edición general
207 meneos
1392 clics
García-Sastre: "Un contagiado por delta infectaba a los 6 días, con ómicron a los 3"

García-Sastre: "Un contagiado por delta infectaba a los 6 días, con ómicron a los 3"

"Otras variantes habían incluido cambios, pero puntuales. Por eso ómicron nos ha pillado por sorpresa. Algo como ómicron lo habría esperado para dentro de tres o cuatro años". "El virus no puede seguir perfeccionándose continuamente, tiene un límite, pero no sabemos si ha llegado a él", ha concluido.

| etiquetas: covid , sars , aerosol
  1. "El virus no puede seguir perfeccionándose continuamente, tiene un límite, pero no sabemos si ha llegado a él"

    Coronavirus: -sujétame la proteína de espiga
  2. Esto ya es 6G por lo menos, cada vez fabrican virus más eficientes.
  3. #1
    Científico: ¿La proteína espiga?.
    Coronavirus: Lo que me cuelga bajo la barriga.
  4. #1 El virus más perfecto es el que, aparte de transmitirse con facilidad, no mata o inmobiliza a su vector.
  5. Y respecto a la legalidad ¿ha habido variación?
  6. #1 dentro de un tiempo.... "El virus ya mina criptomonedas con nosotros, pero ya no puede evolucionar más' :troll:
  7. #5 No, los virus y los políticos siguen siendo legales.
  8. El virus no se perfecciona. El virus muta.
  9. #1 “El virus no puede seguir perfeccionándose…”  media
  10. Ómicrom ha venido para quedarse. Es el año del virus en tu escritorio, en tu casa, en tu salón, en tu bar más cercano.
    No dejes pasar unas navidades sin él.
  11. #1 Gracias por las risas a estas hora de la mañana xD xD  media
  12. #8 Es una licencia didáctica de García Sastre. Por "perfecciona" seguramente quiere decir que "evoluciona para tener mas éxito en su ecosistema" en el sentido en que las ramas que tienen menos éxito desaparecen por si solas. Esto es un poco tautológico y cuesta explicarlo sin dar la impresión de que es un proceso dirigido desde arriba.
  13. A estas alturas los especialistas tendrían que vigilar como dicen las cosas, no?

    "El virus no puede seguir perfeccionándose continuamente"

    El virus no "se" perfecciona, el virus no hace nada, muta sin querer y, si esa mutación es útil para su "supervivencia", se esparce sin voluntad alguna.

    Que se diga de una forma u otra no cambia la realidad, pero sí la percepción de la gente, que cree que el virus tiene una voluntad. Aunque sólo sea para que la cultura general de todos sea menos penosa, sería aconsejable que los profesionales de cada campo hablaran con un poco de propiedad.
  14. #10 Vendo Opel Omicron
  15. Cuánto virólogo desaprovechado en menéame...
  16. #8 eso es, corrigiendo a una de las eminencias a nivel mundial sobre el tema, tú sí que sabes!
  17. #9 Está diseñado para absorver a COVID-18 Y COVID-19.
  18. #14 Conan rezaba así. Oh Mi Crom
  19. #4 Por qué ese es "más perfecto"?

    El más "perfecto" es el que se consiga replicar más. Lo que ocurra con el vector no importa
  20. #12 No evoluciona "para ..." nada. Muta y cambia. El cambio tiene "éxito" o no. Y ya.

    Bueno, si. Es lo que dices.
  21. #16 Corrección acertada, por cierto.
  22. #13 Toda la razón, ya he tenido alguna discusión al respecto...

    Y me "razonan" con el típico "claro, tu sabes más que los científicos".
  23. #19 en vector muerto no se replica, por lo que sí, si no mata es mejor para su replicación.
    A parte que, cuanto síntomas menos graves haga, más desapercibido pasa por la población, por lo que tiene más facilidades de replicarse.
  24. #19 Supongo que por temas evolutivos. Si su vector muere pronto se propaga menos. Si el virus mata a todos sus vectores muere también.
  25. #10 OMICROMISMO ES CORRUPCIÓN
  26. #10 Se dice GNU/Ómicron
  27. #4 ¿Le quita el móvil? ;)
  28. #23 Equivocas causa y efecto.

    Pueden darse circunstancias donde la replicación máxima coincide con la muerte del portador. Por ejemplo un virus con un periodo asintomático muy grande con contagios seguido de una explosión de replicación interna que causa la muerte...

    Hay mil posibilidades. El hecho es que si se replica mucho, el virus tiene "éxito". Que el portador muera o no es circunstancial.

    Dicho eso, si. Los virus que más éxito tienen replicándose no suelen matar al portador (por lo menos a corto plazo)
  29. #28 Tú tienes ganas de discutir eh? :roll: Básicamente dices lo mismo que estaba diciendo yo, pero más detallado.
  30. #13 Yo creo que es mejor hablar de forma que la gente lo entienda, no?

    La grandísima mayoría de la gente no entiende de mutaciones, selección, etc. No os parece mejor, en mitad de la ola de la nueva cepa, transmitir un mensaje claro a todos ?
  31. #19 El vector importa como medio de transmisión. Si el vector fallece, el virus no puede seguir replicándose y transmitiéndose. Por eso, el virus perfecto es el que consigue que su vector siga haciendo vida "normal" (= socializando) mientras es contagioso.
  32. #30 A parte de la velocidad de infección el resto del mensaje es un "yo creo que..." que tampoco da para mucho. Llevamos casi dos años con centenares de científicos y sus "yo creo que..." y de poco han servido todos estos vaticinios.

    Tampoco digo que hablen con términos técnicos, simplemente estructurar su discurso de forma que no den a entender que el virus tiene una voluntad o una capacidad de mejorarse a si mismo con un objetivo concreto.
  33. #28 Estais diciendo lo mismo, no discutais.

    Echaos unas partidas al Plague Inc, que estais estresaos...
  34. #22 A lo cual hay que responder "No sé más que los científicos... ¡pero se más que los periodistas! ¡Que te cuentan como pueden una parte de lo que se han enterado!"
  35. A lo mejor perfecciona por "culpa" de la vacuna... Es una posibilidad
  36. #5 ¿La legalidad de qué?
  37. #4 El virus más perfecto es el que alcanza el 90-60-90, en ese momento puede infectar y acabar con cualquier :troll:
  38. #29 No, dices que el "más perfecto" es el que no mata al portador.

    Eso es falso.
  39. #20 Es que es muy complicado explicar el sistema de selección natural sin caer (a propósito o sin querer) en el principio antrópico.
  40. #32 en lenguaje común, todo el mundo habla de aspectos evolutivos como si fueran dirigidos a mejorar. Es un error debido a como funciona el pensamiento humano.
    Cualquiera que sepa del tema sabe lo que quiere decir. Quien no sepa lo va a entender mejor así.
    Es una de las virtudes de Alfonso, que a pesar de su inmenso conocimiento es capaz de hablar de manera que los legos le entiendan.
    A mí me sigue pareciendo mejor que la gente entienda que el virus no puede sufrir indefinidamente mutaciones al azar, que sean seleccionadas por conferir una ventaja en alguna etapa del ciclo de transmisión o autoreplicación, ilimitadamente, puesto que en algún momento las mutaciones crearán una estructura tan distinta que dicho proceso dejará de funcionar.... Aunque sea diciendo que no se puede perfeccionar indefinidamente...
    El concepto importante es transmitido.
    Yo creo
comentarios cerrados

menéame