues en el paro no lo tendrán actualizado, pero el INE te aseguro que si.
  58. #153 también que se prefiere contratar a gente con menos estudios para pagarle menos, que esto es España
  59. #146 mezclas una cosa con otra..
    Muchísimos puestos se quedan sin cubrir de forma indefinida porque no hay profesionales, y los pocos que hay cobran millonadas por la ley de oferta y demanda.
    Habría que darle opción a los jóvenes de conocer aquellos trabajos para los que habrá demanda porque para reinventarse, reciclarse o reubicarse siempre hay tiempo si se tiene interés pero comer es algo que no se puede aplazar.
    Es muy romántico eso de "lo que me habría gustado" pero la mayoría no tiene ni idea de lo que le gustaría hacer con su vida. Casi todo el mundo que se mete a estudiar una carrera no tiene ni idea de que va y por eso hay un porcentaje tan alto de abandono...pero aún más alto de desempleo
  60. #157 Que no inventes, te digo. No te pagan por inventar.
  61. #160 y dale. Lo sé de primera mano ¿Te vale?
  62. #161 ¿Que te lo sacas de los huevos? OK, me convences muchísimo.
  63. #162 no tengo porqué decirte donde trabajo y en qué.
  64. #163 Nadie te ha preguntado.
  65. #158 La verdad es que no conozco ningún caso como ese. Me parece algo curioso, ¿en qué beneficiaría a una empresa privada contratar a alguien menos cualificado?

    Yo, por ejemplo, sí vería un riesgo el contratar a alguien con unos estudios muy por encima del puesto en el que está... porque entendería que esa persona querría cambiar de trabajo lo antes posible (incluso ganando menos, si le parece más interesante).

    Pero si contratas a un camarero, su sueldo es el de camarero, da igual que sea astrofísico o que no terminase la ESO. Donde sí creo que el nivel de estudios afecta al salario es en la administración pública, donde se pueden obtener "más puntos" y de ahí acceder a mejores puestos de funcionariado.
  66. #165 Vamos a poner como ejemplo que eres una gran empresa tecnológica y te dan un contrato multimillonario para sacar a delante un proyecto gubernamental. Pues si tuvieses ingenieros informáticos te sería más fácil, ágil y rápido sacar a delante dicho proyecto, pero imagínate lo que deberías pagarle a tus trabajadores como licenciados con más de 5 años de experiencia... Sin embargo te saldría mucho más barato dividir las diferentes fases de sacar a delante el proyecto y contratar (previa prueba de desempeño) a gente que tenga un módulo o una FP especializada en esa función concreta. Al final por lo que te costaría un licenciado puedes contratar a 4 trabajadores con una titulación inferior, con un contrato temporal y que una vez hayan finalizado el proyecto devuelves a la calle. ¿Tú qué preferirías como empresa?
    Bienvenido al mercado laboral en auge del sector tecnológico español :shit: :take:
  67. #166 Desde luego no es la experiencia que yo tengo, aunque también es verdad que yo sólo he estado en una cárnica (uy, perdón, consultora)... y desde entonces sólo negocio contratación directa con la emrpesa final.

    Las únicas empresas que se pueden permitir poner gente menos preparada son las que viven de la subcontratación. El mejor ejemplo es Indra, deben de tener un grupo de expertos en algún sitio, pero en todos los proyectos en los que he colaborado con ellos han puesto mantas que no sabían ni configurar los entornos.

    Son empresas que cobran en dos formatos:
    1. Por proyecto: en cuyo caso menos coste por trabajador; más beneficio.
    2. Por mantenimiento: en cuyo caso peores trabajadores, más horas de trabajo, más beneficio.

    Pero no creo que se pueda generalizar ese modelo, ni que sea, como hace unos años, el más habitual. Sería como decir que todo el trabajo es basura porque es lo único que ofrecen las ETT.

    Yo como empresa seguiría el modelo que tiene en la que trabajo: Contratamos expertos, pagamos expertos y, además, se reparte el 30% de los beneficios en bonus para los desarrolladores.

    Y por lo que veo, es el modelo que está empezando a volverse habitual ahora que el teletrabajo ya no lo contamos como un punto positivo, sino algo normal. Aunque, eso sí, para expertos.
  68. #167 He trabajado tanto en ett como en consultora y he de decir que muchos de los puestos por ett estaban bastante bien, ya me habrían gustado muchos para mí cuando estaba allí. Aunque también es cierto que algunos como los de repartidor eran los de las peores condiciones imaginables...siempre me dieron mucha pena, especialmente los repartidores de agua :-(

    Como colega bien sabrás que en la mayoría de ocasiones no es nada fácil encontrar trabajadores que reúnan las especificaciones que demanda el cliente y muchas veces por la competencia entre consultoras prima la ley del salvaje oeste a fin de cubrir el puesto. Si este no ha sido nunca tu caso no sabes la grandísima suerte que tienes, pero suele ser lo más habitual dado que si no envías trabajadores potenciales tu empresa no gana nada y tu puesto peligra. En este sentido, tu empresa debe de ser estupenda porque yo he estado en unas cuantas y nunca he tenido ese privilegio de disponer de ingenieros expertos y más sabiendo que si se van a otro país pueden llegar a cobrar el triple que aquí (escasean).

    Me has dejado pero que muy alucinado con tu respuesta en base a tu comentario en #165 ?(
  69. #168 Yo las ETT diréctamente no las conozco, pero todo lo que oigo de ellas es terrible. En consultoras he tenido suerte porque entré a proyectos concretos en los que encajaba bien para la experiencia que tenía. Sólo en un puesto (unos 6 meses) estuve para llenar el hueco, pero curiósamente era porque en el momento no había nadie más disponible... la empresa quería un senior, pero el puesto lo podía cubrir alguien sin experiencia. Fue mi último trabajo en consultora.

    Mi empresa actual sólo desarrolla sus propios productos y contrata directamente al equipo que necesita para mantenerlos y hacer nuevos desarrollos. Es otro mundo.

    También contratamos juniors recién salidos del módulo para tareas pequeñas. Empiezan con salarios normales, pero a medida que van participando en proyectos y van saliendo adelante, con las bonificaciones llegan a salarios que no les van a ofrecer en ningún otro sitio.

    El resto somos todos ingenieros, físicos o matemáticos, incluyendo los dueños y los puestos que no hacen desarrollo (product owner, product manager, etc). Lo bueno es que sabes que cualquiera en el equipo te puede echar una mano al nivel que sea necesario. Lo malo es que el equipo crece despacio y se acumula mucho trabajo. En los dos años y medio que llevo aquí, sólo se han ido 3 personas del equipo.

    Por eso, en parte, me sorprende que alguien prefiera contratar a gente menos preparada para puestos que pueden importar. Es verdad que en las consultoras se dan esos casos, sobre todo cuando alguien está en el periodo "entre proyectos" y le meten en cualquier sitio. Pero el modelo consultora está desapareciendo en IT, ahora abundan más los "head hunters"... las empresas se han dado cuenta de que las consultoras les tomaban el pelo y están montando sus propios equipos buscando a la gente adecuada.
12»
comentarios cerrados

menéame