edición general
20 meneos
57 clics
Francia dividirá al alumnado por nivel como plan de choque contra el fracaso escolar y la bajada en PISA

Francia dividirá al alumnado por nivel como plan de choque contra el fracaso escolar y la bajada en PISA

El Gobierno francés ha anunciado una serie de medidas choque en respuesta a la bajada de las calificaciones de PISA en matemáticas y en comprensión lectora: la principal, la creación de grupos de nivel para los alumnos de secundaria, con la cual también quieren intentar luchar contra el fracaso escolar.

| etiquetas: francia , alumnado por nivel , fracaso escolar , pisa
  1. Lo que hay que hacer es mejorar el sistema educativo.

    Pero no en Francia, ni aqui, si no en prácticamente todo el mundo.

    Los Usanos apenas saben situar en el mapa España.
    Aqui hay mucha gente que no sabe calcular un mísero porcentaje, o les preguntas por algún personaje histórico y no tienen ni idea.

    Hay que dejar de usar el periodo educativo como un "toma libro, memoriza, y escupe en el examen" y como lo has escupido, se te olvida.

    Muchos de nosotros aprendimos mucho mas de historia o biología con "era se una vez... el XXXX" si, eran cosas básicas, pero yo aprendí ahí porqué algunos medicamentos vienen en una capsulita, y porqué es un error hacer lo que hace alguna gente que no es capaz de tragarla (abrirla, y soltarla en agua para beberla)

    Y sobretodo, teniendo en cuenta que internet lo tiene todo a golpe de búsqueda, estaría bien, en lugar de memorizar datos, enseñar a buscarlos y discernir entre la mierda y los datos buenos. Así igual acababamos con tonterías como la nieve plástico.
  2. Segregación en las aulas en función de renta que suele ser lo que condiciona el nivel. Ya pueden quitar de su lema lo de la "igualite"
  3. #2 además es un parche que probablemente no funcione, pero la clave es que es más barato que dotar a los Centros de muchos Profesores de apoyo y crear recursos extraescolares
  4. tal cual. La escuela hoy por hoy es memoriza, se obediente y molestes.

    Era pa #_1 pero debe ser alguien q no le gusta que le rebatan.
  5. #2 Si se hace bien sería lo ideal, has visto lo que se les pide a niños de primero de primaria? Pues así es cada curso y cada vez mas. Lo absurdo, en mi opinión claro, es tener a alguien que no sabe nada con alguien que debería estar en otro nivel.

    Lo ideal es que se refuerce a los que más difícil lo tienen, sea la razón que sea, a veces no es tanto recursos sino madurez de los niños.
  6. #_6 Minnesota no solo no es un país, sino que no representa NADA en la historia de la humanidad ni en la geopolítica internacional. Tu comparación no tiene ninguna base. Una persona de cualquier lugar del mundo que no sepa situar España en un mapa tiene un serio problema de cultura general.

    EDIT: Vaya, no te puedo responder porque me tienes bloqueado... No te preocupes, que a partir de ahora me comunicaré contigo de la única forma que me dejas: el negativo.
  7. Si eres incapaz de ver que las condiciones materiales de las personas les condicionan determinantemente es que tienes serias deficiencias intelectuales.

    *Edit: Joder con el subnormal del Tristeño, no sé qué hace aquí si tiene a todo Dios en ignore.
  8. #2 ¿Y mezclar a inmigrantes que llegan sin hablar ni el idioma, con carencias brutales y sin un nivel básico ayudaría a todos?
    Meterlos a todos juntos y adaptar ese nivel a la mayoría de la clase hace menos daño al conjunto.
    Aquí se lleva haciendo en la pública con el bilingüismo.
    5 gamberros en una clase y 5 que no hablan el idioma joden a 20 personas.
    28 personas sin nivel jodería a los pobres 3 alumnos que cayesen en esa aula (y ninguno de ellos hijos de tus amados líderes).
  9. #1 La cuestion es como mejoramos el sistema educativo.

    Si aumentamos el numero de profesores, y su preparacion. Si cambiamos el ratio de alumno/profesor. Si podemos dedicar mas recursos a los estudiantes conflictivos o con dificultades. Si aumentamos los recursos de la educacion publica. Solo con esto hariamos un buen cambio.
  10. #6 que lo que dice #8 es verdad, para que lo sepas
  11. #6 Comparas un país con un estado de otro país?

    Yo sé situar EEUU, pero ellos no saben situar España.

    Tu comparación sería si no supiesen situar Murcia. (que tampoco saben)
  12. #11 Pues yo diría que aumentar el dinero o los profesores no arregla esto.

    Porque esos profesores siguen pensando que hay que memorizar y escupir.

    Hay que cambiar el paradigma completamente. Por ejemplo:

    Muchos profesores de universidad no dejan usar calculadora.
    Ahora nos estamos topando con que las redacciones las hace chatgpt.

    Entonces, si tu forma de enseñar se basa en que el alumno no tenga calculadora (no hablamos de aprender a sumar, si no una vez que ya sabemos hacerlo) o en mandar redacciones que una IA tan floja como chatgpt sabe hacer, pues el problema es tu forma de evaluar.

    A mi, aprenderme fórmulas sin saber porqué se usan, no me sirve, muchas cosas las he "memorizado" cuando las he entendido.
  13. #15 Que intentas justificar? que un americano no se sepa los continentes? que piense que españa está en sudamerica?

    Al menos se que el congo está asia, entre brasil y alaska.
  14. #2 La segregación en las aulas por niveles de conocimiento  es lo que más sentido tiene en cualquier materia, y de hecho así se hace en todo lo que no sea educación reglada ¿o cuando te inicias en un curso de windsurfing aprenderías algo junto a los que están aprendiendo a hacer acrobacias?, por poner un ejemplo.
    Sin embargo en educación parece lógico que la única forma de agrupar sea por fecha de llegada al mundo en paquetes de un año, y cualquier otra agrupación se señala como 'segregación', que si que lo es, pero no tiene por que ser negativa en tanto se haga por motivos estrictamente educativos.
    Los alumnos son diferentes y tienen diferentes capacidades a distintas edades. Lo provechoso para ellos es que asistan a clases con un nivel adecuado a su capacidad para que el progreso sea adecuado. Es evidente y además está ampliamente respaldado por la evidencia científica.
    Si aumentan las plantillas de profesores, como anuncia la noticia, pueden permitirse el lujo de crear diferentes niveles en las materias y que un alumno bueno en matemáticas esté 2 cursos por delante, pero en lengua siga el ritmo habitual. Eso los motiva y permite desarrollar sus capacidades.
    Por cierto es 'egalité', y se refiere a igualdad de derechos y oportunidades, no a café igual para todos.
  15. #14 Aumentar los profesores ayudaria mucho, y reducir el ratio profesor/alumno tambien.
    Pero una medida aislada no puede ser suficiente.

    Si los grupos son mas reducidos, es mas facil para el profesor pasar del modelo de memorizar a comprender.

    Tambien tienes que mejorar la formacion de los profesores, y los controles de calidad, y el respeto de los alumnos, devolviendo autoridad a los profesores. Y tampoco es lo mismo la escuela, el instituto que la universidad. Cada cual tiene retos diferentes, pero que se van acumulando.
  16. #18 "y el respeto de los alumnos, devolviendo autoridad a los profesores"

    No estoy de acuerdo.

    Desde mi experiencia, es el profesor el que trata a los alumnos como un estorbo.
  17. #20 Pues estás equivocado.

    Pero que se moleste otro en hacertelo ver :-D
  18. #22 Claro que si.

    Venga
  19. #21 No te molestes, a los analfabetos les encanta pensar que ser analfabetos no es un problema que arrastran, sino una sabia decisión vital que han tomado.
comentarios cerrados

menéame