edición general
853 meneos
1682 clics
Francia se prepara para obligar a las empresas a repartir dividendo también entre los empleados

Francia se prepara para obligar a las empresas a repartir dividendo también entre los empleados

Las empresas que repartan dividendo entre los accionistas deberán distribuirlo también entre los empleados. Es la base de la medida que el Gobierno francés quiere aprobar y que desde el 8 de noviembre está en la mesa de negociación con el diálogo social. Es una promesa electoral de Macron que esperan aprobar en los próximos cincos años. Los trabajadores franceses ya están amparados por otros mecanismos, como el reparto de beneficios, condicionado a los resultados de la empresa, la participación, obligatoria en empresas de más de 50 empleados.

| etiquetas: francia , dividendos , empleados , reparto , macron
  1. #199 El dividendo es en funcion del dinero obtenido por la empresa. Asi se reparte entre los trabajadores.

    Que dudas mas basicas teneis... lol

    Los accionistas pierden dinero cuando venden acciones a menos dinero del que las compran, no cuando reciben menos dividendos.

    Tambien pierden los trabajadores, si, suelen ser los primeros que pierden pq se van a la calle. Ademas, perderan esos dividendos tambien.

    En serio, preguntas unas cosas 'super faciles de responder....
  2. #157 Aparte de que esta medida solo perjudicaría a las empresas que reparten dividendos, ¿no? A las tecnológicas no les afectaría... parece un poco injusto.

    Como efecto secundario, la bolsa bajaría, ojo a los planes de pensiones.

    Y ahora explica a los trabajadores cómo hacer la declaración de hacienda si tienes acciones, en España deja de funcionarte el borrador y la tienes que hacer a mano... conozco más de uno que no invierte por miedo a eso.

    Y en USA están haciendo leyes para convencer a las empresas europeas a irse a USA, con esta medida les estamos ayudando, algunas empresas preferirán irse. Si tienes una empresa, y está USA dándote dinero para que vayas, y Europa quitándote dinero para echarte, pues al final te vas a ir. A Macrón le preocupa especialmente este tema, me extrañaría mucho que se aprobara, sería lo contrario de lo que dice que quiere hacer (ayudar a las empresas europeas para compensar las ayudas americanas y que no se vayan).

    No sé, para estas cosas ya están los impuestos, si no les llega que los suban, pero que se dejen de complicar la vida... es como lo de las autopistas de peaje, que suban los impuestos a la gasolina y listo, no hace falta complicar todo tanto, cuanto más sencillo, mejor.
  3. #175 para eso existen pluses de productividad/ventas/etc. lo otro es una propina cuando el accionista, que es el que arriesga su pasta, recibe dividendos. si no hay riesgos para el empleado y solo beneficios es equiparar al accionista con el trabajador, y aunque los dos son necesarios, el único que sale perdiendo con un mal año es el accionista.

    no me parece lógica la medida... además mi experiencia es que el trabajador le da igual si la empresa va regular o bien, mientras reciba su salario a fin de mes, y muchos ni se preocupan de los pluses excepto que vean una bajada de salario, y eso depende muchas veces de ellos mismos y ni por esas.
  4. #14 La respuesta es: no seas demagogo.

    Has comparado despedir a TODOS los trabajadores con despedir a solo el que ha montado la empresa.

    Compara despedir a UN trabajador con despedir al que ha montado la empresa.

    Eso sería una comparación lógica.
  5. #1 El accionista gana aunque la empresa no reparta dividendos. Así que no.
  6. #36 "no afectaría igual a las PYME que a las empresas con miles de empleados."

    Esto me hace gracia, claro que no, las pymes están pilladas y no se pueden escapar, las grandes pueden mover su sede a otro país y listo, arreglao. Y ahora en USA están dando ayudas para que las empresas europeas se vayan.

    Hagan lo que hagan, tendrán que hacerlo sin perjudicar lo más mínimo a las empresas grandes, y aun así es probable que se vayan de Europa... tendrían que hacerlo de forma que beneficie a las empresas grandes para que no se vayan.

    Seguramente todo esto acabe beneficiando a las grandes empresas. Mirad la letra pequeña que aquí hay gato encerrado, no tiene sentido que Macrón anuncie medidas para evitar que las empresas se vayan, y ahora haga esto. Fijo que a la larga el trabajador acaba cobrando menos.
  7. #202 A las tecnológicas no les afectaría... parece un poco injusto
    Por qué no les afectaría?
    Todas las empresas que emiten acciones si son rentables ofrecerán dividendos

    Si la bolsa baja, que baje.

    Los trabajadores no tendrían acciones (lo cual no sería mala idea). Solo un plus de beneficios obligatorio por ley
  8. #191 Claro.

    El trabajador, trabaja. El accionista se toca los huevos.
  9. #19 Tampoco tiene sentido que según en qué familia nazcas, seas rico antes de esforzarte o no. Pero aquí lo de que las cosas tengan sentido parece que es solo cuando nos interesa.
  10. #7 Quizás necesites un cacho de su cerebro.
  11. #140 en cierto modo el empleado cobra su sueldo. El accionista puede ganar o perder dejando su dinero dentro. No termino de verlo. Los bonus de toda la vida son el equivalente a lo de macron. De hecho podria plantearse un bonus mínimo ligado a resultados.... pero también existiría malus, cosa que no suele gustar.
  12. #116 Había mucha resonancia.
  13. #94 En mi empresa, por convenio, una de las 3 pagas extraordinarias, se llama Paga de beneficios. Y se paga desde antes que la empresa tuviera sus primeros beneficios.
  14. #207 No, hay acciones value, que suelen repartir dividendos, y acciones growth que no suelen repartir.

    Al final es lo mismo, unas dan dinero directamente a los accionistas, y las otras no les dan nada si no que lo reinvierten para que la acción suba de precio. La mayoría de las tecnológicas se centran en el crecimiento y no reparten.

    La ventaja de las que reparten dividendos es que te da una fuente de ingresos más o menos regular... la desventaja es que tienes que pagar impuestos cada vez que los recibes, así que muchas empresas no reparten dividendos por muy bien que les vaya, los accionistas que compran este tipo de acciones no quieren dividendos y votan para que no se repartan.

    Supongo que si esto sale adelante, las que reparten dividendos dejarán de hacerlo y listo. Al final al accionista no le importa mucho, con dividendos tiene que pagar impuestos poco a poco, y sin dividendos los tendrá que pagar de golpe cuando venda las acciones... no hay mucha diferencia.

    Pero me extraña, tiene que haber gato encerrado, apuesto a que al final la medida perjudica a los trabajadores y a las pymes y beneficia a las grandes empresas. O eso, o la están cagando y las empresas se irán a USA... si fuera en España apostaría por esto último, pero Macrón parece inteligente, es de los pocos que ha protestado contra las sanciones americanas contra Europa... yo creo que la medida tiene trampa, ya verás.
  15. #38 > No te engañes el 99% de los trabajadores son perfectamente sustituibles en casi toda empresa que funcione.

    Diselo a Twitter.
  16. #208 El trabajador trabaja y se le retribuye por ello. El accionista arriesga su capital y se le retribuye por ello.
  17. #100 #91 Aludir a la cantidad de cooperativas, para refutar a quién sostiene que son el ejemplo de que sin empresario se puede funcionar pero no sin trabajadores, es lamentable, lo que no sé es si ed por estulticia o por superchería.

    ¬¬
  18. Es al revés. El trabajo GENERA capital. De lo contrario se crea un pepinazo burbujil de los gordos y corralito.
  19. #86 El dinero sin producción detrás son cromos sin valor.
  20. #113 #115 El empresario sin empleados se toca los cojones a dos manos. Que cree riqueza sin trabajadores, a ver qué sale.
  21. #7 Ostia, tengo curiosidad por saber el mecanismo mental que te ha llevado a asociar el repartir dividendos entre empleados y que alguien le dé una parte de su piso al repratifor de Amazon.

    En serio, por favor, desarrollalo.
  22. #19 Tu explicación de lo que hay no aporta mucho. Lo que hay puede ser cambiado, no hablamos de la primera ley de la termodinámica. El capital no nace de la nada, sino de la fuerza de trabajo de los asalariados, es justo que ellos también vean esos beneficios, como mejora de lo que ya existe claro, no para sustraerles aún más dinero de su salario, tal y como sugieres como opción.
  23. #201 En función del beneficio obtenido por la empresa y las decisiones de la misma se reparten dividendos. Los beneficios también se puede decidir reinvertir los en la empresa.

    Los dividendos se reparten en función de la participación. Si tienes el 50% de las acciones de la empresa te corresponden el 50% de los dividendos. ¿Como se reparten entre los trabajadores si no han aportado capital?

    Los accionistas pierden dinero siempre que baje el valor de la empresa. El valor de tus acciones es menor, por lo tanto tu capital es menor. Si tienes esas acciones pignoradas como aval para otra operación te exigirán garantías adicionales para cubrir los riesgos. Es decir poner dinero aunque no vendas las acciones. Si no lo aportas venderán tus acciones y te reclamarán lo que falte.
    Aún sin tener las acciones comprendidas como garantía si el valor de la misma baja dispones de menos capital. Lo que unido a la inflación y al no recibir dinero hace que estés perdiendo dinero.

    A la larga lógicamente los trabajadores también pierden porque si una empresa no es rentable acaba teniendo que cerrar pero no pierden su capital, pierden su puesto de trabajo.
  24. #142 xD xD xD Ya puestos que se lo pida a Dios, que va a ser lo mismo.
  25. #3 Rojazo de manual! :troll:
  26. #189 pero que dices? Vaya comida de coco tienes. Tu comentario no hay ni por donde cogerlo. Siga andando señor
  27. #173 cualquier actividad con poca mano de obra. Mira a tu alrededor. Seguro que puedes visualizar muchos negocios con pocos trabajadores y grandes inversiones o aportaciones de capital.
  28. #226 No esperaba menos
  29. #216 El trabajador trabaja y por eso además de un salario recibe parte de los beneficios de la empresa.

    Esa es la idea.
  30. #16 Me da como que su cerebro ha entrado en modo automático y ha respondido en el mismo modo que cuando le dicen a Pablo Iglesias o a Carmena que "cuántos refugiados han acogido en sus casas".
  31. #146 he contado hasta 10 usos de la raíz de 'producir' en tu comentario. Queda claro que Marx ha sembrado una semilla en tu pensamiento.
  32. #42 Al fin doy con el comentario que buscaba, el elefante en la habitación, ni huída de inversores ni pérdida de capital, ni reparto de pérdidas entre trabajadores, aquí el mayor problema que veo es la evasión fiscal rebajará siempre ese porcentaje, hasta que el bonus sea irrisorio.
  33. #228 buff. Da miedo leerte
  34. #55 aparte de poner trabas a la inversión no veo yo que tiene de bueno. Eso ya se puede negociar si la empresa y el trabajador lo quieren. Hacerlo por decreto solo significa que al accionista le vas a detraer una cantidad arbitraria. Que el tendrá que calcular al hacer la inversión. Y si no está clara, preferiráinvertir en otra cosa. El precio de la acción descuenta ese tipo de maniobras. Y perjudica a la economía que supuestamente de pretende defender
  35. #108 lee y aprende
  36. #81 eso es, se hace participe al trabajador, pero sin putear al accionista, que no tiene la culpa de las idas de olla de un gobernante. Mira que es grande el mundo para invertir, no sé yo si recortar artificialmente el dividendo. Euna acción y romper el cálculo económico que hay detrás traerá nada bueno.

    La verdad es que creo que Francia es un país muy decadente. Hagan lo que hagan, son una economía en declive, claramente. Y estas ideas de bombero solo pueden calificarse de populistas
  37. #211 el sueldo a pelo no, pero ligándolo a una parte variable tipo bonos, me parecería que habría margen a debatir, efectivamente.
  38. #220 Sin trabajadores no puede. Pero primero va la empresa. Sin trabajadores puede comprar propiedades y alquilarlas, por ejemplo, o invertir en productos financieros. La empresa la creará si espera obtener mayor rentabilidad que con otras operaciones. Sino, no le compensa todo el trabajo y quebraderos de cabeza que supone ser empresario.
  39. #2 Y ya puestos darles el control de los medios de produccion. Marx esta muy de acuerdo (y yo) :-P
  40. #229 Tiene la misma lógica que decir: el accionista arriesga su dinero y por eso además de dividendos recibe un salario de la empresa.
  41. #230 Algo así debe de ser, porque, la verdad, no me lo explico.
  42. #196 Pues tenemos 2.700.000 trabajadores que no ecuentran trabajo. Que lo generen ellos mismos, leche!
    Lo que nos hace falta es capital. Trabajadores tenemos de sobra.
  43. #72 Tu mismo lo dices, una cooperativa.
  44. Si esto lo llega a hacer podemos estarían todos los IMBÉCILES cómplices de la derecha criminal berreando
  45. #196 El trabajo es como el motor y el capital como la gasolina. Ambos son necesarios para que la máquina funcione. Un motor sin gasolina no produce nada y la gasolina sin motor tampoco.

    Para generar trabajo (valor) los trabajadores necesitan capital (infraestructura, maquinaria, logística, materia prima...). No puedes coger a un grupo de trabajadores y decirles: venga me hacéis 200 coches este año sin darles una fábrica, una maquinaria, unos procesos, unas materias primas....
  46. #14 Un trabajador aporta el trabajo. Un accionista el capital. Ambas cosas son necesarias.
    También le puedes proponer a los trabajadores de tu amigo que hagan su trabajo sin el capital del accionista a ver si obtienen los mismos beneficios y la empresa es sostenible.

    Reúnes a los trabajadores y les dices que este año tienen que hacer 200 coches pero no les pones una fábrica, ni maquinaria, ni procesos, ni logística, ni materia prima prima...
  47. #19 En fin, así nos va en España con los conocimientos básicos de economía...

    Con "los conocimientos básicos de economía", en España sabemos que ahora mismo el reparto de beneficios está más o menos como dicen las primeras líneas de su comentario (aunque hay bastantes empresas que abonan a sus empleados una tercera paga extraordinaria a la que suelen denominar "extras por beneficios" o "paga de beneficios").

    Pero lo que el Presidente de la República Francesa llevaba en su programa electoral y lo que "desde el 8 de noviembre está en la mesa de negociación con el diálogo social" es otro beneficio que se podría sumar al "reparto de beneficios condicionado a los resultados de la empresa" del que ya disfrutan los trabajadores franceses.

    Es decir, los trabajadores franceses (y algunos trabajadores españoles) ya reciben pagas de beneficios según los resultados de las empresas. Dicho de otra forma: los trabajadores franceses (y algunos trabajadores españoles), reciben un salario como retribución a su trabajo... pero además, también reciben unas cantidades periódicas relacionadas con los beneficios de la empresa, porque tengo claro que cuando algunas empresas pagan esa tercera "extraordinaria" en España, lo hacen porque creen que la retribución salarial es un intercambio formal aceptado entres las partes por unas horas (y un esfuerzo) determinadas, y que si la empresa obtiene más beneficios de los esperados deben repartir una parte con los empleados (porque, algo habrán hecho para que la empresa obtenga esos beneficios a mayores... y es probable que también quieran que esos empleados estén contentos, se sientan gratificados, bien tratados y no quieran cambiar de empresa...

    Si el gobierno francés (que no es de corte socialista...) y las empresas francesas están hablando desde hace un mes... para encontrar una forma de que una parte de los "dividendos" (que sí, que yo ya se que se refiere a beneficios que se obtienen de la cotización de las empresas en las bolsas de valores... es obvio...); además de repartirse entre los accionistas (algunos o muchos de los cuales pueden ser directivos o incluso trabajadores de empresas que tengan paquetes de acciones, vinculadas o no, a los salarios), llegue también a los trabajadores!

    Que cosas, verdad?

    No había leído a #30... que también te cuenta cosas nuevas...
  48. #53 Y sin el capital tampoco. Al trabajador le tienes que pagar desde el primer mes, lo normal es que los primeros años la empresa tenga perdidas. La empresa tiene que proporcionar al trabajador el capital necesario para que este pueda hacer su trabajo ( infraestructura, maquinaria, energía, materias primas, procesos, salario...)

    Sin todas esas cosas que aporta el capital el trabajador no puede hacer nada.
  49. #62 Pongamos como ejemplo talar árboles.

    ¿Qué lleva más trabajo? ¿Talar un árbol con una sierra o con una motosierra?

    ¿Es diferente el valor de la madera si el árbol lo has cortado con una sierra o con una motosierra?
  50. #1 deberían.
    Si por ley, cada año repartieran un 1% de acciones entre los trabajadores no habría pagar indemnización por despido y los trabajadores sentarían mucho más Alineados con los beneficios empresariales.
  51. #19 ¿Te molesta la posibilidad de que los empleados se repartan un porcentaje de los beneficios?
    A mi me parece de lo más razonable, esto es una práctica normal en otros países, por ejemplo en Perú, que no es precisamente un país comunista.
  52. #199 En países que tienen ya está medida, se reparte en función del sueldo, a mayor sueldo más te cae.
  53. #19 Tu qué pareces liberal.
    ¿No crees que falla algo cuando los beneficios empresariales suben un 25%, el IPC un 7% y los salarios un 3,5%?
    Las empresas tienen el alma podrida.
  54. #19 en españa? creía que la noticia hablaba de que precisamente van a hacer eso en francia!
  55. #2 Un accionista financia una empresa, es la persona (o personas) que permite a la empresa nacer y crecer.

    Un trabajador permite que la empresa funcione, que día a día cumpla con la razón para la que nació.

    No diría que un trabajador aporta “mucho más” que un accionista, dado que sin él segundo, el primero seguramente no tendría trabajo.

    Yo estoy a favor de que los trabajadores sean accionistas o propietarios de sus empresas, pero eso es tanto para repartir dividendos en los buenos momentos como para arrimar el hombro en los malos.

    Lo que propone Macron no eso, sino que es subir los costes laborales y de paso, poner un poco de populismo encima de la mesa.
  56. Es hora del comunismo!
  57. #253

    Las empresas tienen el alma podrida. Claro, son como los estados, no tienen amigos ni enemigos eternos, tienen intereses.

    Tu qué pareces liberal.
    ¿No crees que falla algo cuando los beneficios empresariales suben un 25%, el IPC un 7% y los salarios un 3,5%?


    Los liberales me llaman "rojo peligroso", lo que en MNM seguramente sea ultra-neoliberal.

    Pues me quedo con la explicación que dieron por aquí y que veo en mi entorno. Después de años sin actualizar precios , cuando por fin pueden ajustar, piden lo de este año y lo del año que viene.. y ese es el problema de la inflación, una vez que se abre la caja de pandora, es muy difícil volver a cerrarla. Por otro lado, hay que ver qué empresas son las que aumentan beneficios. Banca y energéticas está claro, pero los supermercados (Gran DIstribución) o aumentan precios o se quedan en negativo:

    www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/10343352/02/20/Las-cifr


    ¿están quebrando muchas? Por lo visto las constructoras lo están pasando muy mal:
    www.elespanol.com/invertia/empresas/construccion-infraestructuras/2022
  58. #85 #77 Ojo que las cooperativas agrícolas como las entendemos tienen poco o nada que ver con la cooperativa Mondragón o grupos similares.

    Las cooperativas agrícolas la mayoría de las veces son simplemente productores individuales que se unen para compartir gastos o invertir en integrar verticalmente alguna operación de procesado o transporte posterior, pero el propietario A, no es propietario de la finca de B ni al contrario, es una unión para compartir costes y hacer sinergias.

    En las cooperativas vascas los trabajadores son socios y tan dueños de la empresa como el gerente o cualquier mando intermedio, es un caso distinto.
  59. #257 Muy bien ¿Y los salarios coño? Suben los beneficios, los precios y Wait! Los salarios no que rompen la economía!
    Esto es un escándalo! La medida de repartir parte de los beneficios me parece muy acertada.
  60. #35 ¿Subcontratados son la empresa de mantenimiento informática? ¿O la limpieza?
    ¿A esos habría que pagarles también?
  61. #249 Trabajar más tiempo o can más intensidad no implica necesariamente mayor valor. Esta es una de las principales diferencias entre lo que dijo Ricardo y lo que dijo Marx.
    El valor del trabajo es el socialmente necesario, que se objetiviza en la venta. Esto implica que si los medios de producción han avanzado y el trabajo se ha incorporado hacia los mismos, con menos cantidad de trabajo produces un valor de cambio equivalente a otros trabajos de la misma época.
    Las palabras pueden ser algo confusas, pero con ejemplo igual se entiende mejor.
    Un agricultor que coseche a mano tendrá capacidad para producir tal vez 100kg de cosecha por sus medios. Alguien con herramientas como tractores y otra maquina igual es capaz de producir 1000kg. Al producir mucho más pueden poner un precio inferior y el agricultor que cosecha a mano tendrá que adaptar su precio a los productores que producen con maquinaria si quiere competir. El valor de cambio pues tiende a adaptarse socialmente a la técnica de la época. Si el agricultor no consigue vender su cosecha entonces es que no ha producido ningun valor, pues su tu utilidad (valor de uso) es condición necesaria para algo tenga valor.
  62. #141 uy, estás muy desfasado. El otro día decían por aquí que todos los muertos de covid son culpa del comunismo (en serio, no era coña). Ahora son más de 100 millones
  63. #259 Los salarios suben por sectores. Lo de la informática ultimamente ha sido muy notorio.
  64. #220 Será que no hay autónomos que curran de sol a sol sin empleados a su cargo.
  65. #263 Pero al resto de trabajadores no, hay una absoluta desconexión entre beneficios y salarios, es más, los primeros se hacen a costa de los segundos. Es más, los primeros multiplican por casi 4 al IPC, mientras que los salarios están a la mitad del IPC, lo que supone bajar los sueldos, un año más.
  66. #265 Depende de la empresa y el sector de actividad.

    ¿Es más difícil ser soldador ahora que en 2007? Seguramente no, pero a todos los que ganan dinero por estar en el sector adecuado en el momento adecuado les parece que se lo merecen más que nadie.


    Lo de vincular salarios e IPC ya hemos visto como acaba. Son muy buenas noticias para los que tienen hipoteca. :-D
  67. #2 Pero el riesgo lo aporta el accionista. Si la empresa quiebra el que se queda a dos velas es el accionista.
  68. #148 Y recibe una indemnización por ello. El accionista, no. Si la empresa es productiva pero quiebra por sus deudas, siempre habrá quien la compre asumiendo la deuda a precio de saldo. El trabajo se mantiene, el accionista queda fuera. Tienes montón de casos así.
  69. #269 El capital es necesario. Que lo pongan accionistas, trabajadores (cooperativa) o simplemente un banco cada cosa tiene sus implicaciones.
    Los accionistas arriesgan su capital. Lo mismo que el banco quiere un rédito por un préstamo la disposición del capital tiene que tener un retorno.
  70. #272 Accionistas hay de todo tipo. Grandes y pequeños. El riesgo que asume el accionista ,sea grande o pequeño, es el de perder su dinero. Si ese riesgo no tiene un rédito nadie lo asumiría.

    Los accionistas de la empresa son propietarios de la misma y como tales también participan en cierta medida en las decisiones de la misma. Para eso están las juntas de accionistas.

    Tiene mucho mas sentido que el capital privado de personas se dedique al funcionamiento de empresas que producen algo, generan valor y puestos de trabajo a que se invierta en economía especulativa no productiva como puede ser forex.
  71. #274 El riesgo es financiero. A lo que se exponen es a perder su dinero. No tiene ningún sentido la comparación.

    Si entendemos especular como obtener rédito económico de un capital por supuesto que es especular. Pero es que cualquiera que arriesgue su capital va a querer un rédito a cambio de asumir ese riesgo. Y es algo lógico. Si no, no lo arriesgas.

    Lo que digo es que ese dinero en forma de capital para el funcionamiento y creación de empresas es el que mas sentido económico tiene. Dentro de todos los sitios donde puedes meter tu dinero la economía productiva es la que mas beneficia a la sociedad.
    El tamaño de la economía especulativa es varias veces más grande que la productiva y lógicamente también da dinero a cambio de riesgo. Si la economía productiva no diera dinero a cambio de riesgo el capital desaparecería y la mayoría de las empresas se quedarían "sin gasolina" y montar una nueva empresa sería tremendamente complicado.
  72. #261 osea que el trabajo que puede desarrollar un trabajador guarda más relación con la máquinaria de la que dispone que del esfuerzo o tiempo que dedica.

    Ok. Estoy de acuerdo en que tooooido el valor lo produce el trabajo.

    Pero si quieres echar menos horas y cansarte menos te alquilo un tractor, que no está añadiendo nada de valor al producto, pero te está haciendo la vida más cómoda y eso tiene un valor.

    No son plusvalías que te usurpo, es bienestar que me compras.
  73. #266 La suerte siempre influye.

    Pero también ese empresario ha currado más de lo que ningún empleado ha trabajado en su vida. Como es normal y lógico.
  74. #159 Tú has preguntado si es correcto repartir solo las ganancias y yo te he dicho que las perdidas ya se reparten a día de hoy, esta medida incluiría las ganancias extraordinarias en la ecuación haciendola, en mi opinión, más correcta.
    Si es algo justo o no es un debate más profundo ya que deberíamos mirar si es justo que un estado ayude a entidades privadas para así ayudar indirectamente a la población y al país mismo (competitividad, no perder industria y puestos de trabajo...)
  75. #279 Una vez el negocio ya funcionaba solo, claro, y solo necesitaba un empleado
  76. #217 Esa argumentación sólo ocurrió en tu cabeza.
  77. #240 No es una cuestión de "lógica", es una cuestión de normativa / acuerdos entre trabajador - empresa.

    A mi me parece muy bien que los trabajadores además de sus salarios participen de los beneficios de la empresa. Y si es por ley, mejor.
  78. #282 Bueno, yo he visto como se ha empezado un debate sobre la necesidad e importancia de trabajadores de una empresa en detrimento de la necesidad del empresario para el buen funcionamiento de éstas y que ha acabado en "pues cooperativas hay muy pocas"

    Pues vale.

    Puestos a salir por la tangente, hay pocas cooperativas, porque no se colectiviza suficiente.
    :->
  79. #280 una vida o las enfermedades laborales de millones valen más que todas las fortunas juntas.

    Vale, y la felicidad o el amor tampoco tiene precio. Pero es que no entiendo qué es lo que propones o a donde quieres llegar. ¿Abolimos el trabajo para que no haya enfermedades laborales?

    La producción de bienes y servicios por lo general necesita de capital y trabajo. El trabajo se compensa con el salario y el capital con rendimiento.
    Nadie pondría el capital sin rendimiento como nadie trabajaría sin salario.
  80. #276 guarda relación con las dos cosas, con los medios que dispone y con el trabajo que realiza. De hecho hay personas que con mismos medios generan mas valor porque su trabajo es mejor (conocimientos, fuerza o lo que fuere).

    Lo del ejemplo de rentar el tractor es diferente a emplear a una persona pagando por su fuerza trabajo. Para entendernos, la fuerza de trabajo seria pagar por un tiempo de dedicacion de mis conocimientos y fuerza para obtener un trabajo. Básicamente me pagas 8h por hacer x y el resultante (el trabajo) es propiedad del empleador. Esa relacion de produccion hace que quien tiene medios de producción pueda emplear a personas pagando por la fuerza de trabajo y obtener su trabajo. La fuerza de trabajo debe tener un coste inferior a la venta de ese trabajo (trabajo, no es una unidad de un producto, sino producir x cosas), si no, obviamente no obtendrá beneficios y no habrá plusvalía. La plusvalía es la diferencia entre el valor de venta y lo pagando por esa fuerza de trabajo.

    El ejemplo de alquiler de tractor es diferente porque no emplea a nadie. Rentas tu propiedad (el tractor), como también puedes rentar la tierra que posees. Obtienes básicamente un beneficio por la mera propiedad privada, pero no hay plusvalia. De hecho Marx diferenciaba entre rentistas y capitalistas.
  81. #2 Eso ya existe desde hace muchos años. Se llama cooperativa.
  82. #215 "Despidos de Elon Musk en Twitter afectaron a casi el 50% de todos los empleados"

    Exacto. Buen ejemplo, yo hablaba de sustituirlos pero en ese caso ni eso.
    50% de despidos NO sustituidos y las métricas de twitter son las mismas.
  83. #286 pero estás de acuerdo en que el capital al menos aporta valor al trabajador.

    Entonces tenemos:

    Precio de venta menos valor de lo producido por el trabajador menos valor aportado por la empresa al trabajador.

    Si tu eres capaz de demostrar que el valor del producto viene exclusivamente del trabajo del trabajador, yo puedo demostrar que la empresa ofrece al trabajador un servicio que tiene valor y que el trabajador necesita para hacer su trabajo.
  84. #16 Hay gente que no es muy lista pero tampoco es tan tonta que le impida crearse un usuario en menéame para comentar.
  85. #268 El empleado también se queda a dos velas. Tiene más en juego que el accionista. 1/3 de su vida en juego. Mientras el accionista tiene un capital sobrante.
  86. #289 no, no estoy de acuero. Aporta medios, no valor.
    Claro es posible demostrar que los medios sin trabajo no tienen valor. Nadie necesita un martillo para fabricar pan. Ni un horno tiene utilidad sin gente que sepa hacer pan en esa panadería. El horno cumple su función cuando un panadero lo usa para fabricar pan, que es el producto final.

    La empresa no ofrece un servicio de trabajo, contrata fuerza de trabajo con unos medios de produccion dados para obtener una mercancía o para dar un servicio con la fuerza de trabajo de quienes contrata. Los trabajadores no pagan por el servicio de trabajar, trabajan para poder proveerse los medios necesarios para vivir según los estándares de casa sociedad dada.
  87. #290 Claro que el capitalismo tiene muchos defectos. Y muchos de ellos son solventables si se quiere.

    Ahora, justo lo que estamos hablando de que el capital reciba un tendiendo no me parece un defecto.
  88. #245 El capital es una cosa, la mano de obra otra y los métodos de producción otra. Que todo esta relacionado es obvio y lo sabemos todos, pero no digamos que son lo mismo cuando no lo son, ni confundamos el tipo de relación que tienen entre si.
  89. #242 Capital sobra, ahí tienes la inflación desbocada. Lo que falta es redistribución y meritocracia.
  90. #296 Yo no he dicho que sean lo mismo. Lo que digo es que son partes necesarias, como engranajes en una máquina. Sin lo uno o sin lo otro la máquina no funciona.
  91. #292 Y ese es el drama de interné.
  92. #45 El capital es importante, el trabajo además de importante, es imprescindible.
    Los dos son "buenos", pero no en la misma medida.
comentarios cerrados

menéame