edición general
853 meneos
1682 clics
Francia se prepara para obligar a las empresas a repartir dividendo también entre los empleados

Francia se prepara para obligar a las empresas a repartir dividendo también entre los empleados

Las empresas que repartan dividendo entre los accionistas deberán distribuirlo también entre los empleados. Es la base de la medida que el Gobierno francés quiere aprobar y que desde el 8 de noviembre está en la mesa de negociación con el diálogo social. Es una promesa electoral de Macron que esperan aprobar en los próximos cincos años. Los trabajadores franceses ya están amparados por otros mecanismos, como el reparto de beneficios, condicionado a los resultados de la empresa, la participación, obligatoria en empresas de más de 50 empleados.

| etiquetas: francia , dividendos , empleados , reparto , macron
  1. #130 Siempre usas el chantaje como argumento? No dice mucho a tu favor...
  2. #260 Su empresa.
  3. #4 Acaso la empresa subcontratada estaría exenta de la misma obligación?
  4. #301 pero qué dices? Te has perdido?
  5. #304 Si no me has entendido podría explicártelo...
    Pero no lo voy a hacer, porque sospecho que te mantendrías estúpido.
  6. #182 ese capital se aportó en su momento. Tú solo eres un accionista "flotante".

    Ahora bien, si te quieres deshacer de la acción, y hay muchos como tú que quieren hacer lo mismo, hundirás el precio de la acción. Harás que la autocartera de la empresa valga menos, lo que deteriora su estabilidad financiera. Y si quieren ampliar capital para financiar una inversión, o porque pasan una mala racha, lo tendrán más complicado, tendrán que emitir más acciones nuevas y les costará encontrar inversores.

    Por otro lado, su posición en el mercado será más débil, cualquier competidor podría comprar las suficientes acciones y tomar el control de la compañía. Incluso hacerla privada y sacarla del mercado. Incluso liquidarla y vender sus activos a otras compañías de la competencia.

    Por último, si baja mucho el precio, podría dejar de ser una empresa cotizada directamente, y salir del balance de muchos fondos e inversores. Lo que hundiría más el precio todavía.

    Aunque es difícil imaginar todo eso de Cocacola, la verdad..
  7. #305 no molestes con tu ignorancia. Esa palabra te describe muy bien, faltón
  8. #293 El empleado tiene desempleo, indemnización por despido y puede cambiar de empleo. El capital perdido del accionista es para siempre y no necesariamente tiene capital sobrante. El dinero no sobra.
  9. #308 El capital también ha hecho que esas personas ( currelas) ganen más, pues sin el no hubieran dispuesto de fábricas y materias primas con las cuales realizar su trabajo por el cual cobran un salario.

    Si la empresa gana dinero con la labor del trabajador es lógico que le pague un salario.
    Si la empresa gana dinero con el capital del inversor es lógico que le de un rédito.
  10. #223 Los dividendos se reparten en función de la participación. Si tienes el 50% de las acciones de la empresa te corresponden el 50% de los dividendos. ¿Como se reparten entre los trabajadores si no han aportado capital?

    Se coge un % del dividendo y se reparte entre los trabajadores en el sueldo.

    El resto se divide segun la participacion.

    En serio que flipo con que os atasqueis en algo tan OBVIO.

    Teneis vuestra ideologia tan tatuada a fuego que no sois capaces de ver lo mas obvio... Que ya no me meto en que sea bueno o malo, pero es que es obvio que es MUY facil de implementar....

    Los accionistas pierden dinero siempre que baje el valor de la empresa. El valor de tus acciones es menor, por lo tanto tu capital es menor.

    Y si tiene beneficios aumenta el valor de la empresa y ganan dinero.

    Si tienes esas acciones pignoradas como aval para otra operación te exigirán garantías adicionales para cubrir los riesgos. Es decir poner dinero aunque no vendas las acciones. Si no lo aportas venderán tus acciones y te reclamarán lo que falte.

    Es lo que tienen los avales...

    Aún sin tener las acciones comprendidas como garantía si el valor de la misma baja dispones de menos capital. Lo que unido a la inflación y al no recibir dinero hace que estés perdiendo dinero.

    Haber invertido mejor: es el mercado, amigo. Todos los trabajadores estan perdiendo dinero ahora y se tienen que joder.

    A la larga lógicamente los trabajadores también pierden porque si una empresa no es rentable acaba teniendo que cerrar pero no pierden su capital, pierden su puesto de trabajo.

    Que tiene que ver eso con un impuesto a los beneficios EXTRAORDINARIOS como dice la noticia? Si una empresa tiene beneficios del copon un año va a cerrar pq le quite, en impuestos, el 33% de la parte mas alta de los BENEFICIOS GIGANTESCOS que ha tenido ese año? Pues nada, que se vaya, a ver si hay otra empresa interesada en pagar impuestos de BENEFICIOS EXTRAORDINARIOS.
  11. #294 ¿Prefieres talar árboles con una sierra o con una motosierra?

    La motosierra tiene un valor de uso, y la usas.

    No me digas que no valoras la motosierra, porque te la quito y te pones a talar con la sierra.

    Te vas a cansar más, y te voy a pagar menos.

    Allá tú.

    Pero lo llames como lo llames, es innegable que se puede cobrar al trabajador por facilitarle una motosierra en vez de una sierra.

    Si va a trabajar menos y va a cobrar más, ¿Tú crees que le importa mucho que según las cuentas de Marx le esté usurpando más plusvalía?
    Según mis cuentas trabaja menos y cobra más.

    Pero si le gusta más, que use la sierra, con la que le puedo usurpar menos plusvalía y por lo tanto explotar menos, según las cuentas de Marx.
  12. #313 Si el empresario le da una motosierra al trabajador no es para que éste se encuentre más agusto, es porque con menos trabajadores consigue mayor producción. El empresario quiere aumentar sus beneficios y el trabajador, aunque desee trabajar más agusto, necesita el dinero para reproducir sus necesidades básicas sobre todo. El desarrollo de los medios de producción beneficia tanto a los trabajadores como a los empresarios, sin duda alguna.

    Sobre si al trabajador le importa o le deja de importar que le usurpen plusvalía es un concepto más ético que otra cosa. Habrá quien lo acepte, pero no voy a eso, sino como he dicho en el propio inicio, esa plusvalía existe aunque algunos nieguen su existencia. El estudio de Marx en El Capital pretende describir como funciona el capitalismo. Es otras obras más políticas es donde plantea el cambio social y destruir el capitalismo para que esa plusvalía no se la queden unos pocos capitalistas, sino que exista un capital social que enriquezca a la sociedad en su conjunto.
  13. #314 a lo que yo voy es que las cuentas de Marx no tienen en cuenta el valor que el trabajador recibe del capital que le permite ser más productivo y por tanto ganar más con menos esfuerzo.

    ¿Se enriquece injustamente quién hace que los trabajadores ganen más trabajando menos?
    Yo no lo creo. Y la mayoría de los trabajadores tampoco lo creen.

    Yo gano más de 50k al año. Sabe Dios cuánta plusvalía me están usurpando según las cuentas de Marx, pero según mis cuentas yo tengo un trabajo supercomodo y muy bien pagado.
comentarios cerrados

menéame